.
EL SENDERO DEL MAGO
El mago vive en estado de conocimiento.
Este conocimiento dirige su propia satisfacción.
El campo de la consciencia se organiza alrededor
de nuestras intenciones.
El conocimiento y la intención son fuerzas. Aquello
que tenemos intención de hacer modifica el campo
a nuestro favor.
Las intenciones comprimidas en palabras encierran
un poder mágico.
El mago no trata de resolver el misterio de la vida.
Está aquí para vivirla.
El mago vive en estado de conocimiento.
Este conocimiento dirige su propia satisfacción.
El campo de la consciencia se organiza alrededor
de nuestras intenciones.
El conocimiento y la intención son fuerzas. Aquello
que tenemos intención de hacer modifica el campo
a nuestro favor.
Las intenciones comprimidas en palabras encierran
un poder mágico.
El mago no trata de resolver el misterio de la vida.
Está aquí para vivirla.
Deepak Chopra
150 comentarios:
Eloísa Fuentes
C.I.: 3692681 Sección: D1
Epistemología de las Voces Disonantes
Como Hacen Conocimiento las Voces Disonantes
La necesidad de conocimiento es inherente al ser humano, de allí que su construcción, hacer ciencia, es una tarea bastante ardua, lo cual esta signado por los intereses y necesidades de la época en la cual se desenvuelven los científicos e investigadores que a bien tengan el deseo de enfrentar este reto; hecho que ha demostrado a lo largo de nuestro devenir histórico. En tal sentido, guiados por la necesidad de conocer, de saber, sobre el entorno que los rodea, el hombre ha emprendido acciones que lo han llevado a romper estructuras preestablecidas, esquemas que sujetan al investigador, al científico, al hacedor de conocimiento, normas que estatifican el desarrollo del conocimiento y lo que se ha denominado la concepción heredada de la ciencia. En el “caso que se trata: Como hacen conocimiento las voces disonantes,” se demuestra la complejidad de la construcción de conocimiento, es decir se plantea, la ruptura del paradigma imperante para la época, el positivismo impuesto por el Círculo de Viena (1929-1936), igualmente, se presentan las teorías de estas voces disonantes (Ludwig Fleck, Norwood Russell Hanson, Thomas Samuel Kuhn, Paúl Karl Feyerabend, Pierre Thuillier, Michell Serres e Isabelle Stengers).
Una de esas primeras voces es Ludwig Fleck (1896-1961), quien con sus postulados inicia la ruptura con la imagen clásica de la ciencia heredada, elaboró una concepción de la ciencia radicalmente diferente de cómo la entendían los epistemologos y la forma como los científicos veían sus propios trabajos. Considera el trabajo científico como algo dinámico, partiendo del hecho científico como un evento en construcción, oponiéndolo al concepto de hecho empírico como algo acabado y formal. Otro aspecto medular planteado por este médico-bacteriólogo, radica en la idea de que la determinación objetiva se realiza en función de un estilo colectivo de pensamiento, de allí, que el hecho científico, no es algo dado sino que se construye como tal en función de un estilo de pensamiento sostenido por un determinado colectivo humano; es decir, que los hechos científicos no son confiables ya que están acondicionados sociológicamente por las modas colectivas Así, el estilo de pensamiento de un colectivo va a determinar la elaboración teórica como la observación, los modos posibles de
acción, entre otros. Pudiéndose decir, que los llamados hechos “científicos” y los mitos tienen mucho en común, ya que dependen de la aceptación que reciban de un colectivo. Para Fleck no hay verdad absoluta ni objetiva, su planteamiento es profundo por cuanto no restringe las relaciones teóricas sino que establece la dimensión social como un aspecto esencial del conocimiento humano, es un precursor del modo de concebir el desarrollo de la ciencia en forma discontinuo, a causa de una necesaria dependencia de un determinado estilo de pensamiento
Continuación comentario
Eloisa Fuentes Sección D1, C.I.:3691681
Adelantado a su época en un momento en que el conocimiento epistemológico giraba en función de un estilo de pensamiento completamente ajeno al suyo, es Kuhn quien al citarlo en su obra estructura de las revoluciones científicas, 1962, le brinda y permite darle el mérito que bien se merece.
Estos planteamiento hechos por Fleck son compartidos por Kuhn más tarde, y Hanson en la “carga teórica de la observación”.
Son importantes los aportes de Norwood Russell Hanson y Thomas Samuel Kuhn, quienes cuestionan la idea de que existen observaciones neutrales y de que la ciencia se basa en ella, planteando que la observación siempre esta cargada de teorías que la determinan. Afirman que las teorías e interpretaciones están “ahí” en la visión desde el comienzo y que las fronteras entre ver y percibir están borrosas.
Hanson es opuesto al paradigma positivista, y establece dos conceptos fundamentales: la observación y los hechos, así mismo declara que, “hay más en la vista que lo que encuentra el ojo”; con esto quiere significar la importancia que tiene la observación y la representación visual de la ciencia. Otro elemento clave en su teoría es la percepción la cual es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por los sentidos, es una toma de conciencia de que la manera como percibimos al mundo cambia, no sólo de un individuo a otro sino en nosotros mismos dependiendo de las circunstancias. En tal sentido, Hanson demuestra (rostro barbado) como un objeto puede ser observado por diferentes observadores y observaran todos las mismas características puesto que no existen diferencias en la visión sino que estas diferencias corresponden a la interpretación que se da de lo que se ve, es decir, que el hecho de tener una interpretación diferente de lo observado (rostro barbado), implica que la observación no sólo esta determinada por los objetos observados sino también por las teorías por las cuales se los mira.
Por su parte Kuhn (1992-1996), se opuso a la estaticidad de la ciencia, a su rigurosidad, propone el enfoque historicista de la ciencia, entendida como una actividad concreta a lo largo de los siglos y que en cada época presenta sus características peculiares; para él, el progreso de la ciencia se presenta a saltos, discontinua, aunque la adquisición de conocimientos sea de manera constante.
Su enfoque historicista de gran valía al dar un giro al debate filosófico dominado por el formalismo
Continuación comentario
Eloisa Fuentes. Sección D1. C.I:3692681
Entre estas voces disonantes encontramos también a Feyerabend (2000) llamado el anarquista epistemológico, por afirmar que todas las metodologías tienen sus limitaciones y que no existe ningún método que pueda probar que las teorías científicas son verdaderas, y que tal método es una ficción que ningún científico ha utilizado en la práctica, poniendo en duda lo planteado por el método científico, es decir, que la utilización de este método pudiera conducir a conclusiones erróneas, de tal manera que establece su anarquismo epistemológico al afirmar que “todo se vale”, confirmando la pluralidad metodológica de su teoría.
Por su parte Pierre Thuillier (1927-1998), estuvo contra la ciencia impuesta y consideraba que la ciencia y la tecnología han contribuido a deshumanización del mundo, Su sueño el compartir el universo con todos los seres, sin distingo de credo, raza y color de piel, humanista, preocupado por la mecanización del mundo.
Isabelle Stengers filosofa que junto Prigogine, recusa la ciencia clásica y establece una coherencia entre los conocimientos que no pueden ser estáticas, y no pueden determinar los limites entre lo pensable y lo impensable, lo cual no se puede descubrir sino hay una verdad en la historia, hace énfasis que solo se puede construir en el seno de una historia la cual permita crear nuevos posibles; Ella plantea que se entienda la tensión entre la objetividad científica y creencias como parte necesaria de la ciencia.
Lo que se evidencia en lo expuesto por los investigadores de voces disonantes, demuestra la complejidad de la producción de conocimiento, de allí, que este abordaje debe hacerse desde la diversidad de las corrientes (teorías), a fin de no caer en el determinismo metodológico, que tanto daño le ha hecho a la generación de conocimiento, coartando la creatividad y limitando nuestra visión sobre el objeto en estudio, y convirtiendo nuestras producciones en algo infructuoso.
Yolimar Álvarez Arias
C. I. 8574035
Sección A1
Como hacer el conocimiento en las voces disonantes.
El nacimiento de nuevos pensamientos en el mundo filosóficos y el quehacer científico, nos llama a la reflexión en el momento de la producción de saberes, donde las ideas novedosas han dejado perplejo a los investigadores quienes están viendo al mundo con otros ojos cambiando viejos esquemas y creencias que enmarcaron la manera de hacer ciencia.
Es necesario señalar el grupo de voces disonantes entre los cuales se encuentran; Morin, Kunh, Popper, Feyeband y Lakatos, quienes apuntan que los Icbergs, solo dejan ver una pequeña parte, porque la mas grande esta sumergido en el mar. Estas voces disonantes se enfrentaron con un mundo de ideas preconcebidas, heredades demostraban la realidad de las cosas por que la ciencia crecía de manera acumulativa y progresista separada de otra forma de conocimiento.
Estos hombres estremecieron el mundo con sus ideas y le dieron dinamismo a la ciencia, nació así una nueva epistemología, y se inicio el desplome de la vieja manera de hacer ciencia no hay verdad absoluta y objetiva, el colectivo se incorporo como tercer elemento activo y dinámico en ese proceso que solo tomara en cuanto l sujeto y al objeto, se planteo entonces una nueva forma de hacer ciencia, se libero la ciencia de los conceptos de realidad, verdad y objetividad. “la verdad no es exacta ni absoluta”
María C Ramírez H. C.I.:860.105. Doctorado en Ciencias de la Educación. Sección D1.
Es necesario un epílogo sobre el transcurrir de los estudios epistemológicos , cuya articulación tuvo lugar en el primer tercio del siglo XX formando parte del cambio revolucionario originando un despertar a las voces disonantes, a partir de las diferentes matices que dividieron las variadas escuelas del pensamiento. Entre esas voces disonantes encontramos a Ludwik Fleck; este plantea un punto de vista dinámico del trabajo científico, constituido por conceptos claves como el colectivo y el estilo de pensamiento. Como reacción del positivismo lógico del Circulo de Viena está otra voz disonante, este caso es representada por Norwood Russell Hasnon (1924-1967) quien argumentó “Que en la medida en la cual se repite una observación y se acumula un acervo cognoscitivo, como sujeto epistémico uno se estará moviendo entre la observación y los hechos hasta llegar a un límite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto”, por ende lasa observaciones científicas están siempre interpretada teóricamente. Luego Thomas Samuel Huhn(1922-1996) otra de las voces disonantes y como padre de la teoría del conocimiento moderno, considera que todas las disciplinas científicas evolucionan de modo similar siguiendo una seri de etapas. A partir de Paul Karl Feyerabend (1924-1994), pensador Austriaco y voz disonante destaca a Kuhn afirmando que la única regla que sobrevive “todo se vale”, y todas las metodologías tienen sus limitaciones contempladose así una teoría anarquista del conocimiento.No se puede dejar de mencionar a Michel Serres (1930) el cual acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentido y que transita por caminos lisos y con baches. Proponiendo un tipo de humanismo al servicio de la humanidad. YY por último se ubica Isabelle Stengers(1949), en su debate epistemológico plantea que el conocimiento científico no puede separarse de la humanidad. Y propone que se entienda una relación directa entre la objetividad científica y la creencia como parte del menester de la ciencia.
En síntesis, de una u otra manera es un amanecer como tal distinto , que debemos considerar como estudiantes de postgrado al momento de abrazar la epistemología de una metodología estática y encauzada por algún carril dirigido por el devenir de un programa de una institución.
Yamila, Richani
Sección B1
Todas personas tienen que vivir su propia experiencia, es decir que cada quien piensa diferentes, con sus inquietudes para preguntar lo que deben conocer, para expresarse y pensar lo que quiera, y así su libertad nunca se perderá y la ciencia no retrocederá. Todo esto es una reflexión sobre la lectura “las voces Disonantes”, que es una lección espectacular, ya que todos los autores allí mencionados reflexionaron sobre la epistemología, Ciencia y Conocimiento, en mí opinión, todo ser humano deben construir un nuevo conocimiento, para comprenderlo, describirlo y explicarlo
Además, las voces Disonantes realizan una ruptura sobre los modelos tradicionales enmarcado a el método científico positivista, ya que estos evitaban los cambios a un nuevo pensamiento, a la innovación, dominando por tres siglos, por tal motivo se originó el cuestionamiento de la misma, y gracia a esto, puedo decir, que podemos o precisamos una perspectiva nueva de la realidad, para convertir nuestro forma de pensar, percibir y valorar, hacia la formación integral del ser humano, que le permita comprender y dar respuestas efectivas a las complejas realidades del mundo en que vivimos.
Para finalizar, debo mencionar que la lectura se relaciona con la jornada científica “Desde el positivismo a la complejidad, ya que sus propósitos es la comprensión del mundo, asimismo, da a conocer la evolución del positivismo hasta la transdisciplinariedad. Así como también indican una cantidad de autores buscando ir más allá (la transdisciplinariedad). La finalidad, tanto de las ponencias y la lectura es que comprendamos que el conocimiento lo logramos e el transcurrir de la vida, es decir vivir toda las experiencias, para una mejor actuación a las variados exigencias que requiere la condición humana.
Igualmente, en el foro se mencionó que la educación debe salir la antigua postura tradicional afectada por el positivismo, y estoy acorde a esto, porque es necesario un sistema educativo que resguarde las exigencias para la formación integral del individuo para la vida, o sea aprender a crear, convivir, participar, valorar y reflexionar.
Por otro lado estoy de acuerdo con las compañeras Izaira M. Arismendi y Yasorada Yesenia Sánchez Sierra, todas estamos de acuerdo que el conocimiento se obtiene de acuerdo a la experiencia y la manera de cada quien percibe la realidad, respetando sus ideas o la forma de pensar, porque no somos dueños de la verdad para decir que esta bueno o esta malo, por tal motivo debemos abrirnos a los nuevos retos, oportunidades para comprender mejor el mundo.
Cómo hacen conocimiento las voces disonantes
El conocimiento científico (investigación científica) y la ciencia representan actualmente la base de las sociedades para alcanzar y consolidar desarrollos y avances desde todo punto de vista (social, económico, político, científico, religioso cultural, tecnológico, entre otros). En función de ello, existe una diversidad de teorías que permiten analizar y concretar si realmente el conocimiento científico está basado en una sola concepción o visión.
El hombre desde su creación ha ido construyendo su mundo sobre la base de sus conocimientos naturales producto de sus necesidades intrínsecas y extrínsecas, es decir, lo que requiere como ser humano y los necesarios para vivir en una determinada sociedad, lo cual implica crear, inventar o construir de acuerdo al sitio donde se desenvuelve cada individuo. De allí, surgirá un conocimiento indispensable o necesario, porque es fundamental para desarrollarse en ese ambiente donde vive. Por ende, el conocimiento surge y se nutre de elementos del entorno$ donde el sujeto tiene vida activa.
Desde esta perspectiva, es muy importante analizar los distintos planteamientos de los denominados “Las voces disonantes”:
Ludwik Fleck: Basa su teoría en la no existencia de la verdad absoluta y objetiva del conocimiento. Consideraba que la realidad cambia incesantemente, se renueva a sí misma y se aleja de nosotros al mismo paso como notros avanzamos.
Norwood Russell Hanson, Su teoría está sustentada en el problema de la observación. Aseveraba:”La ciencia no comienza por la observación” y en virtud de ello indica una drástica distinción entre la observación y la teoría. Para Hanson, apoyado en la psicología de la Gestalt, señaló la “carga teórica de los hechos”, es decir, todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador, dependiendo además, punta el profesor del entorno cultural y de prejuicios, a menudo ocultos.
Thomas Samuel Kuhn: La Concepción de Paradigma y la Revolución Epistemológica. Su teoría consistió en estudiar si existe un mismo patrón aplicable a todo lo largo de las distintas épocas históricas, ver a qué se debe el aparente éxito en la obtención del conocimiento de la ciencia y si dicho conocimiento, es acumulativo a lo largo de la historia. Además considera que la ciencia se desarrolla mediante determinadas fases.
Paul Karl Feyerabend: Contra el método. Este filósofo de la ciencia, afirmó que todas las metodologías tienen sus limitaciones y que la única regla que sobrevive es la del “todo se vale” (eje de su esquema) una teoría anarquista del conocimiento. Manifestó que la intención de su obra, era liberar a la gente de la tiranía de los ofuscadores filosóficos y de conceptos abstractos como: verdad, realidad y objetividad, los cuales no permiten expresar el pensamiento personal de la gente.
Pierre Thuillier: La gran implosión. Estuvo en contra de la ciencia “impuesta” y consideraba la cientificidad como un enemigo social. Soñaba con el humanismo. Vislumbraba la destrucción del hombre por el hombre y como hombre científico había llegado a la conclusión, mediante sus estudios, de que la ciencia no podía hacer nada para detener esa suerte de autodestrucción. En su obra sostiene, que la civilización está a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologías, son el origen de la degradación general de las condiciones de vida y la destrucción de la razón y de la subjetividad de los hombres.
Continuación de comentario...
Michel Serres: Los Cinco Sentidos. Serres opta por un conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales, de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no a plenitud, considera además que no se puede desligar el conocimiento científico de la vida en general con todo lo que ella abarca, los problemas está ahí como parte de la cotidianidad.
Isabelle Stengers: La Nueva Alianza. Plantea que el ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores, decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologías ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos. El conocimiento científico no puede separarse de la humanidad.
Partiendo de las teorías expuestas, considero que la ciencia y el conocimiento son un conjunto de elementos que se construyen dependiendo de factores personales, sociales, económicos, políticos, religiosos, científicos, tecnológicos, entre otros aspectos. En consecuencia, el saber común y el saber científico van de la mano porque es construido por un ser que vive en un mundo de cambios permanentes, un mundo sometido a un dinamismo indescriptible, a situaciones cada vez más sorprendentes. De hecho, el universo actual está sufriendo de una serie de dificultades que originan estudios importantes, verbigracia: el clima, el aumento impresionante de la población, es decir,sobrepoblación, lo cual ha generado una explosión demográfica, de la cual a su vez, surgen otros hechos como: “El Calentamiento Global”, tema muy discutido e investigado muchos científicos en investigadores, preocupados y alarmados por una situación al parecer incontrolable e inesplicable. Esto a suivez ha originado la realización de una serie de estudios, congresos y reuniones internacionales, contando con la presencia de muchos países del mundo, interesados en verificar las razones por las cuales se producen los deshielos, maremotos, terremotos de magnitudes catastróficas, problemas eléctricos, desastres naturales que aparentemente tiene poca explicación, entre otros problemas mundiales.
Continuacion de comentario...
Dentro de este contexto, la ciencia y el conocimiento científico sirven de base para buscar respuestas coherentes a los hechos que afectan al mundo de manera violenta. Ahora bien las teorías, son un sustento en el campo de la investigación, pero no necesariamente existe un modelo, una forma de regirse para buscar la verdad de un hecho. Sin embargo, es oportuno manifestar que esa “verdad”, localizada a través de alguna investigación es relativa, lo cual comparto definidamente con Ludwik Fleck, por cuanto un hecho científico, se desarrolla dentro del marco de un todo abstracto, pero no existe esa realidad absoluta que permita aseverar la validez absoluta del mismo, debido a los cambios constantes y el dinamismo mundial a los cuales están sujetas las personas y su entorno con todo lo que ello implica.
Además de lo expuesto, también considero que la producción científica o la ciencia son libres, no están sometidos o ceñidos a un método, un enfoque, una técnica o pasos científicos definidos; es el investigador o el científico quien en definitiva, en función de una acumulación de conocimientos o un postulado determinado, formula o construye su propia teoría basada en un abordaje propio.
Por otra parte, considero que la ciencia debe desarrollarse siguiendo una serie de fases o pasos, a fin de asegurar la objetividad de los hallazgos encontrados. Sin embargo, me apoyo en la teoría de Fayeranbend para aseverar que no es fundamental para la obtención de conocimientos la aplicación del método científico. Manifiesta el autor citado que “todo se vale”; sería excelente exponer mi criterio sin sentirme agobiada por un método, por postulados o por principios filosóficos. No obstante, sería recomendable seguir una postura propia para ordenar las ideas, nuevos paradigmas o planteamientos , pero sin presión alguna.
Así mismo estimo que La teoría de Thuillier, según mi criterio, es muy ajustada al tiempo que estamos viviendo, es decir, se basa en el humanismo, teoría que tiene mucha cavidad en la actualidad, debido a las diferencias, confrontaciones que las distintas sociedades están sufriendo en este momento. La civilización está a punto de colapsar y la única forma de enfrentarlo es apoyándonos unos a otros, esto implica sin distinción de razas, credos, situación política, estrato social, entre otros factores, que obviamente están incidiendo en los cambios generacionales, un modo o estilo de vida, el desplazamiento de una cultura por otra.
Shirley Aponte.
C.I. 8.801.084
C1
María Coromoto Ramírez H.
C.I.:8.608.105
Doctorado en Ciencias de la Educación.
Sección D1.
Considero que las voces disonantes de los filósofos ; Hanson, Huhn, Fleck, Feyerabend, Serres, Truiller y Dtenges en su proclamación de la normativa metodológica, postulan entre otras cosas; un colectivo de pensamiento científico , un punto de vista dinámico del trabajo científico, incluso, consideran que la ciencia no comienza con la observación, además, se interesan en explicar el desarrollo de un hecho y enfocan la necesidad de un nuevo medio de investigación.
