lunes, 31 de octubre de 2016
jueves, 13 de octubre de 2016
RESUMEN CONFERENCIA CENTRAL CONGRESO INTERNACIONAL 2016
VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA
ENTEOGÉNICA
CON YAGÉ O AYAHUASCA.
CON YAGÉ O AYAHUASCA.
HOLARQUÍA CARTOGRAFIADA DESDE LAS TRIBUS
URBANAS DE YAGECEROS Y AYAGUASQUEROS EN CARABOBO, LARA Y MIRANDA
Susana Gómez Olivares
Universidad de Carabobo
Doctora en Educación mención Andragogía
sugo2001@gmail.com
Tipo de producción: Investigación en desarrollo
Eje Temático: Enfoques y tendencias en la
investigación
RESUMEN
La
medicina ancestral yagé o ayahuasca es traída y administrada a nuestras comunidades
urbanas por taitas y/o curacas
pertenecientes a grupos étnicos del sur de nuestro continente. Es una bebida derivada de la mezcla de banisteriopsis caapi, nombre científico del
bejuco que se mezcla con otras plantas que contienen dimetiltriptamina (DMT) de cuya cocción deriva un
brebaje psicoactivo con propiedades sanadoras. Esta investigación en desarrollo
bajo el paradigma integral holónico, orientada con perspectiva
interdisciplinaria, integra el holón humano en sus dimensiones individual, colectiva
y territorial. Se construye un conocimiento sobre las vivencias con la medicina
ayahuasca de este grupo social llamado yageceros o ayahuasqueros. Se desarrolla
una cartografía contextualizada con la metodología de la intersección de los
cuatro cuadrantes de Ken Wilber, siendo el cuadrante superior-derecho el que
registra el comportamiento medible-observable y proporciona una visión objetiva
y empírica de lo individual (Positivismo-encuesta). El cuadrante superior
izquierdo, interpreta la significación sobre la experiencia enteogénica de los
sujetos de estudio, correspondiente a su interioridad, la relación entre la
mente y el contenido de conciencia o noemas (Fenomenología-entrevistas abiertas
a profundidad). El cuadrante inferior izquierdo interpreta las visiones,
valores e imagen colectiva que comparte este grupo culturalmente en su espacio
y contexto (Etnografía-observación participante). Y el cuadrante inferior
derecho, permite comparar la atmósfera de interacción y sus condiciones
determinantes en cuanto a infraestructura, geografía y aspectos legales de esta
actividad (Positivismo-revisión documental-estudio comparativo). En el ámbito
integracionista, interrelaciona las tendencias de comportamiento y
significaciones de esta tribu urbana en cuanto a los cuadrantes individuales y
colectivos en los tres escenarios. En esta cartografía se utiliza el concepto
de holarquía u holoarquía, entendida como un sistema integrado de orden natural
creciente, en la que la totalidad (holón) de un determinado nivel forma parte
de la totalidad del siguiente nivel, libre de toda significación de
superioridad o jerarquía. La holarquía cartografiada en este estudio descubre
al ser en su unidad cuerpo-mente-espíritu-mundo. Reconoce al yagé o ayahuasca
como una sustancia con potencial de producir efectos físicos, perceptuales,
sinestésicos, espirituales y estados alterados de conciencia que se traducen en
resultados terapéuticos de amplia escala en la salud y bienestar integral.
Entre otros hallazgos, se ha conseguido que el consumo de esta medicina
ancestral no genera adicción, no es perjudicial para la salud y entre las
posibles bondades se incluyen: expansión de las funciones cerebrales, reducción
del estres emocional y mejoras en el bienestar psicológico en general. La
investigación apunta que la medicina indígena se administra en entornos
ceremoniales de sanación llamados "tomas" que resultan en profundas
experiencias espirituales regeneradoras y van de la mano de la musicoterapia
con melodías o "ícaros" que se incluyen en la práctica de estas
actividades chamánicas.
Palabras clave: Ayahuasca,
medicina ancestral, integral-holónico, cartografía, holarquía
RESUMEN CONFERENCIA CENTRAL CONGRESO INTERNACIONAL 2016
VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA
ENTEOGÉNICA
CON YAGÉ O AYAHUASCA.
CON YAGÉ O AYAHUASCA.
