miércoles, 29 de abril de 2020

LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO SEGÚN SPIEGELBERG 4

Paso III: Aprehender las relaciones esenciales
      Analizar una entidad en sí misma nos familiariza solo con sus componentes. Pero un estudio fenomenológico de las esencias [experiencias] busca lograr más. También incluye el descubrimiento de ciertas relaciones o conexiones esenciales (Wesenszusammenhänge) vinculadas con tales esencias. Es este tipo de relación la que se suscita cuando usamos oraciones como "es de la esencia (o: en la naturaleza) de" o "pertenece a la esencia (o: es parte de la esencia) de"; Además, el adverbio "esencialmente" generalmente apunta a tales relaciones.
   Ahora, estas relaciones esenciales son en realidad de dos tipos: relaciones dentro de una sola esencia o relaciones entre varias esencias. Comenzaré con el primero.
Gómez (2020)
     α. En el caso de las relaciones internas dentro de una esencia, nos preocupa la cuestión de si sus componentes son o no esenciales para ella. Por lo tanto, en el caso de un triángulo, tendremos que determinar si tres lados, tres ángulos, y ciertas formas y tamaños de estos lados y ángulos son necesarios o requeridos por la esencia del "triángulo", o si son simplemente compatibles con él. Surgirían preguntas como las siguientes: ¿Puede un triángulo sin estos elementos seguir siendo un triángulo en lugar de otra figura? ¿O una figura sin ellos seria una imposibilidad esencial, ya que incluiría ingredientes incompatibles?
    La forma de resolver estas cuestiones es principalmente mediante una operación que Husserl llamó "variación imaginativa libre" (freie Variation in der Phantasie), la cual todavía necesita un análisis y una descripción más completos. Puede implicar dos cosas: el intento (1) de omitir ciertos componentes por completo o (2) reemplazarlos por otros. Tales experimentos en la imaginación pueden conducir a tres resultados posibles: o la esencia en el sentido descrito, es decir, la estructura fundamental designada por el nombre general, no se verá afectada por dicha omisión o sustitución, lo que demuestra que el componente omitido o reemplazado no es esencial (p. ej., símbolos alfabéticos o tamaños específicos o ángulos o lados); o tal omisión o sustitución, aunque concebible, cambiará el carácter o la gestalt de la entidad fundamentalmente (por ejemplo, al aumentar la suma de los ángulos en un triángulo más allá de dos ángulos rectos, la convertirá de un triángulo bidimensional a un triángulo esférico); o no solo afectará la configuración total sino que "explotará" toda la esencia, ya que sus componentes son completamente incompatibles entre sí (p. ej., un triángulo sin ángulos o un triángulo plano en el espacio euclidiano con la suma de sus ángulos igual a tres ángulos rectos). En el primer caso, el componente en cuestión es admitido por la esencia, y tiene una conexión esencialmente posible con él (posibilidad esencial). En el segundo, si es relativamente necesario, es decir, siempre que se mantenga la esencia específica (necesidad esencial relativa). El tercer caso, donde los componentes son completamente incompatibles entre sí, es de absoluta necesidad esencial.
Gómez (2020)
     Las ideas basadas en los resultados del método de variación imaginativa a menudo se llaman ideas esenciales (Wesenseinsicht). Uno podría sospechar que tales percepciones esenciales sobre las Conexiones dentro de las esencias generales son simplemente casos de conocimiento analítico, al que no vale la pena prestar atención. Si se entiende por proposiciones de conocimiento analítico que son verdaderas por definición de los conceptos analizados, entonces las ideas esenciales ciertamente no son analíticas. Porque no se refieren a términos sino a "cosas" que significan los términos. Pero incluso si uno sustituye el análisis de esencias por el análisis de conceptos, las ideas esenciales implican más que separar una esencia en sus componentes o partes. Porque lo que tratamos de explorar es el nexo entre ellos en su necesidad, posibilidad o imposibilidad revelada por la variación imaginativa libre. Este es claramente un caso de conocimiento "sintético".
Gómez (2020)