Por otra parte, cada uno de estos filósofos contribuyen en la construcción de una epistemología adaptada al contexto histórico-cultural-tecnológica-humanista-social de la ciencia. Dan paso a la apertura emergente de una visión compleja de la realidad.
En relación sobre estas bases, es preciso destacar que no hacen la descripción de un medio científico ni la definición del mismo, sólo convergen hacia una concepción de la ciencia como resultado de procesos de construcción social.
Sin embargo, me identifico con las consideraciones del historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, Thomas Samuel Kuhn (1922-1996). En efecto, para la búsqueda de conocimientos hoy día se presentan modelos epistémicos como apoyo a los investigadores y educadores en el quehacer de la construcción del conocimiento , como lo propone Barrera M (2005), a propósito del postulado de Kuhn “todas las disciplinas científicas evolucionan de modo similar”. Aunque , todas las ideas de este fueron radicalizadas y destacads por Paul K Feyerabend, no estoy de acuerdo con el esquema teórico anarquista del conocimiento y concebidas dentro del anarquismo metodológico.
En fin, me circunscribo en el esquema metodológico de Kuhn, en la búsqueda de conocimiento por varios tipos de medios o modelos epistémicos.
María Coromoto Ramírez H.
C.I.:8.608.105
Doctorado en Ciencias de la Educación.
Sección D1.
Considero que las voces disonantes de los filósofos ; Hanson, Huhn, Fleck, Feyerabend, Serres, Truiller y Dtenges en su proclamación de la normativa metodológica, postulan entre otras cosas; un colectivo de pensamiento científico , un punto de vista dinámico del trabajo científico, incluso, consideran que la ciencia no comienza con la observación, además, se interesan en explicar el desarrollo de un hecho y enfocan la necesidad de un nuevo medio de investigación.
Por otra parte, cada uno de estos filósofos contribuyen en la construcción de una epistemología adaptada al contexto histórico-cultural-tecnológica-humanista-social de la ciencia. Dan paso a la apertura emergente de una visión compleja de la realidad.
En relación sobre estas bases, es preciso destacar que no hacen la descripción de un medio científico ni la definición del mismo, sólo convergen hacia una concepción de la ciencia como resultado de procesos de construcción social.
Sin embargo, me identifico con las consideraciones del historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, Thomas Samuel Kuhn (1922-1996). En efecto, para la búsqueda de conocimientos hoy día se presentan modelos epistémicos como apoyo a los investigadores y educadores en el quehacer de la construcción del conocimiento , como lo propone Barrera M (2005), a propósito del postulado de Kuhn “todas las disciplinas científicas evolucionan de modo similar”. Aunque , todas las ideas de este fueron radicalizadas y destacads por Paul K Feyerabend, no estoy de acuerdo con el esquema teórico anarquista del conocimiento y concebidas dentro del anarquismo metodológico.
En fin, me circunscribo en el esquema metodológico de Kuhn, en la búsqueda de conocimiento por varios tipos de medios o modelos epistémicos.
Eloísa Fuentes. C.I.: 3692681
Sección D1
Considero significativo los aportes hechos por estos científicos (Fleck, Hanson, Kuhn Feyerabend, Stengers, entre otros), en la construcción del conocimiento, por cuanto presentan nuevas vías para abordar el hecho científico. Estas nuevas formas de hacer ciencia implican la convergencia de diferentes elementos del quehacer diario, distintas modos de ver la realidad, de asumir el conocimiento, lo cual va a determinar la manera de concebir e interpretar el objeto de investigación, nuevas perspectivas que darán origen a nuevas episteme. Sin duda, estos investigadores en sus teorías, postulan la diversidad y complejidad de la ciencia. Potencian la transdisciplinariedad en cuanto que se pueden complementar los saberes.
Sus teorías tienen aspectos coincidentes y emergen en un momento en que el desarrollo del conocimiento iba en otra dirección. Opino, que las teorías de estas voces disonantes permiten la evolución del conocimiento, sujeto hasta ese momento a esquemas y normas preestablecidas (positivismo), propugnando en cambio la libertad, las no ataduras paradigmáticas, la valoración y conservación del ser humano, lo que deriva en una socialización del pensamiento y conocimiento, en una valoración del ser como ente pensante, en donde las reglas no están establecidas “todo vale”, a decir de Feyerabend en la manera de hacer ciencia. De allí, a mi modo de ver, la relevancia de la socialización del pensamiento y conocimiento, la convergencia de multiplicidad de disciplinas demuestran que no hay limites, ni barreras cuando se trata de pensar y conocer, y que siempre hay un constante desafío al pensamiento.
Yolimar Fuentes.
Sección D1
Epistemología de la Voces Disonantes.
Como Hacen Conocimientos las Voces Disonantes.
Sin dejar al margen lo que comparto con mis compañeros de la sección D1 que me anteceden y muy especialmente lo expuesto por mi compañera Yolimar Alvarez Arias de la Sección A, con una actitud racional de explicación y comprensión del mundo que nos rodea y de nosotros mismos cuando expresa:”… el grupo de voces disonantes entre los cuales se encuentran; Morin, Kunh, Popper, Feyeband y Lakatos,… se enfrentaron con un mundo de ideas preconcebidas, de heredades que demostraban la realidad de las cosas porque la ciencia crecía de manera acumulativa y progresista separada de otra forma de conocimiento”. Se puede señalar entonces que la investigación filosófica se distingue claramente por el tipo de problemas que aborda y por la radicalidad con la que se plantea su reflexión. En ese sentido, como acabo de exponer, no se da nada por supuesto y es justo el hecho de cuestionar todos los pre y supuestos de los que se parte en una discusión; lo que convierte la actividad filosófica en una práctica especialmente inquietante. De manera que va más allá de intentar aclarar aquello que nos puede resultar chocante o provocar cierta perplejidad, o de lo que despierta nuestra curiosidad, para dedicarse a introducir perplejidad en territorios que aparentemente nadie estaba previamente poniendo en cuestión. Fue Sócrates quien mejor puso de relieve ese rasgo de la reflexión filosófica al comparar su propia actividad con la del pez torpedo que con su contacto incomoda al ser humano.
En este sentido es, en el que se suele decir, que la filosofía de esas voces disonantes, aborda dos tipos muy especiales de problemas: por un lado aquellos que se relacionan con nuestras convicciones más profundas, las más radicales con un rasgo de ultimidad que hace muy difícil, por no decir imposible, profundizar más en la búsqueda de la fundamentación; por otro lado, aquellos que presentan una mayor generalidad, los conceptos que poseen un alcance universal en su aplicación, sin perder por ello densidad en su contenido. Radicalidad y universalidad propias de la filosofía frente a lo que define la investigación científica, esto es, partir de supuestos aceptados sin revisión y centrarse en problemas específicos o locales. No es de extrañar, por tanto, que sean propios de la filosofía discusiones sobre lo que los clásicos llamaban grandes trascendentales del ser, la verdad, el bien y la belleza, con la reflexión sobre el ser y la realidad como problema ineludible.
Yolimar Fuentes.
Sección D1
Epistemología de la Voces Disonantes.
Como Hacen Conocimientos las Voces Disonantes.
Continuando con mi comentario anterior y teniendo en cuenta los enfoques expresados , tampoco es de extrañar que podamos situar a la actividad filosófica en el marco general de lo que se ha llamado, en la reciente tradición, los saberes que buscan comprender el mundo más que explicarlo. La distinción, que se remonta al propio Dilthey citado por Rondhuis (2005), ha hecho correr bastante tinta en la literatura especializada y puede haber provocado algunos enfrentamientos o dicotomías que no han sido muy útiles. Es cierto que en toda investigación están presentes en mayor o menor grado los esfuerzos por explicar (lo que implica una cierta orientación hacia la búsqueda de relaciones de causalidad) y por comprender (lo que significa sobre todo profundizar en el sentido que tiene la realidad que nos rodea y las relaciones que guarda cada parte concreta con el conjunto). En todo caso, la filosofía se sitúa más próxima a este segundo esfuerzo precisamente por insistir en la necesidad de ofrecer una visión global del mundo en el que vivimos y del propio ser humano, procurando de ese modo dotar de sentido a la propia vida. No conviene de todos modos llevar la contraposición demasiado lejos, en especial porque podría llevarnos a incidir de nuevo en un enfrentamiento estéril entre ciencias duras y débiles, entre tecnologías instrumentales y saberes humanísticos. Sin embargo, no debemos nunca oponer la investigación filosófica a la que realizan las ciencias pues más bien se complementan; la filosofía en absoluto está centrada en especulaciones vacías sobre temas en los que todavía la ciencia no ha proporcionado un conocimiento fiable.
Tal como la he definido aquí, siguiendo lo que habitualmente hacen los filósofos, se trata de un saber general y globalizador que intenta aclarar los últimos supuestos en los que se basa nuestro conocimiento y dar sentido al conjunto de saberes y prácticas que llevamos a cabo los seres humanos. De manera que siguiendo este orden, me identifico con la filosofía del humanista Serres, pues parafraseando a la Dra. Susana en su escrito de Voces Disonantes sobre Serres “ no solamente busca la interrelación entre ciencias e ideas, sino también busca un modelo de comunicación científica”, hace énfasis a su vez en que “la ciencia es un sistema y que el gran cambio estará dado porque a diferencia del pasado, en vez de la gente ir a la educación, la educación irá a la gente, esta es la verdadera revolución.” Congenio con esto, pues el sistema educativo hasta hace poco, había creado una diferencia racista en base al conocimiento, y mi percepción es que se debe conocer las necesidades educativas individuales y partir de sus experiencias, habilidades y virtudes, creando un currículo para cada quien.
Espero por el compartir de los colegas compañeros, y el de aquellos que quieran responder, en haras de tejer un diálogo en este espacio de intercambio.
Un cordial Saludo! Yolimar Fuentes. Sección D1
Bibliografía:
Rondhuis, T., (2005).Philosophical Talent, Tesis doctoral no publicada. Madrid
Bochenski, I, (1973). Los métodos actuales del pensamiento, Madrid. Rialp.
Sáez Rueda, L., (2001). Movimientos filosóficos actuales, Madrid. Trotta.
María del Valle Santos de Castro
CI: 4228805 Sección C-1.
Con relación e la lectura: Epistemología de las voces disonantes, opino que en el presente momento histórico y desde mi posición de docente investigadora,es imperativo reflexionar hasta que punto, nuestros resultados de investigaciones educativas con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, tienen que valorar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas. La crisis de los paradigmas tradicionales nos conduce hacia un reordenamiento radical de nuestras concepciones teóricas.
Las contradicciones epistemológicas y metodológicas nos ubican ante el umbral de cambios drásticos en nuestra praxis docente e investigativa, que implican reorganizar, reordenar las formas de abordar la realidad, y es oportuno el momento para diseñar teorías y abrir el camino para transformar, darle un vuelco al modo de pensar de la sociedad desde nuestra posición en el ámbito educativo e investigativo y construir espacios y prácticas emancipadoras.En los actuales momentos, en diversas experiencias formativas se viene investigando en el esfuerzo de construir un paradigma que responda a nuestra realidad histórica concreta, contribuyendo con las tareas emancipatorias planteadas en la coyuntura.
El modelo educativo que veníamos impulsando hasta hace muy poco tiempo pasa por ser cuestionado en cuanto a su concepción y contenidos, en la relación verticalista , en su relación objeto-sujeto que concurren al acto educativo.
Se inicia una crítica a la falta de continuidad en el proceso educativo y a la necesidad de un plan, lo mismo que a la separación entre educación e investigación, que se realizaban en departamentos separados completamente. Se consideraba que ambos sujetos concurrían en pie de igualdad al acto educativo, esperando que el diálogo de saberes se produjera allí.
Las voces disonantes invitan a reflexionar y a elevar el cuestionamiento a todas las prácticas que se encuentran en contraposición, unas que nacen y otras que mueren, y nos plantean que el deber fundamental de todos los exponentes del conocimiento es enseñar a los hombres y mujeres de la naciente sociedad a pensar y actuar de forma autónoma, a conocer sus libertades, a dirigirlas hacia el beneficio colectivo, a rechazar los candados y las cadenas de los viejos esquemas, para el desarrollo pleno de la libertad.La enseñanza crítica no puede limitarse a un cambio de contenidos sino que implica cuestionarse la cultura de aprendizaje, incorporando los aportes de las investigaciones educativas y disciplinares, y, sobre todo, modificando las actividades que se realizan en las aulas. Soy de la opinión de que la enseñanza debe servir para propiciar el desarrollo individual y colectivo, promoviendo valores que contribuyan a construir una sociedad más justa. Dichos valores deben fundamentarse en conocimientos sociales que por su parte son inseparables de su dimensión histórica.
María Coromoto Ramírez H
C.I.: 8.608.105.Sección D1
En relación al comentario de María del Valle Santos de Castro
CI: 4228805 Sección C-1.
Debo expresar estar en común acuerdo con tus planteamientos en cuanto a que nos encontramos en un momento histórico de cambios y tranformaciones de la realidad epistemica. sin embargo, no se comprende cuando expresas "tienen que valorar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas", debido a que se refiere valorar esa efectividad, por que si es relación a trabajos de grados desde un punto de vista de investigación estos ya han sido valorados bajos esquemas de reconocimiento siguiendo un paradigma y si se quiere desde el año 2001 se han planteado en las universidades del país otra manera de hacer investigación, pero hasta entonces se centraba en el paradigma positivista.
gladys bastidas 2.597.906, Secc.D1 argumenta comentario de shirley sección c1
En el transcurrir de la vida como tu bién lo has dicho, adquirimos conocimiento pero si este no está sistematizado y tiene un proposito, se conviente en doxa. así mismo Amiga el hecho que no tengamos un metodo preconcebido no tiene nada que ver con la objetividad. el problema de la objetividad se ha convertido justamentemente en una postura critica y es uno de los cuestionamientos de las voces disonantes. no puede haber objetividad porque el sujeto es parte del objeto y viceversa, es decir conoce y es conocido en ese interactuar.
Celenia Pérez de Briceño. C.I.: 3693247
Sección D1
Como hacen Ciencia las Voces Disonantes
En relación con lo planteado por ese conjunto de estudiosos (médicos, filósofos, historiadores, científicos), que conforman las llamadas Voces Disonantes en relación a la concepción tradicional de la ciencia, la cual se ha denominada “concepción heredada”; puede decirse que ellos han adoptado através de cada una de sus teorías una posición que desde el punto de vista científico viene a fortalecer este campo, ya que con su aporte dichas voces (Feyerabend, Fleck, Hanson, Kuhn, Thuillier, Serres, Stengers), están contribuyendo a la apertura de nuevos horizontes dentro del quehacer científico. De esta manera ya la ciencia no está siendo vista como algo “estático” sino como un ente “dinámico”, producto de las diferentes experiencias que el hombre va teniendo en función del momento o época que le ha correspondido vivir.
A la luz de este enfoque se puede decir entonces, que al momento de producir conocimiento debe sentirse libertad, creatividad, para que de esta manera lo que se ha encontrado (conocimiento) sea expuesto sin ninguna atadura más que la de la conciencia real (nivel de conciencia) de quien la encontró.
Parte I:
Luego de leer el artículo “Cómo Hacen Conocimiento las Voces Disonantes” (Gómez de L., 2003) y las participaciones de los colegas, considero importante destacar lo siguiente:
En primer lugar, los comentarios de los compañeros, ofrecen un buen resumen del referido artículo, siendo el elemento común, las aportaciones de cada uno de los científicos que dieron a conocer una visión “no estándar” de la forma tradicional de hacer ciencia en la academia.
La enseñanza que percibo detrás de la obra y biografía de Fleck (constructivista – relativista), Kuhn (paradigmas y revolución epistemológica), Hanson (el problema de la observación), Feyerabend (en contra del método), Thuillier (la gran implosión y el humanismo), Serres (los 5 sentidos) e Isabelle Stengers (la nueva alianza); es la riqueza cognitiva tras indagar la realidad bajo esquemas inexplorados hasta su época, garantizando la coherencia dialéctica y metodológica. Tal como aprecia Morin (citado en el artículo), estos investigadores se adentraron en esa “zona ciega de la ciencia” la cual comparo con una “nueva dimensión de la episteme”.
Esta circunstancia nos hace llevar la mirada más allá de lo convencional. Asumir una mirada ontológica, como sugiere la Dra. Susana, a fin de obtener una cosmovisión de la realidad, para explicarla, comprenderla, transformarla o construir nuevas realidades que permitan poner en manos de los ciudadanos, mejoras en su diario acontecer, en especial, en una sociedad tan compleja y complicada, amenazante por los desvíos o malos usos de la ciencia; automatizada y multifuncional por la rica competencia de la producción de equipos altamente tecnificados y cambiantes, destinados a obtener mas y mas información e interrelaciones humanas y artificiales, las cuales se ven afectadas por la ética y la moral del hombre, sus necesidades y sus capacidades, hoy, transhumanas.
El hecho que más me impacta como estudiante de este doctorado, es aprehender estos esquemas disonantes para transitar por el mundo de las ciencias, puesto que el camino que he seguido hasta el presente ha estado marcado por el determinismo y el control en el acto de investigar. En las escuelas y facultades de ingeniería de nuestras universidades, la ciencia (hasta ahora) es impensable bajo otro diseño. Formamos y fomentamos la ingeniería con el más alto rigor del método científico, pues de lo contrario consideramos que no estamos haciendo tecnología. Hemos heredado una tradición científica que no descalifico y hasta cierto punto justifico, porque nos ha inculcado disciplina y control, sin embargo, ha sido un traje ajustado frente a la los procesos creativos. La frase feyerabeandniana “todo se vale” provoca en la mente de un ingeniero un gran impacto y desafía justamente “el ingenio” frente al “no método”… un cambio Kuhniano que rompe el paradigma tradicional del “telo” de la ingeniería… Esto es realmente muy interesante…
Rosa Belén Pérez O.
Sección “D1”
Parte II:
Por otra parte, el control de las emociones frente a lo investigado, es otro elemento que abre una válvula de escape frente a las obras de la ingeniería, que en la mayoría de los casos son concebidas objetivamente. Hanson pone en el tapete, esa necesidad de ofrecer el producto del observar y el sentir con la carga emotiva de quien construye una obra.
Con respecto a Thuillier, no estoy de acuerdo con su posición frente a la tecnología. El problema de la mecanización del mundo, en mi opinión, se debe al mal uso del mundo de los “artefactos provenientes de los desarrollos tecnológicos”, por lo tanto, el desvío está en el hombre, no en el aparato per se. A partir de 1999, la UNESCO inició una campaña destinada a fomentar “el buen uso de las ciencias y de la tecnología en especial”. Como docentes, el reto es convertirse en voceros de la misma. Quizás nos ha faltado incorporar un sexto sentido en los procesos tendientes a automatizar las rutinas que convergen en el día a día del hombre, como asoma Serres.
Finalmente, comparto esa invitación de “La nueva Alianza” expuesta por Stenger. Es hora de aprender a integrar esfuerzos, a tomar lo mejor del conocimiento para potenciar lo mejor del hombre, a dejar a un lado protagonismos sordos, que lejos de favorecer excluyen, profundizan desigualdades y deterioran las buenas relaciones entre los seres humanos.
En el plano personal, siento que me encuentro en una encrucijada del saber, donde reconozco diversos rumbos y experiencias valiosas para buscar la explicación de esa realidad que hasta entonces exploré con mi valiosa receta.
Estas voces disonantes han repercutido en mis paradigmas particulares, en la forma que he investigado. He comentado con mis compañeras del grupo de estudio (Ma. Elena, Norma y Katiuska) que siento que he llegado a mi punto cero (0), tal como si estuviera estudiando por primera vez en el pregrado, con un mundo nuevo por conocer y explorar, pero al mismo tiempo con una experiencia considerable y la misma humildad frente al aprendizaje que me ha caracterizado. Cual niña traviesa, me siento ansiosa por descubrir y profundizar estas disarmónicas realidades.
Reciban mis cordiales saludos,
Rosa Belén Pérez O.
Sección “D1”
José Medina Zacarías. Sección D1
Diferentes posturas han caracterizado la visión sobre conocimiento que llevan a mostrarlo en el contexto de la ciencia como conocimiento científico o a lo más, investigación científica, que vista desde el enfoque del círculo de Viena, que impuso un programa filosófico centrado en establecer criterios enmarcados para distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento en un marco positivista, fué objeto de críticas para generar otros enfoques con mayor énfasis en la dinámica de la ciencia y en el contexto del descubriento.
En atención a lo discutido en clases, se acota que para aumentar el conocimiento y transformar la realidad circundante, los humanos enfrentamos retos teóricos y prácticos lo que ha llevado a una variedad enorme de corrientes paro que al final, lo más importante es saber diferenciar la teoría de la realidad estableciendo la relación observación-hecho investigado y evaluar las distintas posturas epistemológicas de las voces disonantes, llamadas así por la contradicción con los canones tradicionales de ver la ciencia y el conocimiento.
establecer mi postura sobre las voces disonantes equivale a mencionar sus nombres y apreciar sus principales aportes para que hoy por hoy hagamos investigación con libertad de opiniones, basados en los hechos que nos circundan con criterios y fases no limitativas, sino más bien acordes al hecho que se investiga.