HOLARQUÍA CARTOGRAFIADA DESDE LAS TRIBUS
URBANAS DE YAGECEROS Y AYAGUASQUEROS EN CARABOBO, LARA Y MIRANDA
Susana Gómez Olivares
Universidad de Carabobo
Doctora en Educación mención Andragogía
sugo2001@gmail.com
Tipo de producción: Investigación en desarrollo
Eje Temático: Enfoques y tendencias en la
investigación
RESUMEN
La
medicina ancestral yagé o ayahuasca es traída y administrada a nuestras comunidades
urbanas por taitas y/o curacas
pertenecientes a grupos étnicos del sur de nuestro continente. Es una bebida derivada de la mezcla de banisteriopsis caapi, nombre científico del
bejuco que se mezcla con otras plantas que contienen dimetiltriptamina (DMT) de cuya cocción deriva un
brebaje psicoactivo con propiedades sanadoras. Esta investigación en desarrollo
bajo el paradigma integral holónico, orientada con perspectiva
interdisciplinaria, integra el holón humano en sus dimensiones individual, colectiva
y territorial. Se construye un conocimiento sobre las vivencias con la medicina
ayahuasca de este grupo social llamado yageceros o ayahuasqueros. Se desarrolla
una cartografía contextualizada con la metodología de la intersección de los
cuatro cuadrantes de Ken Wilber, siendo el cuadrante superior-derecho el que
registra el comportamiento medible-observable y proporciona una visión objetiva
y empírica de lo individual (Positivismo-encuesta). El cuadrante superior
izquierdo, interpreta la significación sobre la experiencia enteogénica de los
sujetos de estudio, correspondiente a su interioridad, la relación entre la
mente y el contenido de conciencia o noemas (Fenomenología-entrevistas abiertas
a profundidad). El cuadrante inferior izquierdo interpreta las visiones,
valores e imagen colectiva que comparte este grupo culturalmente en su espacio
y contexto (Etnografía-observación participante). Y el cuadrante inferior
derecho, permite comparar la atmósfera de interacción y sus condiciones
determinantes en cuanto a infraestructura, geografía y aspectos legales de esta
actividad (Positivismo-revisión documental-estudio comparativo). En el ámbito
integracionista, interrelaciona las tendencias de comportamiento y
significaciones de esta tribu urbana en cuanto a los cuadrantes individuales y
colectivos en los tres escenarios. En esta cartografía se utiliza el concepto
de holarquía u holoarquía, entendida como un sistema integrado de orden natural
creciente, en la que la totalidad (holón) de un determinado nivel forma parte
de la totalidad del siguiente nivel, libre de toda significación de
superioridad o jerarquía. La holarquía cartografiada en este estudio descubre
al ser en su unidad cuerpo-mente-espíritu-mundo. Reconoce al yagé o ayahuasca
como una sustancia con potencial de producir efectos físicos, perceptuales,
sinestésicos, espirituales y estados alterados de conciencia que se traducen en
resultados terapéuticos de amplia escala en la salud y bienestar integral.
Entre otros hallazgos, se ha conseguido que el consumo de esta medicina
ancestral no genera adicción, no es perjudicial para la salud y entre las
posibles bondades se incluyen: expansión de las funciones cerebrales, reducción
del estres emocional y mejoras en el bienestar psicológico en general. La
investigación apunta que la medicina indígena se administra en entornos
ceremoniales de sanación llamados "tomas" que resultan en profundas
experiencias espirituales regeneradoras y van de la mano de la musicoterapia
con melodías o "ícaros" que se incluyen en la práctica de estas
actividades chamánicas.
Palabras clave: Ayahuasca,
medicina ancestral, integral-holónico, cartografía, holarquía
martes, 27 de septiembre de 2016
INFOGRAFÍA: ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Tomado de: https://norismo.wordpress.com/2016/09/24/las-partes-de-un-articulo-de-investigacion/?iframe=true&theme_preview=true
miércoles, 27 de julio de 2016
I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÒN
I Congreso Internacional de Investigación en Educación y
II Jornada Divulgativa de Producción Intelectual de Profesores e Investigadores
de la Facultad de Ciencias de la Educación-UC "Retos, Alternativas y
Oportunidades”

El I Congreso Internacional de Investigación en Educación y II Jornada
Divulgativa de Producción Intelectual de Profesores e Investigadores de la
Facultad de Ciencias de la Educación-UC "Retos, Alternativas y
Oportunidades” se propone como un espacio académico y científico para el
intercambio de experiencias investigativas en el campo de la educación,
reuniendo a profesionales, docentes e investigadores del ámbito regional,
nacional e internacional, en un ambiente propicio para el diálogo, la reflexión
y el análisis acerca de la Investigación en Educación como un Reto, una
Alternativa y una Oportunidad de contribuir con el desarrollo de una sociedad
más humana, cónsona con los avances e innovaciones de los entornos
globalizados.