Tipo 2: Relaciones entre varias esencias
    ß. Se establecen relaciones esenciales entre varias esencias por el procedimiento de variación imaginativa también. Manteniendo una esencia constante [Categoría central] tratamos de combinarla con varias otras esencias, dejando a algunos de sus asociados, sustituyéndolos por otros, o agregando esencias no encontradas hasta ahora junto a ellas. Donde sea que la omisión o sustitución de esencias asociadas resulte imposible, diagnosticamos una necesidad esencial; donde ellas demuestren al menos una compatibilidad entre sí, una posibilidad esencial; donde se repelen, una imposibilidad esencial.
      Un ejemplo común de tal relación es el que se observa entre las esencias de color y extensión. El color en este caso demuestra ser inseparable de la extensión, lo que demuestra que el color está esencialmente vinculado con la extensión. Por regla general, no suficientemente comprendido, es que lo contrario no se cumple: extensión se puede imaginar sin color, por ejemplo en el caso de un medio transparente. Por lo tanto, la extensión es esencialmente posible sin color, y no requiere color. Este ejemplo también pone de manifiesto que las conexiones esenciales no son siempre simétricas. En cualquier caso, siempre es la naturaleza esencial de las propiedades entre sí lo que determina su relaciones esenciales.
     Mientras que las relaciones esenciales dentro de una esencia le recuerdan a uno el conocimiento analítico, las de varias esencias sugieren la idea del conocimiento sintético. Sin embargo, aquí nuevamente debe recordarse que no nos interesan las proposiciones o el conocimiento, sino sus referentes ónticos. En consecuencia, lo que está involucrado no es lo que está o no está "incluido" en un concepto, sino en su referente. Por lo tanto, toda la distinción aplicada a las relaciones esenciales es, en el mejor de los casos, engañosa. La pregunta en cuestión es si varias esencias se mantienen o no en relaciones que no están contenidas en ninguna de ellas, sino que están implicadas conjuntamente por ellas. Una vez más, estas relaciones se descubren mejor mediante el intento de variar en la imaginación los componentes de la relación. El hecho de que la relación entre varias esencias esté determinada por sus esencias conjuntas muestra al mismo tiempo que no están nada aisladas, sino que pertenecen esencialmente a contextos de los que solo pueden cortarse artificialmente. El color y la extensión no son esencias separadas, sino que se insertan en un patrón más amplio de relaciones esenciales de esencias.
* * *
  *  
       ¿Cuál es la base lógica y epistemológica para tales percepciones de las relaciones esenciales, ya sean internas o externas? ¿Cómo son posibles? El hecho de que incluso las ideas esenciales se basen en la intuición de detalles puede sugerir que esto es simplemente un caso de inducción empírica. Sin embargo, la inducción de experiencias privadas o compartidas, que es esencialmente limitada y particularmente en los pocos casos de muestra en los que se basan las ideas esenciales, nunca podría producir la generalidad y la necesidad que son las características de las ideas bajo consideración. Este hecho deja en claro que la percepción esencial está relacionada con el conocimiento a priori, tan cacareado y burlado, y particularmente con su variedad sintética. Si bien la expresión "a priori" se ha utilizado abiertamente, y tal vez con demasiada libertad, para etiquetar las relaciones esenciales, deben notarse al menos dos características que generalmente no se atribuyen al conocimiento a priori:
   α. La percepción fenomenológica a priori se refiere a fenómenos que conocemos solo por experiencia, tomando este término no solo en el sentido tradicional sino también en el sentido fenomenológicamente ampliado. Si la experiencia no nos hubiera familiarizado tanto con el color como con la extensión, no podríamos llegar a ninguna idea a priori de sus relaciones esenciales. Una visión a priori en este sentido es, por lo tanto, un tipo de experiencia, pero una experiencia que nos da una comprensión estructural de la vinculación entre los fenómenos a tal grado que podemos leer un fenómeno del otro sin esperar un número indefinido de repeticiones.
       ß. Tal percepción no puede obtenerse por el simple "pensamiento" o razonamiento en el sentido de operaciones no intuitivas. Requiere el tipo de intuición no sensual que Husserl llamó "intuición categórica". Además, para lograr tales percepciones, tenemos que recurrir a nuestra "imaginación libre", una imaginación que, sin duda, tiene que proceder de manera muy sistemática. Sin embargo, las percepciones a priori de las relaciones esenciales son cualquier cosa menos operaciones meramente lógicas. Tienen que utilizar la experiencia y los procedimientos intuitivos en conjunto. No obstante, tampoco son intuiciones a priori en el sentido de Kant, ya que también tienen que apelar a la imaginación. Por lo tanto, la comprensión de las relaciones esenciales es claramente una operación sui generis. También es una operación que tiene sus peligros característicos. La generalización apresurada ocurre incluso en el área de las percepciones esenciales. Es posible que los fenomenólogos como Scheler y Sartre no hayan logrado llevar a cabo la variación imaginativa de las esencias de manera tan sistemática y paciente como Husserl había prescrito antes de hacer sus afirmaciones a menudo demasiado amplias sobre las conexiones esenciales entre los fenómenos.
***
Tomado y traducido de:
Herbert Spiegelberg (1971). El Movimiento Fenomenológico. 
UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN-Volumen II 
Parte XIV. LOS ESENCIALES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO. 
La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers.
[Síntesis]
Páginas  680-684
***
Nota 1: Las imágenes, los subrayados, lo resaltado, los corchetes y las viñetas no pertenecen al texto original 
pero se establecen con fines didácticos y estrictamente referenciales 