Así, debe nombrarse a Feyerabend (2000) quien menciona no hay ningún método para probar que las teorías científicas son verdaderas, Ludwik Fleck pionera de la tendencia constructivista-relativista, Fleco; destaca que los hechos dependen de los estilos de pensamiento, Norwood Russell Hanson quien distinguía la observación de la teoría, Thomas Kuhn creador de la estructura de las revoluciones científicas,Michell Serre el derechs estudia la relación entre la ciencia y la naturaleza, lo local y lo global, Isabelle Stengers que plantea la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo.
En cada propuesta se aprecia ese espacio necesario para que los nuevos investigadores impongamos el derecho a crear nuestros procesos investigativos en un marco de respeto a las demás propuestas, manteniendo por supuesto un saber consciente y con fundamentos que seamos capaces de comunicar y discutir.
José Medina Zacarías. Sección D1
Diferentes posturas han caracterizado la visión sobre conocimiento que llevan a mostrarlo en el contexto de la ciencia como conocimiento científico o a lo más, investigación científica, que vista desde el enfoque del círculo de Viena, que impuso un programa filosófico centrado en establecer criterios enmarcados para distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento en un marco positivista, fué objeto de críticas para generar otros enfoques con mayor énfasis en la dinámica de la ciencia y en el contexto del descubriento.
En atención a lo discutido en clases, se acota que para aumentar el conocimiento y transformar la realidad circundante, los humanos enfrentamos retos teóricos y prácticos lo que ha llevado a una variedad enorme de corrientes paro que al final, lo más importante es saber diferenciar la teoría de la realidad estableciendo la relación observación-hecho investigado y evaluar las distintas posturas epistemológicas de las voces disonantes, llamadas así por la contradicción con los canones tradicionales de ver la ciencia y el conocimiento.
establecer mi postura sobre las voces disonantes equivale a mencionar sus nombres y apreciar sus principales aportes para que hoy por hoy hagamos investigación con libertad de opiniones, basados en los hechos que nos circundan con criterios y fases no limitativas, sino más bien acordes al hecho que se investiga.
Así, debe nombrarse a Feyerabend (2000) quien menciona no hay ningún método para probar que las teorías científicas son verdaderas, Ludwik Fleck pionera de la tendencia constructivista-relativista, Fleco; destaca que los hechos dependen de los estilos de pensamiento, Norwood Russell Hanson quien distinguía la observación de la teoría, Thomas Kuhn creador de la estructura de las revoluciones científicas,Michell Serre el derechs estudia la relación entre la ciencia y la naturaleza, lo local y lo global, Isabelle Stengers que plantea la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo.
En cada propuesta se aprecia ese espacio necesario para que los nuevos investigadores impongamos el derecho a crear nuestros procesos investigativos en un marco de respeto a las demás propuestas, manteniendo por supuesto un saber consciente y con fundamentos que seamos capaces de comunicar y discutir.
Las “voces dison@ntes” se refieren a las ideas propuestas por algunos filósofos, quienes se oponían a la concepción de ciencia que formuló el Círculo de Viena, desde comienzos del siglo XX, la cual se caracterizaba por establecer algunos criterios rígidos acerca de la forma de construir el conocimiento, lo que se traducía en la imposición de una normativa metodológica, de la cual no era posible prescindir al realizar algún trabajo científico, lo que no permitía la creatividad del investigador. En la actualidad aún hay quienes se aferran a esta forma de aproximarse a la realidad, tutores y jurados de trabajos académicos, quienes ponen en tela de juicio la validez de los productos investigativos que se distancian de esa forma objetiva de investigar- libre de valores- la cuantificación, el determinismo de los hechos y la verificación empírica.
Esas voces disonantes, pueden comparase a un grupo coral, los cuales destacaron en las estrofas de sus cantos una concepción de una ciencia dinámica, los hechos científicos son eventos en construcción, pertenecientes a un colectivo, con un estilo de pensamiento; verdad y falsedad tienen significado solo dentro de ese colectivo, puntos de vistas diferentes pueden ser igualmente verdaderos. Las observaciones al ser realizadas por un individuo con una historia, unos conocimientos previos, sus interpretaciones de los hechos estarán guiadas por estos y tendientes a resaltar ciertos datos, dos individuos con distinta “carga teórica” no observarán lo mismo.
Quiero destacar los argumentos de un representante de las voces disonantes, Paul Feyerabend (1924-1994), para él la separación entre ciencia y arte es artificial, se opone a un único método, afirma que todas las metodologías tienen sus limitaciones y la conveniencia de la libertad del científico para abordar las prácticas de acercamiento a la realidad, “todo se vale”. Creo que estas afirmaciones nos proporcionan importantes elementos de reflexión para lo que será nuestra producción doctoral, y me recuerdan la primera lámina de la presentación de los contenidos de la asignatura Metodología y Métodos así como la portada del libro del profesor Leal, un pájaro que está al lado de la puerta de la jaula, tal vez evaluando si emprende el vuelo o se queda en la jaula. Identifico la jaula como el paradigma tradicional, por el que ya he transitado, me ha dado resultados positivos. Por otra parte en el exterior hay un mundo de posibilidades: incertidumbres, relaciones complejas y muldimensionalidades, imposibles de obviar, exigen de una visión más amplia y sistémica a la hora de argumentar la epistemología que sustentará nuestro trabajo de investigación. Atrevámonos a volar, surcando un cielo en el cual la autonomía del sujeto investigador le proporcionará a nuestras producciones diversos matices - amaneceres, medios días, atardeceres, el brillo de la noche- , lo que hará más valiosos y ricos nuestros aportes.
Las voces disonantes fueron, son y serán siempre una constante en la humanidad. Hace poco más de 25 siglos un ilustre científico egipcio, Alhazen, precursor de la óptica, debió hacerse el loco para salvar el pellejo de un califa, que era loco de verdad, quien le ordenó ejecutar un proyecto de manera inmediata para evitar las crecidas del Rio Nilo, bajo la amenaza de pagar con la vida su desacato. Así tenemos en la historia numerosas personalidades quienes fueron disonantes en sus épocas, unos se arrodillaron y negaron sus hallazgos y otros menos afortunados y listos que Alhazen, debieron pagar sus pecados achicharrados en hogueras.
Los tiempos cambian y también la manera de castigar a los disonantes modernos, quienes estremecen hoy al mundo de la ciencia, con nuevas epistemologías donde se permite el pensamiento distinto, antagónico, que es a la vez inseparable y reciproco, donde no hay verdad absoluta, ni exacta. Seccion C1
Maryalet Rivas Diaz. C.I 14.672.485
seccion C1.
El momento de cambios en la epistemica esta vinculada con la transformacion metodologica deacuerdo a las diferentes teorias cientificas, hay que conciderar las propuestas de los diferentes filosofos citados, en cuanto a la construccion del conocimiento para ayudar al investigador a rrealizar trabajos dinamicos y creativos, agarrados de las normativas metologicas dandole auge a la autonomia del sujeto investigador para darle un valor real al investigador como autor propio de lo investigado y desarrolladol.
Eloísa Fuentes C.I.:3692681 Sección D1
En relación al comentario de María Ramírez –Sección D1
Considero importante resaltar la importancia de Feyerabend con su “todo vale”, por cuanto permite la diversidad de percepciones en el momento de abordar el hecho científico, en tal caso considero que no existe tal anarquismo metodológico ya que le brinda la potestad al sujeto investigador de asumir el proceso de acuerdo al nivel de conciencia adquirido, por otra parte, en lo que respecta a Kuhn coincido con tu planteamiento, en sus postulados se observa que la ciencia avanza en la medida que se producen saltos (revoluciones), su cuestionamiento a las ideas de conocimiento como producto de acumulación de descubrimientos, le dan un cambio a lo que se venia planteando, lo que es pertinente hoy, puede ser que mañana no lo sea, las realidades son cambiantes y van a depender del momento que se este viviendo.
Es indudable, que lo que se busca con todos los planteamientos de las voces disonantes es conducir al investigador a otras maneras de hacer ciencia, creándoles niveles de conciencia, que le permitan la construcción de un conocimiento complejo
Gladys Bastidas C.I 2.597906 sección d1
Los comentarios que todos y todas hemos hecho, en general apuntan a que el conocer nace con el origen de la humanidad y como producto de las necesidades presentadas en cada momento histórico. El hombre construye chozas para guarecerse de la intemperie; construye herramientas para procurarse los alimentos; descubre el fuego para también resolver una necesidad (protegerse del frio y cocinar los alimentos) es decir su experiencia investigativa, la búsqueda del conocimiento, ha estado orientada a resolver una necesidad en el momento. Siempre ha sido así.
Ahora bien aun cuando esa búsqueda de conocimiento tenía un propósito, no estaba sistematizado.
Esa es entre otras razones por lo que estos descubrimientos no se consideraron científicos. Más tarde es decir en otro momento histórico ese conocimiento científico debía estar enmarcado por una metodología también científica que establecía el parámetro en que se va a mover el investigador para que encuentre "la verdad". Una verdad preconcebida que va a ayudar a mantener el status quo, a justificar el calentamiento global, la pobreza, la contaminación ambiental.....
Ese método que todos conocemos como positivista está fundamentado en la cuantificación del hecho, en la experimentación y en la objetividad. Con èl ninguna verdad es refutable. Todo este dogmatismo es lo que alarma en el mundo a otro grupo de científicos que pudiéramos denominar con los términos de Feyerabend, como un colectivo de pensamiento o voces disonantes, quienes se ocupan de remover esas estructuras y a gritar al mundo que existe otra manera de conocer y de hacer ciencia. A partir de ese momento (mediados del siglo XX) se viene discutiendo en el mundo que no existen verdades absolutas, que para conocer es decir hacer ciencia toda se vale. Este colectivo de pensamiento penetraron en la zona ciega de la ciencia, que kunt llama zona profunda del iceberg, con ello alcanza una visión más amplia de la realidad para explicarla y transformar y o construir nuevas realidades.
Comparto con Rosa Belen de la d1, la propuesta hacia una NUEVA ALIANZA, tomada de Stenger. Es hora de aprender y también de desaprender, a integrar esfuerzos, a tomar lo mejor del conocimiento para potenciar lo mejor del hombre.
NEIDA URBINA C.I.: 4.713.128
SECCIÓN: C1
Todas las manifestaciones de la vida científica religiosa, jurídica, política, moral y en especial la filosófica del mundo se vieron afectadas de algún modo por el Siglo XIX y XX; trayendo como consecuencia actividades científicas controladas con lineamientos lingüísticos y metodológicos limitados; sin hacer referencia a que la ciencia ha tenido y tendrá sus propias demandas, las que nacen o se engendran como resultado de su propio desarrollo como ejercicio del pensamiento que tiene necesidad de perfeccionar sus propios instrumentos epistémicos Kuhn (1996) dice "La ciencia presenta características propias, al mismo tiempo sostiene que la ciencia es un hecho social y que resulta incomprensible sin el manejo de categorías de esa índole"
Dentro del campo de la ciencia es necesario crear y dar a conocer diferentes formas de construir el conocimiento que permitan llegar a nuevas y asertadas investigaciones y así romper con los agotados paradigmas científicos que se han perfilado como ejes en el proceso de producción del conocimiento.
"Hay que estar atento a la disonancia".
Aura sabogal Sección “D1”
CI: 13151387
Disonancia y Resonancia parecieran dos términos contrarios, pero en nuestro caso se conectan de tal manera que varias voces disonantes se unen en un concierto donde un nuevo modo de ver, de sentir y de construir saberes, emerge. El trabajo de la Dra. Leal nos sumerge en el pensamiento de siete irreverentes, (entendida la irreverencia como ir en contra de algo pero de manera argumentada) que a través de sus pensamientos enfrentan el “satus quo”, en ese trajinar epistemológico de la ciencia, donde se pensaba que para conocer la realidad era necesario todo un bagaje teórico y metodológico adecuado a la realidad.
No es fácil mirar el mundo con un cristal distinto a como lo miran los demás, por ello el gran valor de tener un pensamiento disidente y reflexivo en torno al tema y es desde allí que surge una nueva epistemología en la cual el saber es una construcción dinámica que va más allá de lo cognitivo y donde la linealidad trazada por el denominado “método científico” promulgada desde el Círculo de Viena y fundamentado en la física mecánica y en la dualidad cartesiana no tiene repercusión en estos tiempos signados por el caos y la incertidumbre. Estoy de acuerdo con Fleck, uno de los primeros visionarios en este nuevo transitar epistemológico al manifestar que el conocimiento sólo puede ser explicado teniendo en cuenta las condiciones sociales y culturales en el cual es producido, este abordaje trasciende las posiciones positivistas que apuntaban el edificio de la ciencia en ese entonces y donde pensar que cada "saber" forma, consecuentemente, su propio "estilo de pensamiento" a través del cual se comprenden los problemas se alejaba de la manera de ver el mundo desde otra situación. Uno de los filósofos que ayudó a construir esta nueva base epistemológica es Hanson, el cual manifiesta que la ciencia no comienza por la observación, haciendo una distinción drástica entre la observación y la teoría. Este presenta un claro cuestionamiento a los planteamientos positivistas de la ciencia tradicional, destacando el rol del sujeto como agente cognitivo.
Aura Sabogal Sección D1
Continuación
Gracias a estas formas de “ver” el mundo, Kuhn da un espacio al carácter social de la producción de conocimiento científico, donde domina un paradigma determinado, le siguen anomalías, la etapa de crisis y el momento de revolución que conduce a un nuevo paradigma. Comparto esta teoría, porque el nuevo paradigma al igual que el viejo no es perfecto Paul Feyerabend se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Es más bien el objeto de una ciencia el que determina el método apropiado o correcto en dicha disciplina. No existen, según esto, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Sin embargo, Thuillier que también sigue en el camino de vincular la ciencia con realidades sociales y culturales hace un llamado de atención al hecho de no convertir bajo la concepción Kuhniana los paradigmas en paradogmas.
Otro pensador de esta orquesta “Disonante-Resonante” es Serres, el cual vincula la ciencia, cultura y tecnología. Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminación, orden y caos, ruido e información. Una de las características trascendentes de sus investigaciones es el hecho de trascender las disciplinas como límites de conocimiento, en esa misma onda de trascender, se encuentra Stengers con quien comparto sus ideas al apostar al hombre, a su sentido de libertad alejado de la acción y reacción, de la reducción. Un ser humano consolidado en valores que le sirvan en su trascendencia, en sus decisiones sobre lo que quiere para su futuro. Esto concuerda con su pensamiento y con el de Prigogine al señalar que "La ciencia se afirma hoy como ciencia humana, ciencia hecha por hombres para hombres. En el seno de una población rica y diversa de prácticas cognoscitivas.
Me gustaría finalizar este viaje a través de tantos pensamientos, señalando que cuando la disonancia se transforma en resonancia, estos dos términos (disonancia/resonancia) constituye un par generador de mirar el mundo bajo otra perspectiva, que permite mostrar que no puede existir un lenguaje observacional neutro; que la realidad no es descubierta sino construida; que las teorías, al ser producto de hechos no pueden ser objeto de prueba y que no se puede seguir pensando en una ciencia generadora de teorías científicas lineales.
VOCES DISONANTES
Epistemología de las voces disonantes:
Como hacen conocimientos de las voces disonantes (Susana Gomez de leal 2003 ‘’ todo hombre , por naturaleza, apatece saber’’ Aristoteles)
El conocimiento se presenta como algo casi natural que se va aleanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida, que se acepta normalmente sin discusión, especialmente cuando se adquiere en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. Pero los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar sus actividades, un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones debe ser buscado. El hombre ha pasado por ese proceso de búsqueda del conocimiento y construcción del intelecto, donde se vuelca a la aproximación de la verdad a lo largo de la historia.
Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teórico y practico de aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante, así se han ido acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive. Este conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos , es lo que denominamos ‘’CIENCIA ‘’, deriva del latín ‘’SCIRE’’ que significa saber y conocer su equivalente griego es ‘’SOPHIA’’ que significa el arte de saber.
Por otra parte el conocimiento, no crece de forma natural e infalible. Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto, una función de las interrogantes formuladas, problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan. Las sociedades contemporáneas enfrentan problemas de creciente complejidad, definidos por un sin número de relaciones y variables que no siempre pueden ser interpretadas integralmente. Es por ello que surge la necesidad de asociar fuertemente la producción de conocimientos con los problemas del mundo real, desde una perspectiva de conocimiento aplicado, siendo este un desafío mayor de la investigación para el desarrollo. En este sentido, hay autores que enfatizan la pertinencia de de la investigación transdisciplinaria para enfrentar problemas concretos de la sociedad y trabajar en soluciones, desde una perspectiva participativa, como forma de investigación-acción. Es así como emerge una nueva forma de aprendizaje y resolución de problemas en el cual está involucrada la cooperación entre diferentes partes de la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de nuestras sociedades. Este tipo de investigación surge desde los problemas tangibles del mundo real y sus soluciones son concebidas de manera colaborativa entre distintos actores.
Es importante destacar que el hombre necesita dar a conocer diversas formas de construir el conocimiento, con otras experiencias y posturas investigativas y donde se generaran cambios y se presentaran dificultades pero con muchos aciertos. Es por esto que en toda producción de conocimiento. El investigador debe tomar en cuenta diferentes opiniones o tendencias, pues la investigación no debe ser un hecho pasivo, al contrario debe estar llena de mucha creatividad e ingenio y sobre todo de una nueva visión del mundo circundante.
En cuanto a la educación transdisciplinaria esta esclarece una forma nueva de necesidad, cada vez más sentida en la actualidad acerca de una educación permanente y donde su finalidad es la comprensión del mundo presente , en el cual uno de sus imperativos es el conocimiento. L a disciplinariedad, la pruridisciplinariedad , la interdisplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento , como lo expresa Nicolescu.
Un modo de garantizar una educación relevante y útil, es a través de una enseñanza y aprendizaje transdisciplinar, para lo cual las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, pueden abrir horizontes inéditos , para permitir primero abordar nuevos métodos y medios, que responden verdaderamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje y segundo por todo lo relativo al tratamiento y eso de información como soporte universal del conocimiento en la superación profesional, ante la demandas múltiples y cambiantes de las sociedades actuales.
Para finalizar en relación al comentario de la participante de la sección A1, Yolimar Alvarez, pensamos que acertó en su comentario al referirse a lo expuesto por Martínez, el cual expresa que la transdisciplinariedad como un conocimiento emergente, es fruto de un movimiento dialectico de retro y pro alimentación del pensamiento, que nos permite cruzar los linderos de diferentes aéreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más completas e integradas.
Nota: reflexiones realizadas por teresa yeguez C.I. 8.797.612 y Elvia Guzman C.I. 5.583.725 de la sección D1
Prof. Juan Carlos Acosta C.I. 13874459 Seccion D1 Epistemologia de las Voces disonantes Como hacen Conocimiento las Voces disonantes
El conocimiento se presenta como algo casi natural, que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida, que se acepta normalmente sin discusion, especialmente cuando se adquiere en la escuela o a traves de medios escritos, de comunicacion .
Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar sus actividades un conjunto amplio de conocimientos, que en ocaciones debe ser buscado, el hombre ha pasado por ese proceso de busqueda de conocimiento y construccion del intelecto donde se vuelca a la aproximacion de la verdad a lo largo de la historia, como toda actividad humana la labor de los cientificos, e investigadores en cuanto a la construccion de conocimiento, esta demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad .
A lo largo de estos tiempos Las Voces Disonantes de filosofos de la ciencia, proclamaron el nivel de asfixia metodologica, lo cual todo lo traduce en caminar por domde ya se camino, cortandole las alas a la imaginacion creativa .
Los primeros estudios Sociales e historicos de la ciencia se articularon en el primer tercio del sigloXX y formaron parte de un importante giro Filosofico. Los nuevos planteamientos entendian la ciencia, como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centro en los contextos sociologicos y economicos, que configuraban su desarrollo .
En el ambito de la filosofia de la ciencia el giro social permanecio practicamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracion de la ciencia y la Tegnologia.
Este cambio venia a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofia y la Sociologia ancladas en una rigida delimitacion entre hechos y valores, atribuian a la ciencia, tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientificos y de los procedimientos tegnologicos a la neutralidad valorativa de la investigacion cientifica, y de sus resultados.
La investigacion Sociologica de la ciencia rechazo las delimitaciones y la tradicion cientifica positivista, para tomar como objeto propio de estudio empirico no ya la estructura social de las comunidades cientificas, sino el mismo conocimiento cientifico y su produccion especifica, la nueva sociologia del conocimiento cientifico abordo directamente desde otra perspectivas para escandalo de filosofos de la ciencia, No solo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientificos a nivel gloval, sino tambien las importantes repercuciones que tienen para el pensamiento del colectivo, y para muchos que posteriormente han trabajados sus ideas dando forma a las nuevas epistemologia .