Página web del congreso: www.face.uc.edu.ve/congresoinvestigacion2016
miércoles, 17 de febrero de 2016
lunes, 25 de enero de 2016
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-BIENVENIDA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Prof. Susana Gómez
Horario: 8 a 11 a.m.
Encuentros Presenciales: Enero 23; Febrero 13, 27; Marzo 12; Abril 2, 16
Socialización TG: Mayo 19
Prof. Susana Gómez
Horario: 8 a 11 a.m.
Encuentros Presenciales: Enero 23; Febrero 13, 27; Marzo 12; Abril 2, 16
Socialización TG: Mayo 19
COMPETENCIA
DEL MÓDULO: Investiga en los diferentes subsistemas y modalidades del sistema educativo venezolano,
para la detección de necesidades, en contextos específicos educativos, locales,
regionales y nacionales, y la resolución de esos problemas que afectan las diferentes
comunidades educativas, tanto para conocer su estatus socio-económico, como
para prestarle el apoyo necesario a fin de orientar y abrir expectativas
positivas en el mejoramiento de las condiciones existentes. Todo esto apoyado
en un sistema riguroso de información proveniente tanto de fuentes
bibliográficas como tecnológicas.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL: Valora el
trayecto evolutivo de los paradigmas de investigación en los diferentes
enfoques y métodos mediante la aplicación de procedimientos, técnicas e
instrumentos, que coadyuvan a proponer soluciones que mejoran el contexto específico o general de
las instituciones, comunidades y personas en el ámbito educativo.
COMPETENCIAS
DE LA UNIDAD CURRICULAR: Comprende y diferencia
elementos teóricos y tecno-metodológicos requeridos en el trayecto de una
investigación educativa.
CONTENIDOS: Analiza
los elementos referenciales y teóricos que le dan sustento al proyecto
presentado con anterioridad. Marco referencial teórico para las investigaciones
cuantitativas y cualitativas. Relación entre el problema y los elementos
teóricos referenciales. Estructuración y
etapas en la elaboración de la revisión bibliográfica. Elementos que conforman
los fundamentos teóricos. Hipótesis,
características, tipos, elaboración y formulación. Relación de las referencias
de fuentes bibliográficas y teorías con el objeto de estudio. Aspectos
metodológicos de la investigación. Aspectos administrativos del proyecto,
recursos humanos, materiales, financieros e institucionales.
ASISTENCIA
(Encuentros presenciales y actividades virtuales)
|
15
|
3
|
---|---|---|
I AVANCE DEL PROYECTO (1)
(Vía email hasta Marzo 12)
|
10
|
2
|
REVISIÓN DE FUENTES
(Según Indicaciones traer Febrero 27)
|
10
|
2
|
DISCUSIONES
(Foro ONLINE y participación en encuentros presenciales)
|
15
|
3
|
EJERCICIOS EN CLASE (3)
(Fuentes, Coherencia Epistemológica)
|
15
|
3
|
INFORME FINAL (2)
(Presentación oral 02-04-16, presentación
escrita con revisión y ajustes 16-04-16)
|
35
|
7
|
100% | 20 pts. | |
En el ejercicio de CIERRE se tomará en cuenta la COEVALUACIÓN (10%) y EVALUACIÓN DE LA FACILITADORA (15%) y PRODUCTO FINAL (10%) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
POST DESTACADO
POSTS POPULARES
-
S e podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de...
-
En el método fenomenológico-hermenéutico de Martin Heidegger, el Ser o Dasein se expresa por medio del lenguaje en el mundo socio...
-
Paso V: Explorando la Constitución de los fenómenos en la Conciencia "Constitución" es uno de los términos clave en la fen...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación y la categorizaci...
-
La indagación fenomenológica se puede explorar y estudiar en términos de los siguientes dominios temáticos: orientaciones, fuentes de sign...
-
Haciendo Fenomenología y Los esenciales del Método Fenomenológico Hermenéutico según Herbert Spiegelberg Compilación del Foro...
-
El panorama de aprendizaje actual se enriquece con una variedad de conceptos que aunque no nuevos, eran ajenos para muchos. Siendo el ap...
-
Se podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de sus resu...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación https://susanagom...
-
La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa estriba en el tipo de conocimien...