Nota 2: En el 3er gráfico de este apartado se cita a Van Manen (2003), quien no aparece en el texto original traducido pero se incluye pues su referente es válido para una mejor comprensión del "método de variación imaginativa libre", ideado por Husserl (Spiegelberg, 1994) y adoptado por van Manen

Referencia:
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. 
Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. página 123.


sábado, 25 de abril de 2020

LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO SEGÚN SPIEGELBERG 3

Paso II: Investigar las esencias generales
(Intuición eidética)
     Lo que ha generado mucha sospecha y antagonismo, más que intuir, analizar y describir los fenómenos particulares, es lfenomenología de las esencias generales, también llamada Wesensschau o intuición eidética. No solo a los ajenos y antagonistas del Movimiento Fenomenológico, sino también a algunos de sus precursores, como Brentano y Stumpf, y también simpatizantes, como los gestaltistas, quienes manifiestan cierta ironía molesta cada vez que se menciona este procedimiento. No solo se especulaba que este paso era un nuevo tipo de misticismo. Igualmente grave fue la mala interpretación que se le dio, la cual implicaba un compromiso con el "realismo" platónico.
      Por supuesto, es cierto que la batalla de Husserl contra el nominalismo implicaba el reconocimiento de los "universales" como entidades irreducibles además de los particulares. También es cierto que Husserl siempre reconoció su deuda con Platón como el descubridor de lo "uno" en los "muchos". Sin embargo, insistió con igual vigor que la esencia general o eidos no tiene una realidad superior o incluso igual a la de las entidades particulares, sino se trata simplemente del Ser "ideal". De hecho, en sus escritos posteriores, Husserl caracterizó este modo ideal de ser como otro logro constituido de la subjetividad trascendental, por lo tanto, dependiente de ella. Aún así, ningún otro fenomenólogo ha hecho mayores declaraciones sobre las esencias generales. Además, la "intuición eidética" constituye un elemento común del método fenomenológico tal como lo interpreta el Movimiento, aunque los fenomenólogos existencialistas lo minimicen o lo reinterpreten. No sirve de nada esquivar el odioso nombre a favor de posibles sustituciones, siempre y cuando el procedimiento en sí pueda y deba mantenerse. Sin embargo, no debe olvidarse que incluso los fenomenólogos a menudo usan términos menos gravosos como "experiencia de esencias" (Wesenserfahrung), "comprensión de esencias" (Wesenseinsichte incluso "cognición de esencias" (Wesenserkenntm). Estos sinónimos pueden a largo plazo, sea preferibles que la "intuición esencial" (Wesensschau), ya que no hay una buena razón para distinguir la intuición de las esencias del hecho de experimentarlas o captarlas cognitivamente.

Gómez (2020)

     Pero, ¿cuál es la operación misma que interpreta estos términos más o menos confusos? Si bien no se puede ofrecer una fórmula explícita y generalmente acordada, lo siguiente puede considerarse implícito en el método eidético, especialmente como lo practica el propio Husserl: No hay una intuición adecuada de las esencias generales sin la intuición antecedente o simultánea de detalles ejemplificadores. Tales detalles pueden darse en la percepción o en la imaginación o en una combinación de ambos. Pero si bien esta es la condición necesaria para una intuición genuina, ciertamente no es todo su contenido. Para comprender la esencia general, tenemos que mirar los detalles como ejemplos, es decir, como instancias que representan la esencia general



Gómez (2020)

     Por lo tanto, usando el color rojo en particular, de una rosa individual como punto de partida, podemos verla como una instancia de matices de rojo en general. Pero también podemos verla como ejemplos de variados matices rojizos y, finalmente, vemos el color rojo como tal. Así, la intuición de los detalles proporciona escalones, que llevan a la aprehensión de las esencias generales.