Como un aporte a la epistemologia y como una forma de enriquecer al quehacer cientifico, es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacion, con sus aciertos, cambios, sus dificultades, ya que esas vivencias estan llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones, estan llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer a los investigadores, epistemologos, tutores estudiantes de postgrado entre otros a la comprencion mas profunda de los hallasgos y sus derivaciones .
LEOVIGILDA RIVERO AVILA.V-5070113.SECCION C-1.UNERG
SALUDOS RESPETUOSOS A MIS COMPAÑEROS DOCTORANTES Y A LA DR.GOMEZ.
Pertinente ejercicio de reflexión plasma el artículo de las voces disonantes presentado por la Dra.Gomez en el 2003.¿Cómo ven la realidad las personas con saber consciente,pero que argumentan contrariamente?.
Este maravilloso recorrido articulado en el siglo xx,destaca como las personas del saber,en especial Serres(1930),Stengers(1949)y Thuillier(1998),manifiestan su inconformidad en el contexto del manejo del conociento científico.
comento que me sentí muy vinculada a los acontecimientos narrados por la autora,dado que,cuando andamos en busquedad de algo que sea propio para el desarrollo de mi vida y de mi contexto,apelamos a no conformarnos con lo que nos brindad o informan sino a aumentar nuestros conocimientos para orientar la reconstrucción de la realidad circundante,teniendo siempre claro el propósito de la indagación.
Aplaudo esta falta de consenso en un paradigma que generó la crisis para el surgimiento de otros paradigmas,que hoy día nos abren camino en este acontecer histórico de nuestras vidas como hacedores de ciencia.Honesta soy al reconocer que recien iniciO mi ruptura con el positivismo,recien doy mis primeros contactos hacia los diversos paradigmas,necesito expandir mucho más el conocimiento sobre las diversas matrices epistémicas, a la luz de comunicar y discutir con la correspondiente erudición el problema de mi investigación.
Hago un alto y reflexiono en los terminos publicados por la Nueva Alianza(1983)los cuales destaco para provecho propio y de mis colegas "El ser humano tiene que tener muy claro sus principios y valores,decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologías ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos".
Feliz de estar con ustedes en este gran momento.ENHORABUENA !leo.
LEOVIGILDA RIVERO AVILA.V-5070113.UNERG.C-1
Felicito por variados y ricos los comentarios realizados por mis compañeros doctorantes de las secciones C y D en el artículo de las voces disonantes ,el cual cada uno en su sutil estilo de redacción,plasma contundentes criterios reflexivos en el acontecer investigativo,aportes por demás voliosos que nos aumentan los criterios de análisis en determinada optica en particular.Gracias y Felicitaciones!
María Ramírez. C.I.: 8.608.105. Sección D1.
Es pertinente el argumento de Eloisa Fuentes, con respecto a mi participación.
No obstante debo aclarar, que cuando hago referencia sobre el anarquismo metodológico, me refiero a la posición de Feyerabend, quien en su libro Contra el Método (1974) argumentó que no es de la Filosofía proporcionar una metodología y racionalidad única para la ciencia. Y jerarquiza la ausencia del método científico como una conveniencia para incluso fortalecer un esquema de anarquismo epistemológico. Y considero que fija una posición clara de atreverse incluso a la no-existencia de criterios conduciendo su defensa del anarquismo metodológico a la apertura de de una metodología diversa.
Por otra parte, me parece que tu comentario es objetivo y ubicado en un contexto pluralista en función de la actitud que debe tener el investigador, consideras además libertad de acción .
Prof. Angelina Stàvola
C.I. 5152377
Sección D1
Saludos Susana y compañeros de viaje de esta nueva y agradable experiencia de compartir saberes.
La lectura de la epistemología de las voces disonantes, me hace recordar la letra de una canción Mexicana que dice "Lo que ahora sirve mañana no" y es que muchas cosas que hoy son verdad mañana no lo serán ya que el hombre en la necesidad de construir el conocimiento lo hace guiado por sus intereses y necesidades de un momento dado del tiempo.
Los seres humanos están expuestos a informaciones, conocimientos que son "disonantes" con sus valores y creencias lo cual lo lleva a discrepar con aquello que debería ser conforme. Precisamente los filósofos de la ciencia presentados en esta lectura adoptaron una posición de rechazo a la imposición de una normativa metodología por considerar que la ciencia no progresara por simple acumulación de conocimientos o por "caminar por donde ya se camino"; así pues presentaron un enfoque distinto al que la corriente positivista daba por único y definitivo.
Prigogine(1994) expreso estamos llegando al final de la ciencia convencional, es decir de la ciencia determinista, lineal y homogénea; presenciamos el surgimiento de una conciencia de la discontinuidad de la no linealidad, de la diferencia y de la necesidad del dialogo.
Visto así, se podría decir que el mundo actual que vive grandes transformaciones de tipo político, económico, tecnológico, educativo, climático..., necesita conceptos muy distintos y mucho mas interrelacionados, capaces de dar explicaciones globales que nos permitan entender y aproximarnos a la realidad; para ello debemos estudiar las diferentes tendencias, para evitar como lo expresa Susana Gómez (2003) "Aferrarse a un programa preestablecido y convertir a la investigación en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visión".
Prof. Angelina Stàvola
C.I. 5152377
Sección D1
CONTINUACION
De los filósofos planteados en esta lectura me llamo la atención la posición del irreverente Paul Feyeraben quien arrojo una visión anarquista de la ciencia, resumió sus teorías criticas en la frase "Todo Vale", detrás de esta información existe una actitud de rebeldía ante la posición de la ciencia como lo mas alto de la razón humana. Estas críticas nos conducen hacia una "libertad de investigación y pensamiento".
Otro de los que sin duda expresa que la ciencia no progresará por simple acumulación de conocimientos es Tomás Kuhn (2001) quien plantea "Las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulado en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con el... en la estructura de las revoluciones científicas Kuhn igualmente señala las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".
Son tan importantes los planteamientos de estas voces disonantes que se puede decir que para realizar la investigación es necesario entender los paradigmas postulados para discernir cual es el que se adapta tomando en cuenta la naturaleza profunda de las realidades. Para cerrar quisiera presentar lo planteado por Martínez (2004) en sus conclusiones acerca de la actualización de la teoría de conocimientos: en pleno rigor, la "visión del ojo de dios", que lo ve todo, o la visión "desde ningún punto de vista" es decir, la plena neutralidad o plena objetividad, como se pretendió con la orientación tradicional lógico-positivista, es simplemente imposible, no podemos salirnos de nosotros mismos o del mundo y conducir nuestras investigaciones fuera de nuestra posición particular en el, nuestra visión del mundo y nuestro conocimiento del mismo están basados inevitablemente en nuestros intereses, valore, disposiciones y demás. Por ello el concepto de ley aplicado a las realidades humanas, deberá ser revisado y redefinido, para no alimentar ilusiones, todo ello implica que muchas realidades que ordinariamente se consideraban aptas para ser estudiadas con métodos cuantitativos, son mas complejos de lo que se creía y, por lo tanto, su estudio requerirá métodos de mayor sintonía con su naturaleza, métodos mas integrales, sistémicos, estructurales es decir de naturaleza cualitativa".
Katiuska Gutiérrez Rodríguez
C.I. 10.187.346
Sección D1 Convenio UNA-UNERG
A partir de la lectura “Cómo hacen Conocimiento las voces disonantes” de la Dra. Gómez, podemos pasearnos por el desarrollo de la episteme desde comienzos del Siglo XX, producto de la producción científica heredada y que ha evolucionado desde décadas anteriores que se remontan a Kant, Aristóteles, Newton, entre otros. No obstante, tal como lo señala la autora citada, desde su indagación, han existido voces disonantes (no alineadas con el pensamiento tradicional) en ese proceso, que en su momento no fueron aceptadas por la comunidad científica, pero si han inspirado investigaciones y estilos de pensamiento ulteriores.
El hombre en su perenne interacción con la realidad (pues es un ser social por naturaleza), sus semejantes y el medio que lo rodea ha intentando explicar, dar respuesta y cambiar los hechos y fenómenos que se derivan de esa relación.
Episteme alude a un proceso dinámico de conocimiento de la realidad entre el sujeto y el hecho que se desea conocer, de allí que se obtiene distintas posturas y estilos de pensamiento sobre la manera de hacer ciencia. Dicha relación, a mi juicio, es interactiva, no lineal y hasta dialéctica, pues supone un ir y venir derivándose en construcciones sociales, que son producto de la socialización (cultura y lenguaje propios). Esas construcciones sociales y la explicación de los fenómenos asociados a ellas, no sustituyen, en ningún modo, la realidad, es más bien una aproximación de lo que se piensa y se cree ocurre, que al ser sistematizado y demostrado coherentemente adquiere un carácter científico. En esto último entra el método que se utiliza como la forma de probar su aplicabilidad, en correspondencia con lo observado como existente o real. Las construcciones sociales del hombre, desde distintas posturas y concepciones filosóficas con respecto a hechos sociales, son miradas y formas diversas de ver el mundo que pueden llegar a ser irreconciliables, determinadas en gran parte por la relación del sujeto con su entorno, la socialización, el estilo de pensamiento y del conocimiento obtenido de la realidad. Sobre la base de lo anterior, la realidad es un entramado de relaciones que intervienen en la configuración de un hecho social, susceptible de ser investigado.
Distintas visiones han acompañado la historia del pensamiento científico, unas conocidas otras no, ellas van desde la superación total del dilema sujeto-objeto, hasta aquellas concepciones como las de Fleck que señalan la imbricación natural entre ambos y la comunidad como una tríada que viene a completar el proceso de construcción de conocimiento. Desde esta perspectiva y tal como lo señala Bachelard toda teoría es aproximada al fenómeno, porque la realidad siempre va a ser más compleja de lo explicado y observado.
Ante esto, me planteo algunas interrogantes cuyas respuestas no tengo, pero si pueden originar un debate al respecto: Hoy día, en medio de la complejidad de los fenómenos, ¿estamos ante otra asfixia intelectual?, ¿la relación entre sujeto, objeto y realidad es dialéctica?, ¿la crisis paradigmática es parte natural de la transformación de la ciencia?, y ¿es la ciencia un mero repositorio de la ciencia?
Katiuska Gutiérrez Rodríguez
C.I. 10.187.346
Sección D1 Convenio UNA-UNERG
Ana Elizabeht Cabeza Arrioja C.I. 8.997.163 Sección A1
La ciencia desde sus inicios a constituido un portal para quienes exponer sus ideas y sus teorías y llegar a cuestionar "lo ya existente" lo establecido como "verdad" es parte del quehacer científico y una forma de renovar y evaluarse a si mismo, creando nuevo principios que algunas veces se contraponen, con los ya establecidos y que son pilares del conocimiento humano, de allí, la incertidumbre surge y se abre paso antes quienes han promulgado una forma distinta de hacer ciencia, resulta no menos sospechoso aquellos que han buscado un camino diferente para transitar.
La incentidumbre de lo que existente es la verdad, aunque, se haya asumido a través del tiempo y sea base del discurso científico imperante es el inicio de un nuevo paradigma o por lo menos se traduce en algo diferente, es allí donde surge "las voces disonantes" como quién ve abrir la mente ante lo desconocido, lo aparentemente irracional que se sitúa en una posición menos comoda sin recetas, ni plataforma que sostenga su investigación, haciendo bulla en el silencio comunicando lo que queremos decir y no lo que se quiere escuchar.
En este sentido T.Kuhn, expresa "la tradición científica normal que surge de una revolución científica es no solo incompatible sino también a menudo realmente incomparable con la que existia con anterioridad", por ello, cuando cambian los paradigmas el mundo cambia con ellos, así, las revoluciones científicas son hechos naturales y necesarios convirtiendose en la base para una tradición de ciencia normal.
De allí, que se haga necesario una visión trasndiciplinaria de la ciencia especialmente en la educación como una propuesta científica que implica un panorama más amplio del hombre, sin fronteras, como un cuerpo organizado de conocimientos envueltos en un circulo mágico de un continuo aprender-desaprender-rehaprender.
Katty Mariñez. Cedula: 12.309.875. Sección C1. Doctorado Ciencias de la Educación. ¨Hay que estar atentos a la Disonancia; partiendo de esta premisa se puede evidenciar en la lectura: COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES. Que el conocimiento no debe asumirse como absoluto; en vista de que el mismo, siempre esta cambiando. Y el hombre como sujeto activo se encuentra inmerso en dicha transformación. Asumir en la actualidad que un conocimiento no genera otro conocimiento.Es negar la existencia de la evolución del hombre. Un aspecto que se presenta en la renombrada lectura (a mi criterio) que los autores que en la misma participan no niegan los postulados de las personas que ellos refutan. Más bien; parten de los mismos para plantear desde otra perspectiva lo que se puede lograr en la tarea de la obtención del conocimiento.
Dando paso al abordaje de la realidad y sus importantes repercursiones. Desde puntos de vista diferentes. No queriendo decir con ello que existe una verdad absoluta. Debido a que lo que puede ser verdad para unos (en la construcción del conocimiento) no puede ser verdad para otros.
En esta construcción de conocimiento; (a mi parecer), en necesario que se presente una ¨crisis¨.Ya que dicha crisis será la piedra angular para sentar las bases y entender que los cambios son necesarios, cuando te permites (com investigador) ir más alla de lo establecido. Con ello; el investigador por lo general debe entrar en crisis, durante el proceso investigativo. Esto le permitirá discernir en cuanto a las ideas que tiene planteada en relación a la investigación que esta desarrollando. Creo en el renacer de las Voces Disonantes; no como alg destructivo. Más bien; como algo constructivo, pues; estas permitirán construir la OTREDAD,desde sus particularidades. Expresandose a través de relaciones de humanización, de un convivir que se encuentra en constante transformación, dialéctico. Donde los problemas estan allí y deben abordarse. Dejar de creer que lo que funciona en otro lugar. Puede funcionar aquí tambien.Y ser capaces de tomar acciones que no se queden en las palabras. Perfilarnos en el mundo que se desea construir.
En cuanto a lo expresado por: Leovigilda Rivero; comparto su postura en lo referente a la reconstrucción de la realidad desde el proceso investigativo. En vista de que ello permitirá dar a conocer diferentes formas de construir el conocimiento, como lo plantea Neida Urbina. El investigador tiene la potestad y facultad de inmiscuirse en el proceso investigativo y poder construir y descontruir el conocimiento.Elaborando trabajos dinámicos y creativos; aspecto plantado por Maryalet Rivas dirigidos a transformar el sistema educativo; desde otra óptica como lo expresa Maria del Valle en su opinión. Y que se evidencia en la actualidad.
Ya el investigador es un sujeto constructor de su conocimiento. Abierto a los cambios para lograr expresar un pensamiento antagónico, distinto, donde no hay verdad absoluta, ni exacta como lo expresa Casilda en su intervención. Lo que hay es constante cambio y transformación. Es necesario construir y descontruir el conocimiento en haras de un mundo mejor.
Ana Elizabeht Cabeza Arrioja
C.I.8.997.163 SECCIÓN A1
Muy interesante los comentarios de los compañeros de las cuatro secciones del doctorado en ciencias de la educación, allí plasman su visión acerca de lo que conocemos como conocimiento científico,y lo frágil que puede resultar un paradigma,cuando se genera una crisis y comienza a surgir un nuevo paradigma,entonces lo que acontece se transforma en una ruptura, abriendose,el espacio las voces disonantes,las cuales, conforman la reconstrucción necesaria para escribir cada cierto tiempo la nueva historia,desde el propio contexto en el que nos desenvolvemos,esto es sin duda,el aconteceer de lo que somos,aún, en contra de lo estblecido como "verdad unica y absoluta"......
Las Voces Disonantes de la Ciencia.
Josefina Bracho C.I. 7.293.205
Doctorado en Ciencias de la Educación. Sección D1. U.N.E.R.G.
El ser humano ha estado en una búsqueda constante del saber, para ello los filósofos y científicos se han apoyado en la investigación para alcanzar el conocimiento. Así durante la primera mitad del siglo XX imperó como plataforma de sustentación en la construcción del conocimiento y en el hacer ciencia el paradigma positivista apoyado en el método tradicional, con un enfoque reduccionista y mecanicista, cuyo fin último estaba en la explicación y el control del hecho investigado, en una actitud sin involucrarse en éste, manteniendo una relación netamente objetiva de causa y efecto cuyo lenguaje impersonal daba muestra de la separación total entre sujeto y objeto de la investigación. Tal realidad evidenciaba que para la comunidad científica de ese momento histórico, hacer ciencia estaba fundamentado en cumplir paso a paso el método científico iniciando con la observación para finalmente validar de manera cuantitativa la verificación de los hallazgos. Pero, cabe preguntarse ¿Es esa la única forma para alcanzar el conocimiento y construir el intelecto? ¿Dónde queda el sujeto investigador con sus experiencias y vivencias previas al momento en que se sumerge en el mundo de la exploración? . El tiempo ha pasado y han surgido filósofos de la ciencia que han considerado que la manera reduccionista de mirar la realidad va más allá de sólo explorarla y controlarla. En consecuencia, surgieron posiciones en desacuerdo con esta manera en que se venía haciendo ciencia, al considerar que se coartaba al intelecto al no permitir que la creatividad se desarrollara y se abordaran los problemas tomando en cuenta otros elementos que necesariamente no eran los establecidos y sobre la base de un patrón rígido. Al respecto, Ludwik Fleck consideró al hecho científico como un evento en construcción, dinámico en el cual el sujeto del conocimiento no es pasivo, éste es influenciado en cierta forma por la sociología a la cual pertenece el grupo de científicos que la practican. De allí que la comunidad científica es la que valida al paradigma emergente, sus posturas ante la realidad es la que le da fuerza de cientificidad. Estoy de acuerdo con esta posición, por cuanto estos eventos son necesarios para la evolución de la humanidad, los avances sociales, culturales, tecnológicos, entre otros, han sido producto de esas miradas que los hombres y mujeres de ciencia han dado a los fenómenos que ocurren en las diversas disciplinas. Sería terrible que actualmente la ciencia no tomara en cuenta el abordaje del tratamiento del cáncer desde el punto de vista de las emociones como factor que interviene en su propagación.
continuaciòn:Josefina Bracho.C.I. 7.293.205 secciòn D1 U.N.E.R.G
En este sentido, comparto con la opinión de la compañera Eloisa Fuentes cuando expresa:… “ las teorías de estas voces disonantes permiten la evolución del conocimiento, sujeto hasta ese momento a esquemas y normas preestablecidas ( positivismo ), propugnando en cambio la libertad, las no ataduras paradigmáticas, la valoración y conservación del ser humano, lo que deriva en una socialización del pensamiento y conocimiento, en una valoración del ser como ente pensante, en donde las reglas no están establecidas “ todo vale”, a decir de Feyerabend en la manera de hacer ciencia”…
Importante es respaldar la posición de Hanson, quien consideró que las observaciones científicas están interpretadas teóricamente “ cargadas de teoría , de valor, de lenguaje pues todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador”. Lo que significa que ante el acto investigativo, la experiencia y vivencia de quien explora interviene en la forma cómo se aborde la problemática, el sujeto investigador es toda una persona con percepciones y expectativas que le facilitarán un marco inicial y comprensivo en función de la dinámica que se presente. En este sentido, a partir de una serie de observaciones e informaciones que en sus inicios quizás no guarden relación directa entre ellas, puede ir el investigador elaborando y relacionando situaciones que le permitirán organizar los hallazgos para luego a través de procedimientos comunicarlos por medio de una teoría. Es incuestionable el aporte de Thomas Kuhn con su obra “ La Estructura de las Revoluciones Cientìficas”, en la cual señala una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar , interpretar o comprender, según sea la problemática, los resultados obtenidos por la investigación. Destaca, que el paradigma actúa como un modelo aceptado, que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad. Por lo tanto, la comunidad científica da el aval para regir el proceso investigativo y respalda al paradigma establecido. De igual manera, comparto los postulados de Pierre Thuiller al “ …relacionar las ciencias con realidad sociales y culturales…”, por cuanto el conjunto de conocimientos que se tiene sobre el mundo no deben ser empleados de manera mecanicista lo que conlleva a la autodestrucción del hombre por el hombre, la actividad humana destinada a conseguir el saber debe estar cargada de humanismo, de fuerza espiritual que permita más que el control y la dominación de unos grupos poderosos sobre otros en desventaja de los más desvalidos, por ejemplo, la tecnología debe ser un instrumento que beneficie al colectivo, que garantice mayor y mejor calidad de vida y no un generador de conflictos tanto bélicos como deterioro del ambiente y en consecuencia generando la depredación humana, es necesario avanzar de una onda contemplativa hacia la comprensión, concientización del valor humano.
José Luis Mentado Guanaguanay C.I. V – 7.299.890 Sección C1.
Desde década se han desarrollado historias de conocimiento donde el hombre ha buscado respuesta a tantas interrogantes y esa búsqueda siempre ha sido lo mismo, buscar donde ya buscaron, caminar donde ya caminaron pero nunca buscaron más allá, se conformaban con lo que tenían, así pasaron décadas quizás por ignorancia cognitiva porque no sabían cómo buscar, hallar o encontrar la respuesta a tantas interrogantes.