     ¿Qué agrega la comprensión de las esencias a la intuición de los detalles y a su interpretación como ejemplos? Ciertamente, las esencias generales o universales son diferentes de los particulares. Y aunque aquí no se puede dar una discusión completa de la teoría fenomenológica de los universales, al menos debe mencionarse que las esencias generales se conciben como fenómenos sui generis que difieren de los particulares. En última instancia, no se puede hacer nada para demostrar este punto, excepto para referirse a situaciones en las que estamos comprometidos en explorar, por ejemplo, la naturaleza del calor, la célula, la conciencia o la bondad en general. Solo la reflexión sobre lo que está sucediendo en tales exploraciones puede proporcionar la base para una mayor aclaración. Al referirse a la operación por la cual procedemos de lo particular a lo universal (la llamada "abstracción ideadora" o "ideación"), Husserl utiliza el verbo alemán "herausschauen" [mirar afuera] dándole una connotación transitiva nueva pero literalmente defendible que podría traducirse como "intuición eyectiva" [intuición ideatoria]. Esta interpretación neologista bien podría usarse para describir la forma en que proyectamos el fenómeno general, comenzando con ejemplos particulares y analizándolos, por así decirlo.


    Yendo más allá de Husserl, me gustaría sugerir una forma adicional por la cual podemos pasar de las esencias particulares a las generales. Consiste en alinear fenómenos particulares en una serie continua basada en el orden de sus similitudes. Esto puede ilustrarse por la forma en que organizamos los colores cromáticos en un círculo. Los elementos para cada colección en realidad provienen de la percepción y la imaginación. La siguiente etapa es la observación de que en algunas de estas series, especialmente las cualitativas, ciertos grupos de fenómenos se agrupan alrededor de núcleos que se destacan como puntos nodales o vértices en la secuencia de los fenómenos. Tales son, por ejemplo, los colores puros. Los tonos de color circundantes “se pertenecen" en grupos distintos según su afinidad con los colores puros. Esta pertenencia no tiene nada de arbitrario, ya que se basa en afinidades "naturales". Las incisiones arbitrarias tienen su lugar solo en las áreas de transición entre varios de estos grupos, donde de hecho cualquier límite es esencialmente artificial. Sostengo que la configuración de los fenómenos pertenecientes a un grupo "natural" es comparable a la de una buena gestalt genuina.



     Ahora, cuando fenómenos particulares muestran este tipo de afinidad, cuando, por ejemplo, todos los rojos se agrupan de esta manera, difícilmente podemos pasar por alto el hecho de que subyace algún patrón o esencia común en el que todos comparten en diversos grados, y que todos ellos en cierto sentido se representan. Al ver los rojos como rojos también vemos el enrojecimiento, la esencia general que se ejemplifica en todos ellos. Ahora es ciertamente posible ver estos detalles sin ver la esencia general. Pero no es posible verlos como detalles sin ver la esencia general que particularizan. Por lo tanto, lo que sucede es que, al ver detalles en sus afinidades estructurales, también nos damos cuenta del fundamento de sus afinidades, el patrón o la esencia.


 ***
     Obviamente, la aprehensión intuitiva de estas esencias generales debe ser seguida por las mismas operaciones de análisis y descripción como las que distinguimos de la intuición en el caso de fenómenos particulares. De hecho, aquí también los tres generalmente se agrupan, ya que estaban en el nivel de la investigación fenomenológica de los detalles. Y, sin embargo, en principio deberíamos separarnos de la intuición y estudiar aparte la tarea de distinguir analíticamente los elementos que entran en las esencias generales. Y debemos mantener aparte de esta segunda operación la tarea de descripción, que implica determinar el lugar de una esencia tan general en el marco de nuestros conceptos descriptivos. Pero estas dos operaciones adicionales no difieren en principio de los procedimientos que examinamos en el caso de los detalles. Todo lo que se necesita en este contexto es, por lo tanto, un recordatorio de nuestra discusión previa. Del mismo modo, prescindiré de un análisis detallado y una descripción de la esencia general [estudiada]. Por supuesto, un desarrollo completo de nuestra [realidad de estudio] debería incluir toda la gama de fenómenos que encarnan la esencia común.