Por otra parte estos científicos eran tradicionalistas, es decir, su pensamiento era netamente POSITIVISTA, no enseñaban a buscar a sus discípulos otra vía para hacer una verdadera investigación, claro porque no sabían cómo!, solo se limitaban a transferir sus mismo conocimiento y sus participante se convertían también en otros investigadores igual que ellos, (Positivista).
Pero a mediado del siglo XX emerge un grupo de voces disonantes estos eran algunos científicos radicales, es decir, revolucionarios científico, que trataron de cambiar eso viejos paradigmas o esquemas, que decían que la verdad era una verdad absoluta. Estas voces disonantes se oponían a esos métodos científicos y refutaban esa opinión positivista, estos revolucionarios científicos hacen cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología.
En este mismo orden de ideas, estos científicos críticos o voces disonantes, afirmaban que estos cambios venían a transformar algunos de los rasgos en la filosofía y la sociología.
Por otra parte, este proceso cognitivo se estaba enfocando en la globalización del mundo cambiante y viviente para que muchos en el futuro puedan trabajar su idea dando forma al nuevo conocimiento y creencias que forman una visión del mundo en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico.
Pues bien esta voces disonantes han despertado al mundo científico, que la vía más expedita para hacer conocimiento no es puramente POSITIVISTA, que explica, controla y fórmula hipótesis, hay otros caminos de investigar como son: CRÍTICA transforma la realidad, COMPLEJIDAD desconstruye - construye, HOLÓNICA integra, y FENOMELOGIA hace pregunta abierta, no hay hipótesis. Y esto lo podemos resumir en un ciclo, CIENCIA NORMAL ---- CRISIS ---- REVOLUCIÓN ---- NUEVA CIENCIA NORMAL ---- NUEVA CRISIS ---- NUEVA REVOLUCIÓN…
Para concluir con este aporte epistemológico, diría a mis compañeros que la investigación es CONSTANTE, ARDUA y COMPLEJA, por lo tanto el camino es amplio y claro, que todo está allí, lo que hay es, que estar atentos a la REALIDAD.
Coincido con mi compañero José Luis Mentado de la Sección C.I. en cuanto a que el hombre en su largo transitar histórico, ha construido su conocimiento de acuerdo a su vivencia y a una larga cadena de interrogantes sobre cosas que ya existían. Este largo periodo donde prevaleció el positivismo era consecuencia del factor cognitivo o tal vez, miedo a nuevos hallazgos o métodos flexibles contrarios al científico que se constituyo en la primera barrera para encontrar tantas respuestas a tantas interrogantes. Y en cuanto a esta revolución científica donde que tiene su génesis a mediados del siglo XX, y donde los científicos radicales reconocen que no todo “lo viejo es bueno ni todo lo nuevo es malo” y comienza una nueva etapa de la investigación. Y así como es la vida del ser humano considero que también debe ser la búsqueda del conocimiento: constante, sin prejuicios, varios caminos y reconocer que no hay verdad absoluta.
Adriana Berardinelli.Sección C1.
C.I:8569786.
COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES.
Históricamente se puede observar que el progreso del conocimiento, que se tiene hasta hoy, ha sido producto de las voces disonantes que han emergido contrarias al orden de la lógica y los métodos establecidos de conocer la realidad natural, asi como la sociocultural.Se ha tratado de un proceso de sucesiones de lógicas y métodos en la relación ontología-epistemología. Es el caso por ejemplo que la lógica del conocimiento en la Edad Media era la fe en Dios, luego sustituida por la razón moderna, conformada por el discurso analítico y cuantitativo con mas de 350 años de antiguedad y que aun reina en el mundo del conocimiento científico.A este discurso se oponen algunas voces contrarias conformando el modelo discursivo postmoderno, tal como Fleck, Hanson,Kuhn, Feyerabend, Thuillier,Serres y Stengers.Todos estos discursos confluyen en valorar:subjetividad,recursión sujeto-objeto, complementariedad, relatividad, verdad probabilística,propiedades cualitativas,mundo de vida,y otros.Estos como elementos necesarios para dar cuenta del conocimiento de la realidad.Seguro emergeran otros discursos que se expresaran contrarios a éstos últimos; pero es precisamente esto lo que hace desarrollar la ciencia.
ADRIANA BERARDINELLI.8.569.786.SECCION C1.
Muy respetuosamente del comentario de la compañera Maryalet Rivas Diaz Sección C1, debo significar que los distintos cambios que ha venido sufriendo el discurso epistemológico es producto de la recursión discursiva (reflexión) del mismo orden epistemológico y no de la transformación de las metodologías.El caso es que se transforma el discurso epistemológico y de alli emerge lo discursivo metodológico, transformar. Por ejemplo, antes de Einstein, el modo de conocer la luz era con los métodos que daban cuenta de ella como naturaleza de particulas. Una vez que Einstein determina que la luz es tambien de naturaleza ondas, se origina otra lógica epistemológica para conocerlo y se derivan por lo tanto las metodologías para observar y conocer la luz como ondas.
Coincido con mi compañero José Luis Mentado de la Sección C.I. en cuanto a que el hombre en su largo transitar histórico, ha construido su conocimiento de acuerdo a su vivencia y a una larga cadena de interrogantes sobre cosas que ya existían. Este largo periodo donde prevaleció el positivismo era consecuencia del factor cognitivo o tal vez, miedo a nuevos hallazgos o métodos flexibles contrarios al científico que se constituyo en la primera barrera para encontrar tantas respuestas a tantas interrogantes. Y en cuanto a esta revolución científica donde que tiene su génesis a mediados del siglo XX, y donde los científicos radicales reconocen que no todo “lo viejo es bueno ni todo lo nuevo es malo” y comienza una nueva etapa de la investigación. Y así como es la vida del ser humano considero que también debe ser la búsqueda del conocimiento: constante, sin prejuicios, varios caminos y reconocer que no hay verdad absoluta.
Haydee Figuera. C.I. V-5.489.792
Adriana Berardinelli.Sección C1
C.I 8569786
Observando algunas opiniones de los amigos participantes en relación a las voces disonantes, todas son absolutamentes favorables, da la impresión que el discurso cientifico positivista esta muerto,es obsoleto,no sirve ,es absurdo y por lo tanto debe ser sustituido.Estas opiniones son contrarias a lo que se quiere favorecer.Estimo que el discurso epistemologico-ontologico moderno no es,que no sirva;es sólo que las interpretaciones que hace de la realidad son incompletas(siempre sera asi).Del mismo modo las interpretaciones que hacen las voces disonantes no es, que no sirvan;es sólo que son incompletas tambien.Ante estas semejanzas discursivas y sus diferencias implicadas lo que procede es asumir la relacion de complementariedad de ambos discursos.La teoria de la complejidad implica la necesidad de complementar estos discursos para mejorar la probabilidad de hacer interpretaciones menos defectuosas.Hoy ninguna ciencia y pensamiento sabe lo que es el conocimiento y la realidad, esto lo ignoramos,de estos dos elementos lo que sabemos es de un orden explicado hecho por humanos siempre sujeto a defectos interpretativos..
Haydee Figuera. C.I. 5489792
Sección “C.1”
¿Como hacen conocimiento las voces disonantes?
Luego de la lectura recomendada, los aportes e intercambios de ideas con los compañeros, mi reflexión es: que es necesario reconocer que el conocimiento no se obtiene en un día, sino desde el mismo momento de la concepción de la vida y que se va desarrollando día a día y en todas la etapas de crecimiento del ser, y éste está muy ligado al ámbito espacial donde se ubica cada individuo, comunidad o sociedad y a lo temporal. Y cada uno de los logros obtenidos en este proceso, va a depender del esfuerzo, interés, necesidad y curiosidad que caracteriza a cada ser humano. Son estos aspectos que guían esa búsqueda de aproximación a la verdad. Cabe destacar, que muchas aproximaciones por parte de investigadores y filósofos no vieron luz, murieron antes de nacer, algunas estuvieron mejor suerte y quedaron en simples registros o por el contrario, generaron duras críticas, expulsiones de su país e incluso condenas a muertes, y a negar la verdad de los hallazgos, o a cadenas perpetuas. Por lo tanto, el conocimiento ante de los 60, si se quiere, estaba secuestrado, era una camisa de fuerza, solo lo que pasaba por el método científico era considerado como conocimiento y en función a éste giraba el mundo. Además, de los filósofos citados en el contenido de la lectura también, se tiene que en el periodo 1561-1626, Francis Bacón, exhortaba a los investigadores a usar cuatro reglas: 1) buscar; 2) medir; 3) explicar y 4) verificar. Para el año 1596-1650, René Descarte, sobre el método científico decía que todo lo que no se puede medir o sujetar a número será algo oscuro. Por lo que, son estas reglas las que rechazan todo conocimiento que no fuera factible a comprobación; incluso; todo el que se negara a estas reglas era estigmatizado como disonante para la corriente de la época. Por ejemplo, las voces disonantes se remontan al periodo antes de la existencia de los filósofos citados en la lectura, como es el caso de Jorge Bacon, 1214, creyó que era posible darle la vuelta al mundo en un barco, habló de una maquina voladora, fue condenado a muerte pero le perdonaron la vida y le dieron cadena perpetua; a los 15 años de estar preso murió el papa que lo condenó acusándolo de tener pacto con el diablo por lo que fue liberado, se le otorgó permiso para dar clase en la universidad de Inglaterra, pero se le prohibió investigar o sea, se le prohibió generar conocimientos contrarios a ese periodo de tiempo y a la epísteme de ese momento. Es por ello, que mi aproximación a una respuesta a la interrogante ¿Como hacen conocimiento las voces disonantes? Este conocimiento se da por el antagonismo de lo que existe y es considerado radical y de lo nuevo que por lo general goza de un alto rechazo; y en este grupo de filósofos destacan: Kuhn, Feyerabend y Hanson entre otros que con su nuevo enfoque contribuyen a conducir un proceso de investigación creativo e ingenioso para enriquecer el quehacer científico y sus aporte a la ciencia, tomando en cuenta que cada momento histórico tienen sus propias particularidades, su espíteme, su cultura y lo económico..
El texto “Epistemología de las Voces Disonantes” nos recrea desde un punto de vista histórico-epistemológico, por un conjunto de saberes científicos y filosóficos, pasando del modernismo al postmodernismo; es decir, del enfoque positivista donde todo es cerrado, lógico, racional a un enfoque emergente, donde el caos y la complejidad reina en un mundo cada vez más cambiante y lleno de incertidumbre.
Se vislumbran algunas reflexiones sobre los conceptos de epistemología, ciencia y conocimiento. Es un hecho cierto que el hombre, en su búsqueda de nuevos conocimientos, a través de un proceso denominado ciencia, o “saber y conocer”, aspira con ella transformar la realidad que lo circunda. Lo interesante de la filosofía de las ciencias es que te lleva a la búsqueda de la verdad, a querer saber más, a hacerte preguntas. Justamente del cuestionamiento de los conceptos es que han surgido, a lo largo de la historia, las diferentes teorías y modelos en todos los ámbitos de las ciencias técnicas y sociales, lo que nos ha llevado al avance de la humanidad.
En el texto nos paseamos históricamente desde el Tradicional Círculo de Viena (enfoque positivista); pasando por Fleck con su tendencia contructivista-realista o el trabajo científico desde el punto de vista dinámico; seguido por Hanson y su visión de que ver e interpretar son una misma cosa; para llegar a Kuhn y su famosa obra “Estructura de las Revoluciones Científicas”, donde plantea el método científico desde cinco fases: establecimiento de un paradigma, ciencia normal, crisis donde se presenta una revolución científica y se establece un nuevo paradigma. Luego pasamos a Feyerabend, denominado el “anarquista metodológico” porque va contra el método científico. Y Thuillier, quién relacionó las ciencias con realidades sociales y culturales y predijo un hipotético colapso de la civilización occidental. Para llegar a Michell Serres, cuyas teorías del orden y el caos están basadas en los cinco sentidos como origen de la filosofía. Y por último, Isabelle Stengers, quién plantea una ciencia creativa que sea útil a la sociedad global.
Me inclino particularmente por la teoría de Serres, quién establece el hilo conductor de la filosofía a través de los cinco sentidos y busca la interrelación de las ciencias e ideas a través del lenguaje, buscando un humanismo universal a partir de las ciencias. Sin embargo, resulta interesante leer todas las ideas y concepciones de estos filósofos, que estimulan mi reflexión hacia nuevas maneras de interpretar al ser humano, su vida y su papel en esta nueva sociedad del conocimiento. Me lleva a deslastrarme de mi pasado técnico, lógico y racional a un presente y futuro más contructivista, creativo e innovador. Definitivamente, la invitación es a estar más abierta a escuchar “las voces disonantes”.
Participante: Jhoan Modesto,
CI: 14.344.540, Sección D1.
Prof. Dra. Susana Gómez
Aportes Filosóficos y la Producción Doctoral
Epistemología de las Voces Disonantes.-
La educción, (citado por Morín, 2002), debe ser repensar el pensamiento, usando adecuadamente la deducción, la inducción, así como el arte de la argumentación y la discusión.
Ahora bien, es indispensable estimular el desarrollo de una aptitud general para plantear y analizar los problemas, además de lograr la necesaria vinculación de los conocimientos a través de principios organizadores y esto, según los pensadores de la complejidad solo es posible cuando la escuela actual, en lugar de castrar la curiosidad de los estudiantes se estimule su libre ejercicio, hacia la interrogación de los problemas fundamentales del mundo contemporáneo.
Solo así, se podrán desarrollar las actividades generales del pensamiento y la inteligencia general, como la vía más idónea para abordar el planteamiento, el análisis y la solución de los problemas especiales.
En un mismo orden de ideas, los seguidores del paradigma de la complejidad, es necesario que la educación oriente la organización de los saberes acumulados, transformándola en un fenómeno circular en el cual, se puedan unir los conocimientos, así como el análisis de la sintesis y la de sintesis al análisis.
El ser humano siempre ha tenido la capacidad de realizar innovaciones positivas, que procuran el desarrollo de su capacidad intelectual, tanto desde una perspectiva teórica como empírica.
Cabe destacar y a la vez de reconocer a los filósofos que dieron inicio a nuestra actividad intelectual, partiendo de una absoluta fundamentación y justificación, que no es nada más, sino la idea que dirige constantemente todas las ciencias y su tendencia a la universalidad, como quiera que suceda con la realización efectiva de este pensamiento.
Por lo consiguiente, nos encontramos en un escenario donde somos protagonistas de nuestras propias ideas, y mas aun responsable del conocimiento que se esta generando, sea desde perspectiva empírica, teórica, o científica, y su realidad, sino también, pretende dominar esa realidad y hacer que sea útil para el servicio del hombre.
Por otra parte, el deseo de saber, la curiosidad, nace con el hombre y con el desciende a la sepultura, después de haberla acompañado, en la infancia, en la juventud y en la vejez. Se trata entonces que el conocimiento es constante, cambiante y que día a día, estamos obteniendo y produciendo nuevos saberes.
Morín (2002) señala, “lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y, estas no tienen ninguna estructura para escoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar, nunca debemos predecir como se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado.”
La búsqueda de la satisfacción de descubrir algo nuevo y de realizar obras que perduren y sobrevivan, constituyen factores importantes y necesarios para toda obra de investigación científica.
El buen investigador ha de tener ideas nuevas, buena formación y gran espíritu de dedicación y vocación genuina, puesto que la investigación científica, es una actividad racional productora de ideas realizadas por el hombre y para el hombre.
Considerando la evolución del universo, el rostro de las ciencias humanas ha cambiado mucho en las últimas décadas, será tarea nuestra desde escenarios lograr que la relación de fuerzas de las diferentes tendencias investigadoras, alcance un nuevo equilibrio, y al final nuevos conocimientos sobre el mismo ser humano, conocimientos que hagan al termino ciencias humanas.
Maria Ramírez. C.I.: 8.608.105
Sección D1.
A próposito del argumento de Norma López, considero pertinente el estar de acuerdo con la teoría de Serres, en lo que respecta a la construcción del conocimiento por medio del lenguaje, si, de alguna manera los sentidos no se pueden despejar de la condición humana por naturaleza y estos dan origen a nuevas respuestas y problemas para hacer ciencia .
Birmania Muñoz. C.i. 4.985.159. Sección C1... Las voces disonantes siempre va a estar presentes entre investigadores y científicos a través del tiempo; ya que no se puede probar lo que se conoce como absolutamente verdadero y es siempre posible que lo de hoy día resiste a los controles se demuestre falso en el futuro. Es por ello, que los disonantes son los que hacen interesante la epistemología. Aunque parezca contradictorio el espìritu científico sólo puede construirse destruyendo al espíritu científico. Obviamente los científicos se equivocan y en esas equivocaciones es donde está la búsqueda del saber y de la verdad. Mientras se avanza se vive y mientras se vive se está en constante relación entre el neumeno y fenómeno, el mismo objeto o acontecimiento, puede ser observado desde diferentes tipos de vista al mismo tiempo. La ciencia quiere conocer fenómenos y no casos. Es importante pensar que si quieren verdaderamente comprenderse dos hombres tienen que primero contradecirse; puesto que la verdad es la hija de la discusión y no de la fantasía. Entre otros disonantes se pueden mencionar Einstein, Galileo Galilei, Whah, Fayercend, Fleck, Harson, Kuhn, Trillier y Micahel Serres. Gracias a ellos se han obtenido resultados ontológicos; si partimos del supuesto que no hay realidad absoluta y objetiva y que puntos de vistas diferentes pueden ser igualmente verdaderos.. Obviamente los disonantes (cada uno en su época)estremecieron al mundo de la ciencia con nuevas epistemologías, con sus diversas formas, experiencias y posturas de construir conocimiento porque la falta de un concenso en un paradigma genera el nacimiento de otro(s). Es importante que se den a conocer divergentes formas de construir el copnocimiento con sus aciertos y desaciertos; eso fue precisamente lo que hicieron los disanantes. En resumen fueron los disonantes quienes dieron origen a los cambios en la ciencia y la tecnología.
Birmania Muñoz. C.I. 4.985.159.. Estoy de acuerdo con lo expresado por la compañera doctorante Casilda Romero en su comentario. Ella escribe que las voces disonantes son y serán siempre una constante en la humanidad. En mi opinión creo que cuando hay cuestionamiento hay dudas y cuando hay dudas se genera inquietud por la búsqueda de la verdad y del conocimiento, eso permite pensar, dudar y desarrollar un pensamiento crítico. Es importante resaltar que la ciencia enseña a pensar, pero también conduce a la duda y al constante búsquedade lo ya existente hacia lo desconopcido. Eso fue lo que hicieron en su època los disonantes; constituyendo un ejemplo para el investigador al no comformarse con lo que ya está ee ir siempre más allá de lo buscado
ANDRES ORTIZ SECCION C-1 COMENTA:
Desde el siglo XX, podemos observar que la filosofía de la ciencia tenia como función central determinar las reglas metodólogicas
que garantizaban la racionalidad científica. Esta perspectiva que guiaba todo el análisis epistemológico, era comandada por el Positivismo Lógico, cuyos principios entraron en "CRISIS", por que la observación y la experimentación no son garantías de certeza científica. Las discusiones se profundizaron en las distintas escuelas filosóficas en la búsqueda de una "Nueva Epistemología". Observamos a varios filósofos en esa tendencia como Ludwik Fleck, Norwood Hanson, Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Pierre Thuillier, Michell Serres e Isabelle Stengers. Así observamos que la visión científica de Fleck se centra en los conceptos de "Colectivo del Pensamiento" y el "Estilo de Pensamiento" para desarrollar el dinamismo del trabajo científico. Para diferenciarse de la epistemología contemporánea, el Estilo de Pensamiento no es producido por un sujeto, sino que es el producto histórico de la acción de los investigadores que lo comparten, un agente social colectivo que se extiende a lo largo de generaciones al que llama Colectivo de Pensamiento. De igual manera, este científico pionero de la concepción Constructivista y relativista sostiene que los elementos presentes en una relación cognoscitiva, no son dos, (Sujeto-Objeto) sino tres que media entre ellos, llamado el "Conocimiento Anterior", que es imposible entender desde ninguna epistemología de Sujeto-Objeto. Para Fleck, este conocimientoórico y social. Lo único permanente en la epistemología de Fleck es el cambio. Por lo tanto, según el contexto socio-histórico cambia tanto el Sujeto como el Objeto.
Asimismo Thomas Kuhn le asigna un gran valor a lo histórico, al afirmar que los estudios históricos sobre el desarrollo de la ciencia, le llevan a señalar que el papel de la historia en el análisis epistemológico trasciende la clásica función de situaciones previamente verificadas. La teoría de Kuhn y en concreto el principio de inconmensurabilidad ha dado lugar a interrogantes que orientan el debate epistemológico contemporáneo. De allí que la inconmensurabilidad se haya convertido en la noción más controvertido y desafiante de la ciencia actual.
ANDRES ORTIZ SECCION C-1 PARTE II
A principios del siglo XX, la concepción dominante de la ciencia entre científicos y filósofos fue la Positivista. Según esta visión epistémica, el conocimiento empírico, se origina y se basa en la observación. La observación da información directa, confiable sobre la realidad que sirve de base para construir teorías. Para los científicos según Hanson, las teorías previas es un punto de partida que no sólo dependen de la forma de ser de ellos, sino de las teorías científicas que dominan su especialidad, las cuales indican que es lo que existe, cómo es la realidad, que se puede y debe observar en ella y cómo se tiene que hacer. Para Hanson, existen observaciones neutras que sirven de base a la ciencia y están cargadas de teorías. En su postura científica, este teórico presenta su tesis de la "Carga Teórica de la Observación" al señalar que toda observación requiere de una teoría previa. La tesis de la carga teórica de la observación, es relevante para la ciencia , como dije antes, para la concepción positivista del conocimiento, la observación es libre de toda teoría que es rechazada por Norwood Hanson. Otro filósofo, cuya voz disonante movió a la comunidad científica es Paul Feyerabend, quien rechaza de forma contundente las metodologías que buscan universalizar las ciencias considerándolas inadecuadas para resolver las investigaciones a las cuales se le debe aplicar. Feyerabend postuló el "Pluralismo Metodológico", creando una diversidad de métodos que se irán excluyendo unos con otros. Asimismo este teórico austriaco, apuesta por los elementos de la racionalidad y subjetividad de la ciencia frente a la rigidez de ciertas normas metodológicas que propugna la epistemología. De allí surge su propuesta metodológica denominada "Anarquismo Metodológico". El científico francés Pierre Thuillier aporta elementos para la discusión de la "Nueva Epistemología" que se traduce en críticas radicales a la ideología, la ciencia y la tecnología que combina con el espíritu mercantilista del capitalismo mundial, causando la desintegración de nuestra sociedad, es decir, la implosión de nuestro mundo actual. Es la expresión de la racionalidad cartesiana científica. Esto conduce a una socierdad sin elementos espirituales, dice Thuillier, condenados a la desintegración. La ciencia se basa en la racionalidad cartesiana, por lo tanto occidente perdió su espiritualidad. Dentro del debate epistemológico, surge la voz disonante de Isabelle Stengers quien propuso la "Nueva Alianza" como un alegato contra la dicotomía entre la razón y la vida. Para ella, es rechazable cualquier afirmación científica que haga al hombre sentirse entraño en el universo. Esto se configura como un intento por posicionar lo inesperado y conciliar al ser con el devenir, de allí surge su propuesta de una alianza nueva entre la naturaleza y el hombre. En la modernidad se ha roto la vieja alianza entre el conocimiento científico y el filosófico, entre el alma y el cuerpo, se establece la separación del sujeto (observador imparcial-libre) y el objeto (realidad independiente del sujeto). La dicotomía en el campo del conocimiento, al separar la cultura científica objetivista y la cultura humanista subjetivista. La propuesta de la "Nueva Alianza" de esta científica belga, es propiciar la reinstauración del hombre dentro de la temporalidad de la cual había sido expulsado por la ciencia clásica. Por lo tanto esta propuesta epistemológica es la búsqueda de una nueva visión de la ciencia.
ANDRES ORTIZ C.I 4309804 SECION C1 COMENTA:
En relación al aporte que nos ceden las "Voces Disonantes en el mundo de la Ciencia" asumo las palabras de Thomas Kunh al considerarlas como un proceso revolucionario dentro de la Epistemología, por cuanto nos presenta una alternativa científica distinta, una nueva forma de hacer ciencia que gira en torno a la instauración del hombre como el centro del quehacer científico. Esta nueva concepción epistemológica que rompe con la tradición positivista, en palabras de Isabelle Stengers, permitió el surgimiento de una nueva ciencia, abierta a la incertidumbre, al disenso, a lo especulativo, a lo no comprobable empíricamente, a lo cualitativo, a la comprensión holística de los fenómenos, a lo subjetivo, a lo valorativo, a lo complejo, a lo diverso. Una ciencia capaz de reencantar al mundo. El surgimiento de las "Voces Disonantes" generó expectativas altamente positivas en la comunidad científica al construir las bases de una "Nueva Epistemología" dentro de la ciencia, una manera distinta de percibir la realidad objeto de estudio. Así que, permitieron las críticas epistemológicas y metodológicas en contra del modelo positivista que se inicia con la Hermenéutica, la Teoría Cuántica, la Teoría Crítica, el Constructivismo, Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad. La ciencia de hoy, se afirma como una ciencia humana, ciencia hecha por hombres para hombres, rica y diversa en prácticas cognoscitivas.
Prof. Pablo Emilio Velásquez. C.I. 4393275. Sección C-1
Las voces disonantes
El afán de vivir más y mejor, ha impulsado a los seres humanos a la búsqueda del conocimiento. Esta búsqueda siempre ha estado enmarcada en un orden establecido por quienes se atribuyen la potestad para establecer criterios de cómo hacer ciencia, e intentar distinguir lo que es conocimiento científico y lo que no lo es, tal como ocurrió con el Circulo de Viena.
Ante este panorama es que surgen los aportes de, lo que se ha dado en llamar, la voces disonantes:
“El hecho científico como evento en construcción no como algo acabado y formal” (Ludwik Fleck). “Las observaciones científicas están siempre interpretadas teóricamente, "cargadas de teoría", de valor, de lenguaje.” (Norwood Russell Hanson). “La ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias.” (Thomas Samuel Kuhn). “Todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que sobrevive es la del “todo se vale”” (Paul Karl Feyerabend). “El triunfo de una única perspectiva sería algo así como el fascismo del pensamiento”. (Pierre Thuillier). “...el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido, que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso.” (Michel Serres).
“la tensión entre la objetividad científica y creencias como una parte necesaria de la ciencia... ( Isabelle Stengers).
Hoy, podemos acudir a estas voces disonantes como una manera de enriquecer nuestro quehacer científico, con una perspectiva plural de construir conocimientos y alentar a todo aquel que se encuentre en este gran recorrido por el mundo de la ciencia, para que no se aferren a lo ya establecido y que por el contrario continuemos en la búsqueda “del fin último” en libertad, con autonomía, ingenio y creatividad. En fin considero, como acertado, el llamado de “estar atento a la disonancia”. Sobre todo en la época actual, cuando existe la imperiosa necesidad de vivir más y mejor en armonía con la madre naturaleza.
Esther Morales
Sección A1
La lectura “como hacen conocimiento las voces disonantes” nos hace reflexionar sobre verdades que hasta ahora nos parecerían absolutas; la corriente positivista conocida hasta ahora daba por definitivos los conocimientos obtenidos a través de la aplicación unidireccional de los pasos del método científico, hasta que las voces disonantes se dejaron oír e hicieron posible la visión de la ciencia desde una nueva perspectiva; nacen así nuevas corrientes filosóficas que demuestran que no existe un conocimiento o verdades absolutas debido a que la realidad es cada día más dinámica, compleja y cambiante.
En este sentido, Kuhn señala que la ciencia es un hecho social; debe ir más allá de la observación y la experimentación, debe además considerar al ser humano como ente capaz de transformar la realidad que lo circunda y no como ser pasivo. Así mismo, otras voces disonantes consideran que el investigador debe ser creativo y tenaz a la hora de buscar la verdad y el conocimiento, todo ello con la finalidad de otorgar saberes de calidad para los ciudadanos.
Vemos pues como esta lectura coincide con lo expuesto por los ponentes de la I Jornada Científica Desde el Positivismo a la Complejidad: una visión transdisciplinaria de la educación puesto que todos señalaron la importancia del pensamiento creativo, complejo y ecologista que haga posible la construcción de un nuevo orden social caracterizado por la armonía, la paz, la alegría, la unión y la plena conjunción de los esfuerzos de todos los seres del planeta en la búsqueda de la felicidad.
Esther Morales
Sección: A1
Comentarios
En verdad las voces disonantes han contribuido a la transformación de la sociedad actual por eso coincido con la compañera Abelizor Flames quien expresa que estas voces nacen como una necesidad del género humano dentro de una búsqueda constante de enriquecer sus conocimientos y transformar la realidad siendo vista la ciencia como un hecho social…
Así mismo comparto lo dicho por la compañera América Montoya cuando señala que los modelos únicos con visiones reduccionistas y simplificadoras ya no satisfacen la realidad actual… puesto que la misma es compleja y cambiante requiere de una actuación, por parte del hombre, acertada y encaminada hacia la sociedad que todos queremos construir con una visión transdisciplinaria que le permita la plena comprensión del mundo actual.
Nervis Carpio. C.I. 12362022
Sección D1.
En el siglo XX y parte del XXI el hacer ciencia se encontraba bajo camisas de fuerza, enmarcada en una rigurosidad metódica bajo el dominio del método científico donde se encasilla al investigador en una realidad la lineal o en una sola dirección, es decir, la concepción positivista. Al transcurrir los años bajo los diferentes acontecimientos y avances tecnológicos , culturales y sociales , bajo una dialéctica continua, se van conjugando diferentes formas de ver la realidad configurándose nuevas formas de buscar el conocimiento como es el caso de la ciencia en la postmodernidad , la cual se basa en diferentes caminos para buscar y encontrar lo desconocido.
Las voces disonantes quienes son un grupo de investigadores con planteamientos muy bien argumentados de cómo hacer ciencia o de cómo ellos aprecian el quehacer científico, cada uno busca el conocimiento según las necesidades del tiempo o del momento histórico que les correspondió vivir, la cultura y los valores de la sociedad del momento, en este punto comparto lo expresado por la compañera Eloisa Fuentes.
Con las voces disonantes se observa la presencia de varias posturas representadas por investigadores como: Lubwin Flick, Thómas Kuhn, Russen Hunsson, Michael Sierres entre otros.
Ellos muestran diferentes formas de buscar el conocimiento donde sus vivencias y experiencias forman parte importante de ese proceso, lo que los impulsa a crear ciencia ,nuevos conocimientos.
En la actualidad vemos un mundo abierto para hacer ciencia, cuando nuestros profesores nos imparten sus experiencias , sus saberes, propiciándonos espacios libres para la búsqueda del conocimiento , pero cuando observamos las exigencias de las universidades vemos con preocupación el encasillamiento de nuestras ideas al definirnos unas líneas de investigación indiscutibles que inhiben la inspiración y creatividad del investigador.
Yajaira Lugo
C1
Epistemología de las Voces Disonantes
El conocimiento se presenta como algo casi natural que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida que se acepta normalmente sin discusión, estos se adquieren en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. Pero los seres humanos utilizan para desarrollar su vida y realizar actividades un conjunto amplio de conocimiento y en ocasiones debe ser buscado. Es por ello que las voces disonantes hacen su aparición y manifiestan como en los escenarios académicos hay un nivel de asfixias y sofocación creativa y la esterilidad intelectual, imponiendo una normativa metodología, no dando la oportunidad de los participantes de ser creativos. El conocimiento día a día debe ir aumentando, no puede quedar estancado bien sea por la investigación que nos permite conocer mas de lo estudiado. El conocimiento debe estar en un continuo reciclaje ya que quizás muchos de ellos hoy son importantes pero mañana pueden ser obsoletos es por ello que debemos estar en una continua adquisición de nuevos conocimientos. En los años 60 cuando vuelven aparecer las voces Disonantes se habla de un nuevo enfoque que lo hacen con un mayor énfasis que es la dinámica de la Ciencias y el contexto de un descubrimiento . Los positivista al verse amenazados por la nueva Epistemología, ciencia y conocimientos. y es muy cierto que los conocimientos día a día se adquieren nuevos y van creciendo y todo eso se logra a través de la investigación.
Participante: Jhoan Modesto,
CI: 14.344.540, Sección D1.
Epistemología de las Voces Disonantes.-
En relación a todos los criterios reflexivos de todos mis compañeros Doctorantes de la sección C Y D (las voces disonantes), apuntan hacia la necesidad de la construcción de conocimiento, el cual nos invita a esa tarea ardua y necesaria para la época en la cual se desenvuelve el hombre, guiándonos por la necesidad de conocer y saber.
Cabe destacar, que todo lo expuesto por los investigadores de las voces disonantes, demuestran la complejidad de la producción de conocimiento el cual es inherente al ser humano, estremeciendo al mundo con sus ideas y dándole dinamismo a la ciencia.
Ahora bien, en el campo de la ciencia al momento de producir conocimiento debe haber libertad de pensar para alcanzar desarrollar competencias que den soluciones a los problemas educacionales mediante el quehacer científico, desde una perspectiva humanista, ecológica, integracionista y, una orientación ética y social, acorde a los retos complejos de la educación.
De igual manera, emprender, innovar y generar vías y recursos científicos, técnicos y metodológicos aplicables al mejoramiento de la calidad educativa, de la gerencia de organizaciones complejas, de la reconceptualización de los procesos de enseñanza aprendizaje para hacerlos adecuados a nuestras culturas y del redimensionamiento de las relaciones entre los contextos educativos y comunitarios.
Aura Sabogal CI:13151387 Sección D1
De acuerdo a la reflexión de la participante Katiuska sobre la pregunta: la relación entre sujeto y objeto es dialéctica? Considero que si, en la relación del conocimiento no se puede hablar del sujeto sino en función de un objeto. Existe una relación recíproca. El sujeto conoce en función del objeto, interpretándolo, y modificándolo para acercarse a lo que quiere ver del objeto. Esto implica una dialéctica entre el sujeto conocedor y el objeto conocido, porque ambos dialogan y cada intervención de uno influye, guía y regula la intervención del otro. De allí que nuestro modo de conocer es dialéctico porque va del todo a la focalización de las partes y de éstas nuevamente al todo, para luego mediante aproximaciones sucesivas darle sentido o significado al fenómeno o situación otro.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: SECCIÓN “C1”
PARTICIPANTE: JOSÉ GABRIEL ROJAS ROJAS C.I: 13.150.282
Como Hacer Conocimiento de las Voces Disonantes
El caballero ISAAC NEWTON, en su informe de investigación titulada “Sobre la Ley Universal del Movimiento de los Cuerpos Celestes basado en fuerzas variables con la distancia”, su pesquisa estuvo enmarcada en dar a conocer una visión en desarrollo de la ciencia y tecnología para su época. En respuesta al financiamiento pedido por el disonante a la comisión de financiamiento del Real Consejo para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología, se determinó: a) que resultados se debieron obtener, b) a su vez que desarrollo obtendría para el país, c) la exploración no está asociada a colaboradores, d) donde se le exige una programación y el cronograma de las etapas sucesivas que seguirá en su indagación, e) se asevera que el proyecto no se cita referencias bibliográficas sobre la ley universal y más aún sobre su enfoque.
Este es el paso que muchos investigadores tienen que recorrer para concretar su visión científica, claramente se connota que en siglos anteriores, para poder comprobar una realidad, el método era totalmente (procesal), es por ello que muchos disonantes callaron y hoy en día se esboza estos estudios para comprobar sus divergentes teorías o que tan equivocados estaban. Muchos de ellos pasaron por torturas, a otros se les premió y a su vez los que nunca se dieron a conocer su connotación científica.
Hoy en día, existen diversos medios para hacer conocimiento de estos visionarios, claramente se evidencia los distintos mecanismos o procesos para que estos generadores de verdad, ideas, estén en los escenarios de la búsqueda de la autenticidad.
Es por ello, que se exhorta a la comunidad investigativa a crear redes de conocimientos, a generar espacios, bien sea en la red, o en otros medios para que llegue al lector.
Para nacer he nacido, para encerrar el paso de cuanto se aproxima, de cuanto mi pecho golpea como un nuevo corazón tembloroso.
Pablo Neruda.
Excelente noche Dra. Susana de Leal. Reciba un cordial saludo desde San Juan de los Morros.
Doctorando Célida Alvarez
C.I.:7298109 Sección C1.
Epistemología de las Voces Disonantes. ¿Cómo Hacen Conocimiento las Voces Disonantes?Gómez (2003)
El conocimiento por naturaleza es para el ser humano algo muy interesante, es la constante búsqueda de lo desconocido.De acuerdo a esta lectura los filósofos de la Ciencia entre ellos Morín, Kuhn, Lakatos, Popper y Fayerand conforman el grupo de investigadores de las voces disonantes del siglo XX y XXI. Lo que representa para ellos es un cambio en la valoración de la Ciencia y la tecnología, son las diferentes formas de construir el conocimiento.
Así mismo, se destaca que en la producción del conocimiento es pertinente estudiar otras tendencias científicas para no aferrarse a un solo paradigma yver el abanico de posibilidades que puede tener el sujeto investigador.
En cuanto a los comentarios de mis compañeros de la Secc. C1 coincido con lo que dice Jose Luis Mentado que el hombre está en una constante búsqueda del conocimiento, lo que ayer era innovador ya hoy es obsoleto.Razón esta es importante,dándose el Cambio de Paradigmas en el campo educativo para el logro de un Aprendizaje Transformacional para explicar los fenómenos estudiados por los investigadores.
JUDITH LUCERO.Seccion C1.
cI.6459905
cOMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES.
Desde el inicio delas civilizaciones y la diversidad de culturas cada filosofo,cada investigador ha tratado de dar respuestas a los diferentes fenomenos estudiados,sean estos objetos,situaciones o quehacer humano.
Al reflexionar sobre la disonancia me parece interesante que distintos pensadores aporten sus reflexiones acerca de la ciencia,del conocimiento de lo ontico,de lo transformacional.
Es innegable que las corrientes filosoficas de inicio del siglo xx(circulo de viena)sentaron las bases y precedentes a un tipo de investigacion formal y rigida,en la cual la ciencia estaba alejada de otro tipo de conocimiento.La realidad observada entonces era acumulativa y progresiva,deductiva,libre de valores.
sin enbargo el despertar cientifico,connogcitivo y creativo dio paso a una forma mas dinamica,flexible y creativa,humana de hacer ciencia,de crear nuevos conocimientos,de aportar suficientes cimientos para indagar,debatir,sobre la verdad.
Pudiera decirse que ocurre una transformacion vivencial que lleva implicito la explicacion,la subjetividad alejandose de la rigidez e imposicion metodologica.Es asi como Paul Fayerabend(1924-1999)aseguro que el no seguimiento de normas metodologicas rigidas eran necesarias para ampliar el abanico de posibilidades cientificas al considerar la libertad de accion como algo razonable que generaria conocimiento....
Tambien es importante resaltar el pensamiento KUHNIANO quien promovio un cambio cientifico revolucionario.Para el, el progreso de la ciencia es netamente un proceso discontinuo
que se produce a saltos.
Stengers por su parte menciona que debe existir una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estatica y que no determina los limites entre lo pensable y lo no pensable.
Judith Lucero.C1.
Saludos y felicitaciones a todos los compañeros....En relacion al comentario dela compañera CELIDA ALVAREZ.quiero decir que concuerdo ampliamente con tu reflexion acerca del conocimiento como una constante busqueda de lo intangible,lo desconocido,y tambien la importancia en la produccion de los conocimientos al no aferrarse a un solo paradigma,sino por el contrario ser amplio ante el abanico de posibilidades cientificas..
Ángela Escala. C.I. 7280150.
Sección: “C”
Tomado en consideración el texto “Como Hacen Conocimientos las Voces Disonantes”, (Gómez, 2003) y las producciones de mis compañeros de las secciones “C” y “D”, debo indicar que los aportes de estudiosos tales como: Fleck, Hanson, Kuhn Feyerabend, Stengers, Lakatos, entre otros, en la búsqueda y construcción del conocimiento, presentan enfoques significativos para abordar el hecho científico, enfrentándose a ideas preestablecidas y estáticas. Estas voces disonantes se convierten en una fuerza impulsora de los procesos de cambios, capaz de enfrentar la visión unidimensional predominante en las lógicas de los procesos investigativos tradicionales. Además, han permitido la evolución del conocimiento, sin ataduras paradigmáticas; una nueva forma de hacer ciencia, lo cual implica concebir e interpretar la realidad de la investigación, desde perspectivas diferentes para generar nuevos enfoques o nuevas episteme.
Considero que, estos investigadores en sus teorías, hacen énfasis en la transdisciplinaridad, donde se contempla el empleo de metodología de la investigación que responda adecuadamente a la complejidad de lo real: sujetos sociales, problemáticas, contextos diversos.
Para finalizar, es necesario destacar que el sujeto investigador debe estar abierto a los cambios, no estar inmersos en preceptos o concepciones preconcebidas y abordar objetivamente la realidad. Y tomar en consideración que “todo pensamiento siempre ha de ser corregido, reformulado y reelaborado; nunca terminado”.