  ***
Tomado y traducido de:
Herbert Spiegelberg (1971). El Movimiento Fenomenológico. 
UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN-Volumen II 
Parte XIV. LOS ESENCIALES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO. 
La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers.
[Síntesis]
Páginas  676-679

***
Nota: Las imágenes, los subrayados, lo resaltado, los corchetes y las viñetas no pertenecen al texto original pero se establecen con fines didácticos y estrictamente referenciales



LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO SEGÚN SPIEGELBERG 2

Gómez (2020)

Fase a. INTUICIÓN FENOMENOLÓGICA
  • Intuir los fenómenos sin preconceptos. Es una de las operaciones más exigentes, que requiere una concentración total en el objeto intuido sin ser absorbido por él. Evitar que no se le mire críticamente.
  • Se le pide al sujeto conectar con el fenómeno en el intento de comprender la singularidad de fenómenos específicos comparándolos con fenómenos relacionados, prestando especial atención a las similitudes y diferencias.
  • Acercarse a los fenómenos, generalmente estudiando sus explicaciones posteriores, puede sensibilizar aún más la propia intuición.
  • El uso del término "intuición", y especialmente el de su equivalente alemán "Schau", implica observar la experiencia inmediata “en primera persona”, los fenómenos particulares con sensibilidad a sus matices más finos.
  • Pero también existe la hipersensibilidad, que se extiende a otros matices que, si se distinguen, son irrelevantes para el contexto.

Fase b. ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO 
  • Consiste en descubrir ciertas expresiones similares que consisten preferiblemente en un número menor de términos con una estructura más simple que sustituyen a las expresiones originales. El análisis equivale en realidad a una construcción de nuevas expresiones en lugar de un estudio de las partes componentes de las originales. 
  • Reescribir en términos diferentes y de alguna manera más apropiados aquellas declaraciones que encontraron filosóficamente desconcertantes.
  • El análisis fenomenológico no se ocupa principalmente de las expresiones lingüísticas. Es cierto que incluso los fenomenólogos a menudo toman su punto de partida de ciertas oraciones características y tratan de determinar sus significados y sus equívocos. Algunos de ellos, incluido Husserl en Logische Untersuchungen (Investigaciones Lógicas), se dedican a la exploración de sutiles matices de significado hasta tal punto que se sospecha que la fenomenología revivió la "escolástica" (Wilhelm Wundt). Pero esta interpretación errónea pasó por alto el hecho de que tales análisis de términos eran meramente preparatorios para el estudio de los referentes, es decir, de los fenómenos que se contienen en las expresiones. El análisis fenomenológico, entonces, es el análisis de los fenómenos mismos, no de las expresiones que se refieren a ellos.
  • Pero, ¿qué se compromete exactamente a hacer el análisis en este caso? Principalmente nada más que rastrear los elementos y la estructura de los fenómenos obtenidos por intuición. No exige en ningún sentido diseccionarlos en partes separadas. Incluye la distinción de los constituyentes de los fenómenos, así como la exploración de sus relaciones y conexiones con los fenómenos adyacentes.
  • Wittgenstein: "No pienses sino mira" (Schau). Este tipo de "intuición" consiste en la inspección metódica de toda una serie de fenómenos con el fin de descubrir las "similitudes estructurales múltiples" entre ellos. Pero también presta especial atención a sus diferencias más sutiles. En todas partes, Wittgenstein trata de explorar "lo que sucede" en nuestra experiencia (Erlebnis), no simplemente para estudiar la estructura gramatical de las expresiones que usamos para hablar de ello. Todo esto suena sorprendentemente como los intentos de los fenomenólogos anteriores de captar los fenómenos en sus esencias comunes y en su variedad completa, libres de interpretación y sin ningún intento de reducirlos entre sí.
  • Por otro lado, no debe pasarse por alto que, en sus aforismos más bien evocadores, Wittgenstein rara vez va más allá de llamar nuestra atención a las semejanzas y diferencias familiares en la experiencia que no se expresan suficientemente en el lenguaje ordinario.
  • En sus escritos posteriores, Husserl a menudo usa la expresión "análisis intencional" como equivalente para el análisis fenomenológico. En realidad, esta sustitución es simplemente un reflejo del hecho de que la referencia intencional es la estructura básica en los fenómenos en los que Husserl concentró su atención. Por sí misma, la expresión no sugiere nada más que un análisis que presta atención sistemática a los aspectos paralelos del acto de intención (noesis) y el contenido previsto (noema). Más específicamente, se centra en la forma en que el acto intencional y el referente intencional se corresponden entre sí. Sin embargo, según la interpretación de Eugen Fink, también implica el intento de descubrir las funciones constitutivas de los actos intencionales. El análisis fenomenológico, incluido el análisis intencional, representa simplemente el examen general de la estructura de los fenómenos de acuerdo con sus ingredientes y su configuración.