Henry Guillermo Cermeño Ceballos
C.I. 5.275.577
Sección C1
Esta interesante lectura nos remonta a los primeros estudios llevados a cabo por la ciencia tomando en consideración los aspectos sociales e históricos, planteando que la ciencia se relacionaba con las interacciones sociales, dentro de un contexto sociológico y económico, lo cual nunca antes fue considerado, dando un vuelco a la filosofía tradicional. Esta nobel filosofía permaneció ineficaz y desconocida, hasta que las llamadas voces disonantes se manifestaron abiertamente dando nuevos valores a la ciencia y la tecnología. Hasta este momento la imagen académica de la ciencia vino impuesta por el programa filosófico elaborado por el llamado Círculo de Viena, donde la ciencia se caracterizaba por estar desvinculada de otras formas de conocimiento con estructura deductiva y libre de valores, donde el conocimiento se desarrollaba de una manera lineal y acumulativa, todo esto bajo la concepción positivista. Este salto paradigmático concebía la ciencia como el resultado de un proceso de construcción social. Generando importantes aportes e ideas, que dieron paso a nuevas epistemologías. En el proceso de producción del conocimiento, debemos estar abiertos a diferentes tendencias o divergencias para evitar el aferrarse a un modelo preestablecido y clásico, e impedir convertir a la investigación en un hecho pasivo, castrante que coarta la creatividad e ingenio y limita la visión del investigador. En este orden de ideas, cuando relacionamos el contenido del artículo leído, con los temas tratados en la I Jornada Científica “Desde el Positivismo a la Complejidad: una Visión Transdisciplinaria de la Educación”, se nos revela que para desarrollar pensamiento de la complejidad real, se debe aprender en términos sistemáticos, correspondiendo a una necesidad de la ciencia la cual exige una visión no fragmentada de la realidad que la haga más comprensible, donde no podemos desconectarnos del contexto social. Los nuevos aprendizajes siempre deberán tener como norte el guiar y enriquecer a los investigadores, epistemólogos, tutores y estudiantes de postgrado, ya que algunas podrían ser las voces disonantes de las próximas décadas. Sin embargo aun hoy en día, podemos encontrar muchos de los actores sociales involucrados en el proceso de construcción del conocimiento, aun aferrados a la vetusta imagen de la ciencia como la concepción heredada.
Henry Guillermo Cermeño Ceballos
C.I. 5.275.577
Sección C1
Me parece muy interesante la reflexión del compañero José Gabriel Rojas Rojas, las voces disonantes siempre han existido a lo largo de la historia en su misión de dar a conocer una nueva visión del desarrollo de la ciencia y tecnología para su época, enfrentándose incluso a riesgo de su vida a los viejos paradigmas científicos imperantes para el momento (caso Galileo). Cada uno de estos visionarios refuerza el concepto de que la ciencia es dinámica, cambiante y abarca diversos escenarios de la vida: sociales, culturales, económicos y morales. Tal como lo escribe el compañero Rojas, en los escenarios de la búsqueda de la autenticidad. Es verdad que hoy en día, existen diversos medios para hacer conocimiento, basado en las ideas de estos visionarios, pero también aun persisten creadores del conocimiento anclados en el concepto de una ciencia desligada totalmente de los fenómenos sociales, positivistas y limitantes de la creación de conocimiento, pero lo más preocupante es que están instaurados en el proceso educativo del país. Afortunadamente también están presentes un grupo de educadores alzando sus voces, haciendo disonancias, creando conocimiento y extrapolando al colectivo esa nueva visión dinámica y cambiante de la ciencia en la postmodernidad
Maria Petrella
C.I.5442842 SECCION C1
Epistemología de las Voces Disonantes Como Hacen Conocimiento las Voces Disonantes.
Un Saludo Muy Respetuoso Profesora Susana Leal.
Las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas que están presentes en el contexto de los paradigmas investigativo ha sido SIEMPRE el cuantitativo (convencional) y cualitativo (emergente) es en este modelo donde las voces disonantes aparescen para permiterle al hombre construir el conocimiento partiendo de la realidad del contexto donde el autor percibe los hechos y le permite ser parte de los sujetos para poder con una vision compartidad poder contruir la episteme con creatividad basado en la realidad social, aqui podemos felicitar a Fleck uno de la primera voz disonante liberado por Kuhn cientifico medico pionero de la tendencia constructivista realista,el referia "no hay verdad absoluta aun en la fisica ya que es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologia del pensamiento el elega que no nos acercamos a la realidad absoluta ideal ni siquiera asintoticamente ya que cambia incesantemente, se renueva a si misma y se aleja de nosotros al mismos paso como nosotros avanzamos" asertiva aseveracion ya que el hombre como ser pensante holistico y sistematizado es con los otros seres holistico que indaga y busca con una vision compartida el aprendizaje y es atravez de un pensamiento estratega que busca la epestime con la relacion del sujeto y el objeto en beneficio de un colectivo realizan los estudios que le partir de lo que observan permitan tranformar, aqui aparece otra voz sisonante el filosofo norteamericano Russel Harson 1924-1967 el trato de darle explicacion al metodo y del progreso de la ciencia, nosotros como seres holistico cada quien tiene una vsion del contexto donde se observa los hechos y cada quie tiene su verdad obtica que hay que respetar en conclusion felicito ha estas voz disonantes y a otras que permitieron delastrarse de un metodo rigido a uno flexible que permita al hombre a realizar epestime basado en la realidad del contexto social donde se observe los hechos.
Ana Maria Petrella
C.I, 5.442.231 Seccion C1
Epistemología de las Voces Disonantes Como Hacen Conocimiento las Voces Disonantes.
Como esta Profesora.
Es transedental la aparicion de estas voces disonante que vinieron a permitir la tranformacion epistimica del conocimiento en relacion al objeto - sujeto ya que no hay ciencia sin la intervencion del sujeto que es el ser holistico pensante capaz de trabajar en equipo y juntos con vision compartida transformar el mundo a travez de los resultado obtenido en la construcion del conocimiento basado en la observacion de los hechos para buscar el beneficio del colectivo a travez de nuevos esquemas investigativo contruyendo teorias nuevas basadas en paradigmas nuevos asi que bien benvenidas voces disonantes a quienes podemos nombrar como los pioneros a LECK Y RUSSERL, GRACIAS POR PERMITIR ESTOS CAMBIOS.
MARIA PETRELLA C.I. 5.442.842
Seccion C1
QUIERO FELICITAR A MIS COMPAÑEROS DOCTORANTES DE LA SECCIION C1 Y A LOS OTROS COMPAÑEROS DE LAS DEMAS SECCIONES POR LA CONSTUCCION DEL APORTE EN RELACION CON LA VOZ DISONANTE, YA QUE CADA QUIEN APORTO SU EPISTEME COMO SERES HOLISTICO BASADO EN LA OBSERVACION DE LA LECTURA DE LA PROFESORA SUSANA LEAL Y DEBEMOS RESPETAR LA VERDAD DE CADA QUIEN QUE SUSTENTO VISIONANDO ANALAZANDO E INTERPRETANDO LA LECTURA, EXITOS COMPAÑERO YA QUE SI PODEMOS CONSTRUIR EPISTEME.
Ana Maria Petrella C.I 5.442.231
Seccion C1
FELICITO A LA DOCTORANTE María del Valle Santos de Castro
CI: 4228805 Sección C-1.
Ya que estoy de acuerdo con ella en relación e la lectura: Epistemología de las voces disonantes, La crisis de los paradigmas tradicionales nos conduce hacia un reordenamiento radical de nuestras concepciones teóricas. ES verdad porque debemos de realizar cambios en los curriculos educativos donde se permita a los estudiantes SER "ser pensantes"b y respetar la verdad de ellos exitos compañera
Profa. Dra. Susana Gómez de Leal
Para su consideración envía
Salazar Sucre Domingo. C.I: 3943526 sección C1
Reflexiones filosóficas del 2do encuentro aportes filosóficos y la producción doctoral, tomando en cuenta la lectura “Las voces disonantes”.
Desarrollada la actividad prevista, la cual se desenvolvió en forma dinámica, teniendo como objetivo caracterizar para su análisis un cuadro situacional de sujetos enmarcados en una postura filosófica de la ciencia tradicional positivista: cerrada, poseedora de la razón, verdad, lógica, realidad y la dialéctica, así como el conocimiento vulgar, que condujo a comprender la necesidad que tiene el investigador de ubicarse en la nueva epistemología de la ciencia que plantea: no es únicamente el método científico avalado por el Circulo de Viena o la Comunidad Científica que permite el proceso de producción del conocimiento, si no que existen formas divergentes de construir el conocimiento.
El saber se concibe mediante diversas concepciones científicas como el caso del ejemplo del “silicato y la lechuza”, cuya relación genera conocimiento dialéctico, el caso de “el hombre de la caverna” en el que el conocimiento es producto del descubrimiento a través de la perseverancia en la observación (experiencial) vale decir, positivista; sin embargo, pese a lo chistoso que pudo ser el caso de “la mujer y el gallo”, éste representa el conocimiento vulgar “el doxa”.
Se considera que en la investigación se debe rechazar las delimitaciones de la tradición científica específica del conocimiento científico. En éste mismo orden, se considera que la nueva sociología del conocimiento expresada en el material “Las Voces disonantes” permite al investigador abordar la realidad desde otras perspectivas que pueden resumirse en una concepción de la ciencia como resultado de los procesos de construcción social.
Sección C1 maryolix meregote: continuando con el tema de las voces disonantes, el conocimiento en el ser humano se va dando através del tiempo y por lo cual se ve como algo natural, y se acepta. Este conocimiento es un cúmulo de saberes donde se genera actividades de la vida del sujeto. En su transitar por el tiempo va construyendo conocimiento de acuerdo a las necesidades de la sociedad donde se desarrolla. Es así como a lo largo del siglo XX y y en presente del siglo XXI el conocimiento de las voces disonantes se hacen eco de una postura tanto el investigador como el filosofo de la ciencia manifiestan que esta se ha ido ensombreciendo de de esterilidad intelectual ya que se traduce en que todo esta dicho. De ahí que el conocimiento debe ser dinámico y trasladarse al colectivo donde se deben intercambiar ideas y desarrollar producción del conocimiento en función de postulados que sean auto sostenga
Efectivamente al leer el comentario expresado por el doctorante Andrés Ortiz de la sección C1, observamos un cúmulo de expresiones producto de su acervo tales como la visión científica de Fleck la cual se ubica en la concepción del "Colectivo del Pensamiento" y el "Estilo de Pensamiento" para ampliar el dinamismo del trabajo científico; lo que conlleva a diferenciarse de la epistemología contemporánea. Concibe el Pensamiento como el producto histórico de la acción de los investigadores. Además es importante destacar que Fleck estaba interesado en la teoría filosófica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento; expresado mediante la concepción: no hay verdad absoluta y objetiva. La verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo particular de pensamiento. De allí pues, que se entiende que la verdad pertenece a un grupo de científico o colectivo del pensamiento. A manera particular, una comunidad de personas, llámese grupo religioso, consejos comunales, comunidad escolar; forman un colectivo de pensamiento que intercambian ideas y mantienen una interrelación intelectual, y generan verdades válidas para la comprensión de la dinámica en la cual se desenvuelven, porque se acepta la aseveración constructivista que el saber es producto de conocimientos anteriores. Sin embargo expresarse en términos de señalar el conocimiento anterior como un tercer elemento sujeto-objeto considero que debe ser profundizado en su análisis pues según mi juicio el sujeto, en la relación con el objeto siempre estará impregnado de una carga teórica-práctica.
El conocimiento es vinculante e importante para todo ser humano, ya que es un proceso que parte de la construcción, el hacer ciencia, lo cual esta implicito todos los intereses y necesidades que tomando en cuenta el tiempo en el cual se desemvuelve los cientificos e investigadores, tengan la oprtunidad y el deseo de vivir esos retos.
Así mismo estos cientificos e investigadores guiados por la necesidad de descubrir, conocer todo sobre el espacio que lo rodea, ellos han desarrollado acciones que lo llevan a romper con todos los modelos, esquemas, que partiendo de normas establecidas les permite el desarrollo del conocimiento.
En ésta lectura se puede hacer mención sobre lo complejo que tiene la construcción del conocimiento, planteando la ruptura del paradigma
"positivismo", para la época impuesto por el circulo de viena
(1929-1936).
Para Ludwig Fleck Él dice que no existe verdad absoluta ni objetiva, ya que existe una dimención social, con aspectos importantes sobre el conocimiento del ser humano.
La ciencia la concibe en forma discontinua, dependiendo de un determinado estilo de pensamiento.
Lic. Haydemar Sandoval
seccion D1
Leyendo el comentario de la compañera Aura. Comparto su comentario en el sentido que "las voces disonantes" conforman un conjunto de aspectos que conllevan a construir: Conocimiento, ciencia, saberes etc, tomando en cuenta normas,modelos,paradigmas.
Lic. haydemar Sandoval.
Sección D1.
Mervy DIAZ c1. Es cierto,el conocimiemto es pertinente en el ser humano se va dando a través del tiempo y espacio. Ya que cada dia va ir creciendo,aumentando de acuerdo a las necesidades del mismo.SEGÚN KUHN.señala que el investigador debe ser creativo a la hora de buscar la verdad para así obtener una buena calidad de saberes y mostrarla hacia la humanidad. El conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos del cuerpo:Vista,Oido,Tacto,Gusto,Olfato, que despliegan su sabiduría sus afecciones en el mundo, y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia.
FELICIDADES A TODOS LOS DOCTORANTES POR SUS COMENTARIOS.SALUDOS
Mervy DIAZ c1. Es cierto,el conocimiemto es pertinente en el ser humano se va dando a través del tiempo y espacio. Ya que cada dia va ir creciendo,aumentando de acuerdo a las necesidades del mismo.SEGÚN KUHN.señala que el investigador debe ser creativo a la hora de buscar la verdad para así obtener una buena calidad de saberes y mostrarla hacia la humanidad. El conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos del cuerpo:Vista,Oido,Tacto,Gusto,Olfato, que despliegan su sabiduría sus afecciones en el mundo, y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia.
FELICIDADES A TODOS LOS DOCTORANTES POR SUS COMENTARIOS.SALUDOS
Mervy DIAZ c1. Es cierto,el conocimiemto es pertinente en el ser humano se va dando a través del tiempo y espacio. Ya que cada dia va ir creciendo,aumentando de acuerdo a las necesidades del mismo.SEGÚN KUHN.señala que el investigador debe ser creativo a la hora de buscar la verdad para así obtener una buena calidad de saberes y mostrarla hacia la humanidad. El conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos del cuerpo:Vista,Oido,Tacto,Gusto,Olfato, que despliegan su sabiduría sus afecciones en el mundo, y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia.
FELICIDADES A TODOS LOS DOCTORANTES POR SUS COMENTARIOS.SALUDOS
Angelina Stavola Sección D1
Feliz dia de las madres, los comentarios de mis compañeros me parecen muy valiosos estoy de acuerdo con el planteamiento expresado por Aura Sabogal cuando habla de Kuhn ya que éste filosofo estableció una ruptura definitiva con la corriente positivista, criticó el progreso rectilineo y acumulativo de ciencia, establecio que ésta progresa en funcion de saltos paradigmaticos y que la ciencia se desarrolla siguiendo fases, donde el nuevo paradigma sustituye al tradicional
Por: Norma Vegas
C.I 4 394 065 Sección C1
Cómo hacen Conocimiento las Voces Disonantes.
Desde la época socrática donde la sabiduría no se consideraba como la acumulación del conocimiento, sino más bien hacía referencia a la profundidad de la conciencia en lo que se pretendía conocer, de allí la célebre frase “sólo sé que no sé nada”; así mismo Platón en la alegoría de las cavernas transmite que el conocimiento muchas veces esta en contraposición a la realidad ya que hay muchos que se niegan a ver las bondades que están bajo la luz del sol que representan los conocimientos nuevos y otros que los asimilan con grandeza y van en busca de otros conocimientos que aprehender para construir sus experiencias, se ha querido explicar la forma de concebir el conocimiento, sin embargo, en la actualidad aún existen incógnitas sobre el proceso que experimenta el sujeto social.
Se quiere con ello significar que justamente es aquí donde emergen parafraseando a Kuhn las revoluciones acerca de la concepción del conocimiento que han originado cambios, o mejorías en los modelos paradigmáticos “de moda”, o acorde a los nuevos tiempos, para desembocar o evolucionar en un modelo que enmiende las desatinos del modelo anterior y que responde de mejor manera a las necesidades de la sociedad, por lo que vale expresar que las revoluciones en general son las oportunidades de pasar desde un paradigma a otro mejor, por supuesto sin desconocer ni anular totalmente el anterior. Demostración de ello se conoce cuando a partir del siglo XV y XVI se hace evidente el conflicto entre Ciencia y la Fe, llevaron a la sociedad a un que llevaron a un profundo cambio de la concepción del mundo o una ruptura paradigmática de la visión de la realidad para esa época. entre los siglos XVI y XVII con Descartes (1590¬1650), quien en su Discurso del Método y así sucesivamente, se fueron transformándose y evolucionando a la óptica de varios estudiosos y filósofos con diferentes realidades tambien,
A ese respecto puede decirse que el conocimiento es la prenda más preciada que persigue la humanidad desde diferentes posiciones, ópticas y percepciones y que por ende ha variado su concepción epistemológica y las formas de asumirlo de acuerdo a la realidad, paradigma y experiencia en cada época determinada, lo cual es fundamentado con la afirmación de Leal (2006) cuando asevera que “el conocimiento posee su carácter histórico, social y espacial, en permanente transformación y enriquecimiento, su valor utilitario y está altamente vinculado con la realidad” (s/p). es decir, el conocimiento, analizada, difunde y muestra un progreso en el contexto de las tendencias de la evolución de la humanidad, posibilitando una visión más completa de su significación social.
Se debe llamar la atención sobre la importancia que ha tomado el conocimiento del desarrollo del mundo en su conjunto, como una necesidad de la producción social, de allí que en la concepción de la obtención del conocimiento se debe buscar una forma de razonamiento que no se limite a organizar el pensamiento con base en contenidos de información estructurados, sino que, más bien, parta de la concepción de la realidad como totalidad dinámica entre niveles y a partir de esto mantener un pensamiento abierto y problematizador de una realidad especifica que permita hacer una elaboración conceptual que articule sus procesos, esto es, aprehender, observar la realidad y sus procesos apropiarse de su potencialidad antes de volcarse a dar una explicación de ellos.
En fin, el discurso es la base de las disonancias, sean coherentes o incoherentes, son discursos que tuvieron su vigencia y sus seguidores, en cada una de las épocas, pero que no pueden obviarse se debe estar alertas a esas disonancias como bien lo recomienda la Dra. Susana, considero que analizar el como hacen conocimiento las voces disonantes, es una especie de critica y reflexión científica de nunca acabar
Por: Norma Vegas
C.I. 4 394 065 Sección C1
Las voces disonantes del conocimiento
Leyendo el sinnúmero de cometarios hechos por mis acompañantes de este recorrido intelectual y reflexivo, me sumo a la opinión de que el conocimiento va evolucionando y aportando cada día mas, a luz de los esquemas imperantes para el momento, pero que cada uno de ellos a hecho aportes o bien han sembrado la semilla de la duda, lo cual a producido la búsqueda continua de la verdad, desde la época de las cavernas hasta la actualidad, por ello muchos autores coinciden en expresar que conocimiento está ligado a la existencia misma del hombre, pero siempre y en este aspecto me uno a Morìn, se debe ser “capaz de criticar el propio conocimiento”, por cuanto la búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y responsable, no ligera, es decir, bajo argumentación.
En tal sentido y apoyada en la incertidumbre creo firmemente que el nuevo paradigma o la necesidad que muy en nuestros más recónditos deseos está presente es el “SOBREVIVIR”, en lo cual las voces disonantes muestran diversidades y antagonismos propios de la cavilación filosófica, en todos los tiempos
Felicitaciones a todos y sigamos creciendo y coconstruyendo nuevos saberes
Elizabeth Cusati
C.I: 13.811.476 Seccion: C1
Desde la creación de la humanidad y hasta nuestros días el hombre ha tenido la necesidad de buscar conocimiento en cuanto a todo lo que le rodea y no por el bien colectivo como puedan pensar muchos si no por un conocimiento que puede ser denominado por el tan simple hecho de saciar una curiosidad, algo que le interesa saber o conocer para entender o comprender algo que le inquiete de acuerdo a su época y entorno en el que se desenvuelve.
Las corrientes positivistas y racionalistas por mencionar alguna de ellas cercaron en una estructura a través de los medios académicos un solo camino dando así una normativa metodológica como el de la razón, verdad, lógica, realidad, en fin del conocimiento, todo esto tuvo una causa la cual surgió en el siglo XX y el siglo XXI que fue entonces que un grupo de filósofos alzaron su voz y manifestaron varios aspectos que caracteriza a cada uno de ellos con respecto al conocimiento.
Hoy en tiempos presentes el conocimiento es un proceso que se obtiene y crece por una investigación en función a unas interrogantes, problemas y hechos, todos estos elementos determina lo que la ciencia llama el método científico, pero como no existe una verdad absoluta que demuestre la misma hay voces disonantes que nos muestran sus aportes al campo de la ciencia. Como dice Fleco (1935), no hay verdad absoluta ni en la física, el hacia su referencia con respecto de los hechos y de la manera que se vieran con el tiempo y la cultura, los hechos científicos no existen más bien se desarrollan y Fleck explica los hechos en algo que no se duda es una situación que todos deben estar de acuerdo y de la manera de observarlos es una causa primordial decía Norwood Hanson (1924-1967), la cual estableció dos conceptos, observación por una parte y los hechos por otra, diferencia que se relaciona con el problema que conforma sujeto-objeto del proceso de construcción del conocimiento científico, en relación a esto exclamó “hay más en la vista que lo que encuentra el ojo” claramente nos dice que cada observador recoge sus propios datos de las teorías previas esto causo mucha polémica en la filosofía lo cual llevo a discusión como en la infra determinación. Thomas Kuhn contrasta y plantea que la ciencia debe entenderse como una actividad concreta que en cada época presenta peculiaridades y características propias, este desarrolló una estructura en fases para el conocimiento que son: establecimiento de un paradigma, ciencia normal, crisis, revolución científica y establecimiento de un nuevo paradigma. En relación a esto como ya había ocurrido que las voces disonantes se manifestaron al igual lo hizo Paul Karl Feyerabend, el cual estoy totalmente de acuerdo en lo personal al afirmar que los métodos y las metodologías ponen un límite al sujeto investigador y que la única regla es la que “todo se vale” y lo que denomino anarquista del conocimiento.