Fase c. DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA
  • Va generalmente y, según algunos fenomenólogos, esencialmente, de la mano de los pasos anteriores. Sin embargo, me parece que, por regla general, la naturaleza distintiva de este procedimiento no se ha considerado lo suficiente. Al mismo tiempo, se ha exagerado su importancia, como por ejemplo cuando la fenomenología se ha caracterizado simplemente como ciencia descriptiva. Por lo tanto, existe un peligro definitivo al comenzar una descripción de los fenómenos antes de que los hayamos explorado de forma intuitiva y analítica. La fenomenología comienza en silencio. Solo el que ha experimentado una verdadera perplejidad y frustración frente a los fenómenos al tratar de encontrar la descripción adecuada para ellos sabe lo que realmente significa ver fenomenológicamente. Apresurarse en las descripciones antes de haberse asegurado de lo que se describirá puede incluso llamarse una de las principales trampas de la fenomenología. La descripción es principalmente predicación. Pero la predicación, como la fenomenología ha surgido cada vez más, presupone una experiencia pre-predicativa. Y esta experiencia pre-predicativa merece la primera atención, incluso si, para fines de comunicación, no podemos prescindir muy bien de las descripciones.
  •  ¿Cuál es, entonces, esta descripción culminante? Para dar una descripción adecuada de la descripción fenomenológica, su naturaleza, sus problemas y sus limitaciones, tendríamos que recurrir a una teoría general de la descripción, de la cual hay comienzos prometedores, aunque no completamente satisfactorios. Permítase enfatizar aquí algunas características que son de particular importancia para la descripción fenomenológica. Como Mill señaló hace mucho tiempo, "describir es afirmar una conexión entre eso (una cosa individual) y cualquier otra cosa que sea denotada o connotada por cualquiera de los términos utilizados" . La descripción se basa en una clasificación de los fenómenos. Una descripción, por lo tanto, presupone un marco de nombres de clase, y todo lo que puede hacer es determinar la ubicación del fenómeno con respecto a un sistema de clasificación ya desarrollado. Esto puede ser adecuado para los fenómenos más familiares. Pero tan pronto como queramos describir nuevos fenómenos o nuevos aspectos de los viejos fenómenos, podemos hacer poco más que asignarles lugares dentro del marco más amplio de clases con cuyos otros miembros muestran al menos cierta similitud o semejanza estructural, siendo incapaces de indicar sus características distintivas. Por supuesto, es posible y necesario refinar el sistema de coordenadas para estos fenómenos estipulando nuevos nombres de clasificación; pero serán de poca ayuda antes de que se haya establecido y comunicado completamente los nuevos fenómenos. Mientras tanto, la descripción por negación suele ser la forma más sencilla de al menos indicar la unicidad e irreductibilidad de tales fenómenos. La única otra forma es por metáfora y analogía, que a menudo son sugerentes, pero no sin peligros, particularmente si se presentan sin las precauciones necesarias. Lo que se debe tenerse en cuenta es que la función principal de una descripción fenomenológica es servir como una guía confiable para la experiencia real o potencial del fenómeno del oyente. En este sentido, nunca es más que ostensivo, o mejor, directivo. Su función esencial es proporcionar guías inconfundibles a los fenómenos mismos.
  •  Otra característica de la descripción que merece la pena se mencione en este contexto es que la descripción, y la descripción fenomenológica en particular, nunca puede ser más que selectiva: es imposible agotar todas las propiedades, especialmente las propiedades relacionales, de cualquier objeto o fenómeno. Pero la selección puede ser tanto una virtud como una necesidad. Nos obliga a concentrarnos en las características centrales o decisivas del fenómeno y a abstraernos de las accidentales. En este sentido, la descripción ya implica una consideración de las esencias, el siguiente paso en nuestra escala del método fenomenológico.
***


    La intuición, el análisis y la descripción de detalles en toda su concreción pueden tenerse en cuenta en un programa común para todos aquellos que se consideran miembros del Movimiento Fenomenológico. Esto no significa que practiquen estos pasos por igual y lo hagan bien. De hecho, en el reciente desarrollo de la fenomenología se han dado demasiado por sentado, y el énfasis existencialista en la interpretación hermenéutica lo ha interferido seriamente. En el lado opuesto, este programa no se limita a los fenomenólogos en el sentido autodeclarado. Por lo tanto, los gestaltistas y otros grupos psicológicos están sustancialmente de acuerdo con esta parte del método fenomenológico y lo han practicado de manera extensa e impresionante. Pero este no es el lugar para dar el crédito adecuado a tales aliados de la fenomenología. Que sea suficiente señalar la preocupación común.


Tomado y traducido de:
Herbert Spiegelberg (1971). El Movimiento Fenomenológico. 
UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN-Volumen II 
Parte XIV. LOS ESENCIALES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO. 
La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers.
[Síntesis]
Páginas  659 676


***
Nota: Las imágenes, los subrayados, lo resaltado y las viñetas no pertenecen al texto original 
pero se establecen con fines didácticos y estrictamente referenciales


LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO SEGÚN SPIEGELBERG 1


     Se podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de sus resultados. Pero estos no constituyen un sistema coherente compartido por todos los fenomenólogos. Incluso Brentano, Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty interpretan de manera diferente algunas de las ideas más específicas e indiscutibles, como lo es la doctrina de la estructura intencional de la conciencia. Y los acuerdos están más que contrarrestados por desacuerdos básicos como los que se encuentran entre las fenomenologías idealistas, realistas y neutralistas. En cuanto a otros hallazgos reportados por fenomenólogos individuales, como aquellos en el campo de la fenomenología de los valores, no sería seguro inferir desde el silencio de otros fenomenólogos que bien aceptan o rechazan tales adiciones a las acciones comunes. Por lo tanto, sería altamente cuesta arriba, si no imposible, definir lo esencial de la fenomenología a partir de sus resultados.

Gómez (2020)


C. LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

     Sin embargo, el significado principal de la fenomenología no es el de una revuelta, sino el de un esfuerzo fecundo y reconstructivo. La consigna "Para las cosas mismas" tiene principalmente un objetivo positivo, nos pide que nos volvamos hacia fenómenos que habían sido bloqueados a la vista por los patrones teóricos frente a ellos. Pero, ¿qué implica este giro positivo? Esa pregunta tendrá que ser respondida por una discusión más detallada de los pasos positivos del método fenomenológico, que abordaremos en el siguiente orden:

1. investigar fenómenos particulares;
2. investigar esencias generales;
3. aprehender las relaciones esenciales entre esencias;
4. observar los modos de apariencia;
5. observar la constitución de los fenómenos en la conciencia;
6. suspender creencias en la existencia de los fenómenos;
7. interpretar el significado de los fenómenos.
    
    Los primeros tres pasos han sido aceptados, al menos implícitamente, y practicados por todos aquellos que se han alineado con el Movimiento Fenomenológico; los posteriores solo por un grupo más pequeño. De hecho, no hay ninguna razón por la cual ni siquiera el primer paso deba adoptarse por sí mismo, independientemente de los posteriores. Así, los de la Gestalt, al declarar su solidaridad parcial con la fenomenología, generalmente aceptan solo el principio de investigación descriptiva sin suscribirse a la investigación de esencias y relaciones esenciales, al menos no bajo estos nombres ambiciosos.

***

Tomado y traducido de:

Herbert Spiegelberg (1971). El Movimiento Fenomenológico. 
UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN-Volumen II 
Parte XIV. LOS ESENCIALES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO. 
La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers.

[Síntesis]
Páginas  654 - 659

***
Nota: Las imágenes, los subrayados, lo resaltado y las viñetas no pertenecen al texto original 
pero se establecen con fines didácticos y estrictamente referenciales


POST DESTACADO

Feliz Nochebuena ♡♡❤️♡♡ Feliz Navidad

 

POSTS POPULARES