En conclusión concuerdo con las voces disonantes ya que por muchos años nos han inculcado, clavado o penetrado en nuestras mentes una sola o pocas formas metodológicamente hablando de buscar el conocimiento o ya sea para crear una teoría en donde si te sales de esos lineamentos no es aprobado o esta malo. Si es verdad que existen varios métodos que nos guíen en la búsqueda de una posible verdad pero también pudiesen tener razón estos contrincantes de que no sea la vía correcta para una verdad verdadera o pudieran estar equivocados.
Rafael Salas C.I 2513523
Sec, C1
VOCES DISONANTES
Para hacer una conjetura de cómo hacen el conocimiento las voces disonantes es imprescindible acentuar que el hombre a lo largo del tiempo ha estado más y mas informado, y de forma creciente, más que el hombre del siglo anterior. Es decir, la información ha ido en aumento y por ende también el conocimiento, ello refleja la existencia de una evolución informativa a nivel social, donde primeramente se consideraba la elaboración de explicaciones vinculadas a una solución concreta, fortaleciendo la posición del hombre, lo potencia, por lo que le ofrecía una plataforma concreta sobre la cual construye su propia apreciación, además de enseñarlo a valorar constructos teóricos ajenos; se hace un ser “universal”.
A este respecto y bajo esta concepción se fundamenta el hecho de que el hombre es un ser o sujeto social, que se construye a sí mismo, siendo a su vez, concreción cultural, histórica, espacial, y ambiental. Se construye a sí mismo pues dispone de un recurso natural, adicional a los sentidos, con el cual elabora una interpretación del mundo, que le permite tomar conciencia de su propia condición y del mundo relacional.
Ahora bien, considerando la apreciación de la Dra Gòmez que “la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo” que varia en formas de apropiarse de el conocimiento y del método para la búsqueda de la verdad, por cuanto os seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a objeto de aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante creando diferentes espacios culturales que no se deben desestimar y que han sido procesos graduales de la conformación del conocimiento. El conocimiento es una representación conceptual de los objetos, es una elaboración que se produce en la mente de los hombres, es una actividad intelectual que implica siempre una operación de abstracción. Abstracción es aprender el objeto de la realidad, distinguirlo y descomponerlo; y la conceptualización sería verbalizar formalmente los elementos que integran ese objeto en forma de síntesis.
Por otra parte los sujetos y grupos sociales captan la realidad y la representan a partir de los condicionamientos manifiestos por la misma sociedad a través de los mecanismos de socialización, educación e ideologización, de allí que éstos se apropian de las concepciones predominantes y estas concepciones determinan la forma como actúan frente a diferentes realidades.
Las consideraciones anteriores llevan a analizar críticamente las voces disonantes de conocimiento ya que, representan las diferentes concepciones y enfoques epistemológicos en relación a la forma como se conoce, se concibe, se analiza la realidad.
En este sentido se trata de encontrar y analizar los supuestos que fundamentan la práctica y la teoría social y concretamente en la forma como opera y se concretiza en un mundo en constante cambio, como puede entenderse toda sociedad de conocimiento se mantiene gracias a las argumentaciones, contradicciones y coherencias.
Rafael Salas secc. C.1
C.I 2515523
Como hacen el conocimiento las voces disonantes
Aunado a las opiniones de os compañeros maestrantes se demuestra aquí parte del fundamento que nos rige en la interrogante de ¿cómo hacen el conocimiento las voces disonantes? ya que, como se puede observar, cada constructo es una apreciación diferentes pero valedera, donde existen coincidencias y disidencias pero que aun cuando son diferentes, buscan el mismo fin, la reflexión.
En tal sentido se comprueba a través de ello que la ciencia es el único conocimiento necesariamente involucrado con el futuro. Y quizá sea también el que más profundamente hunde sus raíces en la historia, donde cada uno de los filósofos, estudiosos o científicos han estado involucrados lo que en cierta forma precisa a comprender, aprender y aprehender de los cambios
Salve a los doctorantes de esta cohorte. Somos privilegiados de contar con facilitadores tan afamados y plenos de sapiencia como la Dra Susana y los otros que nos acompañan, gracias por orientar nuestro crecimiento intelectual
ING. JOSE GREGORIO LARA H. C.I. 7.522.141 SECCION C1
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES. COMO HACEN CIENCIA LAS VOCES DISONANTES.
En este escrito se presenta una visión de como un grupo de autores entran en contradicción con la imagen académica de la ciencia que vino impuesta por el programa filosófico que desde los anos 20 elaboro el Circulo de Viena ( 1929 1936 ) imperante hasta los anos 60 caracterizada por describir la realidad del mundo como acumulativa y progresiva, significados que, la corriente Positivista daba por únicos, cerrados y definitivos. A partir de aquí estos postulados se vieron amenazados por la nueva epistemología , HUBO UNA RUPTURA CON EL VIEJO PARADIGMA POSITIVISTA, caracterizada por una enorme variedad de corrientes y autores con temáticas contradictorias que consideran que el conocimiento es un proceso, en oposición a la filosofía tradicional que la concebía como algo estático. Es en este escenario de crisis que la ciencia fue colocada bajo la lupa y aparecen las VOCES DISONANTES cuyos representantes mas importantes fueron Ludwig Fleck ( 1896 1961), Norwood Russell Hanson ( 1924 1967 ), Thomas Samuel Kuhn ( 1922 1996 ), Paul Karl Fayeraben ( 1924 1994 ), Pierre Thuillier ( 1927 1998), Michel Serres ( 1930 ) e Isabelle Stengers ( 1949 )
Lcda. María T Ramos A.
C.I. 8620570 Sección C1.
Epistemología de las Voces Disonantes.
Como hacen ciencia las Voces Disonantes.
El positivismo lógico del circulo de Viena (1929-1936)imperante en la investigación científica, proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico en la época del siglo XX que estaba centrada en establecer los criterios demarcadores que permitirían distinguir la ciencia de otra forma de conocimiento, se vieron amenazados comenzando los años 60 por una nueva epistemología que considero que en el proceso de producción del conocimiento se deben tener presentes las diferentes tendencias para evitar aferrarse a un programa preestablecido que evite coartar la creatividad, ingenio y visión del investigador.
Es en 1945 cuando se inicia la ruptura con la imagen clásica de la ciencia y aparecen las "Voces Disonantes” que consideran que el conocimiento es un proceso. Autores como Samuel Thomas Kuhn (1922-1996), Paúl Karl Feyerebend(1924-1994) y Norwood Russell Hanson (1924-1967) con una concepción historicista; Ludwig Fleck (1896-1961)ataco la reverencia a la ciencia; Pierr Thuillier (1927-1998); Michel Serres (1930) e Isabelle Stengers(1949)proponen su epistemología que la Ciencia no puede separarse de la humanidad.
Yenifer Hernández
CI.: 10975326
Sección C1
Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la vez, de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos. Este conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia: saber, conocer; el arte de saber. Apreciándose el conocimiento como el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso. La ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, la obtención de un saber riguroso y contrastable, no debe perseguir la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; antes bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. La ciencia no pretende ser verdadera Se puede, hoy día, imaginar la evolución de la consciencia, su cómo, pero no siempre su porqué. Esta evolución del espíritu humano, que ha debido tener lugar varios miles de años antes de nuestra era con el espíritu racional - que analiza y separa - que es la expresión del ego estrecho, opuesto al pensamiento intuitivo y sintético una noción aproximativa muy útil en la vida cotidiana La necesidad de conocimiento es inherente al ser humano, de allí que su construcción, hacer ciencia, es una tarea bastante ardua. Es imperioso señalar el grupo de voces disonantes entre los cuales se encuentran; Morin, Kunh, Popper, Feyeband y Lakatos, quienes apuntan que los Icbergs, Estas voces disonantes se enfrentaron con un mundo de ideas reflexionadas, heredades demostraban la realidad de las cosas por que la ciencia crecía de manera acumulativa y progresista separada de otra forma de conocimiento que es una lección grandilocuente, ya que todos los autores allí mencionados reflexionaron sobre la epistemología, Ciencia y Conocimiento, Reflexiono que las voces disonantes de los filósofos ; Hanson, Huhn, Fleck, Feyerabend, Serres, Truiller y Dtenges en su proclamación de la preceptiva metodológica, demandan entre otras cosas; un combinado de pensamiento científico , un punto de vista emprendedor del trabajo científico, inclusive, consideran que la ciencia no comienza con la observación, además, se interesan en explicar el desarrollo de un hecho y enfocan la necesidad de un nuevo medio de investigación. Un agrupado de pensamiento científico, un punto de horizonte solícito del trabajo científico.
Gabriel santiago
ci.: 10665321
Sección c1
Las voces disonante es que algo que nos enseñaron que era y se veía desde un punto de vista no es así, debemos estar abiertos al cambio ósea como se dice ampliar la lente de la cámara, ósea ver desde otras ciencias de estudio y no solamente desde la perspectiva del positivismo, y que hay otros paradigmas que nos permite llegar a la realidad, mejorar la investigación
Sin tantas ataduras o utilizar un solo paradigma.
JOSE ANGEL DOMINGUEZ VEGAS
CI: 7.291.906
SECCION C-1
“COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES”
Primero que nada debo expresar mi satisfacción por tan consensada y útil información suministrada por la Prof. Susana Gómez. Un producto de calidad literaria y científica que nos ubicó y paseó por una visión casi que en 3D, por esta particular manera de enfocar lo que podríamos denominar una comunidad científica "underground". Algo así como la comunidad de los poetas muertos de la cientificidad. Para empezar debo reconocer los aportes del resto de nuestros compañeros doctorantes, los cuales me parecieron muy acertados en la mayoría de los casos, y en otros solo se presentó un resumen muy bien realizado de lo tratado en el contenido del material suministrado para esta actividad on line. En muchos caso coincidencias de las posturas al respecto de la lectura en fondo y forma. Considero que fue efectiva la estrategia empleada, lo que nos permitió comparar, evaluar y en otros casos refutar algunos comentarios, enriqueciendo el fin de la actividad misma.
Para mí, resultó una evocación a esa asociación de un grupo, como lo denomine anteriormente, clandestino, silencioso en algunos casos y estridentes como el rock and roll, en otros; mejor queda describirlo como: “underground”. Puntos de vistas muy valederos que aunque opuestas al modo imperante de la época, representaron alternativas validas en relación al hecho del conocimiento y la forma de hacerlo. Por momentos me asocié o familiaricé con algunas de esas propuestas o puntos de vistas, tal vez porque la “música” me resultó agradable el sonido que vengo escuchando desde que entre en onda con el desarrollo de esta experiencia doctoral.
Si partimos que la necesidad de conocimiento es innata al ser humano, de allí que la formación de hacer ciencia, es una actividad muy ardua, lo cual está definido por las necesidades e intereses de la época en la cual se esté históricamente, geográficamente ubicado el sujeto investigador. Por ende, guiados por tal necesidad de saber, conocer sobre el entorno inmediato o circunscrito de éste, es que el hombre ha emprendido y dirigido acciones que lo han conducido a romper estructuras preestablecidas o patrones que en su época fueron innovación. Como en toda sociedad donde los intereses de uno sestan por encimas de los otros, no deja de sorprender como la cultura de una sociedad siempre está en evolución.
(CONTINUACION)
JOSE ANGEL DOMINGUEZ VEGAS-CI:7.291.906-SEC. C-1
El desarrollo cognitivo edificado, es decir, el conocimiento formado y acumulado de ese momento es utilizado y transformado por otros para generar nuevos conocimientos. De este hecho es que surgen la llamadas “voces disonantes” que vienen a proponer nuevas vías y nuevos materiales de construcción cognitivos, generando controversias pero que a la larga no estarían errados con los nuevos avances de la dinámica misma del desarrollo de la sociedad.
Dentro de toda esta nueva realidad en el espacio de lo científico, es cuando se rompe el paradigma imperante de la época, el positivismo, y emergen las teorías de las voces disonantes, como es el caso de Ludwig Fleck, Norwood Russell Hanson, Thomas Samuel Kuhn, Paul Karl Feyerabend, Pierre Thuillier, Michell Serres e Isabelle Stengers. En cada uno de los casos o autores que conformaron las voces disonantes, se aprecia la ardua actividad del quehacer científico. No es difícil sino complejo, no es fácil sino amplio y extenso (bidimensionalmente hablando) pero que no existen limitaciones físicas y métodos que pueda probar que las teorías científicas caminan por el sendero de la verdad. Solo puedo concluir hasta aquí que, todo es válido, que esta actividad es pluralista en metodologías y a su vez en teorías. Una idea fundamental de lo leído es que las voces disonantes demuestran la complejidad en la producción de conocimiento, compartiendo con ellos que el abordaje de toda investigación debe hacerse desde la diversidad de las propuestas teóricas o corrientes, a fin de no caer en las concepciones preestablecidas como metodologías, limitantes de la expansión creativa, sobre la realidad u objeto de estudio.
(CONTINUACION)
JOSE ANGEL DOMINGUEZ VEGAS-CI:7.291.906-SEC. C-1
El desarrollo cognitivo edificado, es decir, el conocimiento formado y acumulado de ese momento es utilizado y transformado por otros para generar nuevos conocimientos. De este hecho es que surgen la llamadas “voces disonantes” que vienen a proponer nuevas vías y nuevos materiales de construcción cognitivos, generando controversias pero que a la larga no estarían errados con los nuevos avances de la dinámica misma del desarrollo de la sociedad.
Dentro de toda esta nueva realidad en el espacio de lo científico, es cuando se rompe el paradigma imperante de la época, el positivismo, y emergen las teorías de las voces disonantes, como es el caso de Ludwig Fleck, Norwood Russell Hanson, Thomas Samuel Kuhn, Paul Karl Feyerabend, Pierre Thuillier, Michell Serres e Isabelle Stengers. En cada uno de los casos o autores que conformaron las voces disonantes, se aprecia la ardua actividad del quehacer científico. No es difícil sino complejo, no es fácil sino amplio y extenso (bidimensionalmente hablando) pero que no existen limitaciones físicas y métodos que pueda probar que las teorías científicas caminan por el sendero de la verdad. Solo puedo concluir hasta aquí que, todo es válido, que esta actividad es pluralista en metodologías y a su vez en teorías. Una idea fundamental de lo leído es que las voces disonantes demuestran la complejidad en la producción de conocimiento, compartiendo con ellos que el abordaje de toda investigación debe hacerse desde la diversidad de las propuestas teóricas o corrientes, a fin de no caer en las concepciones preestablecidas como metodologías, limitantes de la expansión creativa, sobre la realidad u objeto de estudio.
(CONTINUACION)
JOSE ANGEL DOMINGUEZ VEGAS-CI: 7.291.906- SEC.C-1
La actividad científica representa, en contemporaneidad, la base de las sociedades para alcanzar y consolidar el avance y desarrollo de lo social, económico, científico, político, tecnológico, etc. Y en función de ello es que los investigadores enfocan dentro del abanico de posibilidades teóricas los diferentes enfoques metodológicos para encontrar la razón de su interés científico. La ciencia y el conocimiento sirven de base para encontrar respuestas coherentes a los hechos que pudieran afectar al mundo y poder controlar reacciones violentas que desatarían una cadena de lamentaciones humanas o del ambiente. Por ello hay que considerar las teorías como un soporte en el ámbito de la investigación, pero no considerarla un modelo que defina la forma como deba regirse la búsqueda de la verdad. Lo que es oportuno expresar en este instante que esa “verdad” es relativa. Punto de vista coincidente de Ludwik Fleck, en donde el hecho científico se desarrolla dentro de un ambiente abstracto, pero que no existe una realidad absoluta del mismo, debido a la dinámica de los cambios en el orden mundial los cuales están sujetos el hecho humano y su entorno con todo lo que ello acarrea.
Es por ello que coincido con la compañera Shirley Aponte, de la sección C-1, en lo referente a que la “producción científica o la ciencia misma son elementos libres”, moldeados y definidas por el investigador, en función del edificio cognitivo construido por él y la forma cómo ve la realidad misma estando dentro o fuera de ella; y desde un punto de arranque propio del autor. Recomendando seguir una postura propia, sistematica u organizada, permitiendo fluir las ideas propias y externas, asociándolas a los nuevos paradigmas o postulados que tengamos a la mano, de manera voluntaria y al ritmo que cada quien le imprima a su trabajo científico, o mejor aun en sintonía con la música que escuche o emane de las voces disonantes las cuales nos pueden brindar la posibilidad de pertenecer a ellas o generar un nuevo orden de cómo hacer ciencia o conocimiento.
MSC. JOSE ANGEL DOMINGUEZ VEGAS- ARQUITECTO- CI: 7.291.906- SECCION C-1
HENRY CERMEÑO C.I. 5.275.577
SECCIÓN C1
QUIERO UNIRME A LA FELICITACIÓN DE LA COMPAÑERA MARIA PETRELLA, HACIA TODOS LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, QUE DE UNA MANERA U OTRA, CONSTRUIMOS CONOCIMIENTO DÍA A DÍA EN NUESTROS SITIOS DE TRABAJO CON NUEVOS APORTES EPISTEMOLÓGICOS. ALGUNOS CRECIMOS ENMARCADOS DENTRO DE UN PARADIGMA POSITIVISTA Y EN MUCHAS OCASIONES NUESTRAS IDEAS FUERON COARTADAS, NO NOS DEJABAN VOLAR, PERO GRACIAS A ESTE GRUPO DE FILÓSOFOS E INVESTIGADORES, QUE DENOMINAMOS “LAS VOCES DISONANTES” SE ABRIÓ UN NUEVO UNIVERSO AL CONOCIMIENTO, PERMITIÉNDONOS CRECER COMO SERES HOLISTICOS Y SUJETOS INVESTIGADORES. HAGO UN RECONOCIMIENTO AL EXCELENTÍSIMO PLANTEL DE PROFESORES QUE CONFORMA ESTE DOCTORADO, DADA LA PROFESIONALIDAD CON QUE ORIENTAN EL MISMO.
LAS VOCES DISONANTES COMENTARIOS DE LA REFLEXION DE OTROS COMPAÑEROS
ING. JOSE GREGORIO LARA H. C.I. 7522141
SECCION: C 1
COINCIDO CON LA COMPAÑERA MARYALET RIVAS DIAZ, EN CUANTO PARA REALIZAR CIENCIA NO SE PUEDE CONSIDERAR EL PUNTO DE VISTA DE UNA SOLA CORRIENTE EPISTEMICA EN PARTICULAR, QUE LE CREEN UNA CAMISA DE FUERZA AL INVESTIGADOR Y LE COARTEN SU CREATIVIDAD, POR EL CONTRARIO SE DEBEN CONSIDERAR LAS DIFERENTES CORRIENTES DEL CONOCIMIENTO, COMO LO EXPRESA LA COMPAÑERA MARYALET O LO QUE ES IGUAL A DARLE AUTONOMIA AL INVESTIGADOR.
SALUDOS COMPAÑEROS SECCION C1.
HASTA PROXIMO ENCUENTRO 15 - MAYO.
LAS VOCES DISONANTES.
COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES DE OTROS COMPAÑEROS
MARIA TIBISAY RAMOS.
C.I. 8620570
SECCION: C1
MUY INTERESANTE EL COMENTARIO DE LA COMPAÑERA HAYDEE FIGUERA EN EL SENTIDO DE AFIRMAR Y CITAR CASOS DE “ VOCES DISONANTES “ EN TIEMPOS ANTERIORES AL POSITIVISMO Y POR SUPUESTO A LA POSTURA EPISTEMOLOGICA DEL CIRCULO DE VIENA ( 1929 – 1936 ) DONDE CIENTIFICOS TENIAN QUE PAGAR CON LA VIDA O LA LIBERTAD SU “ DISONANCIA “ CON LOS POSTULADOS CIENTIFICOS DE LA EPOCA QUE LES CORRESPONDIO VIVIR. EMBLEMATICO EL CASO DE JORGE BACON, 1214 QUIEN SE ATREVIO A AFIRMAR QUE ERA POSIBLE DARLE LA VUELTA AL MUNDO EN UN BARCO, IDEA “ REVOLUCIONARIA “ EN AQUELLA EPOCA DONDE HUBO QUE PASAR MAS DE 200 AÑOS PARA QUE EL MUNDO SE ENTERARA DEL HECHO DE LA REDONDEZ DE LA TIERRA, POR SUPUESTO SU “ VOZ DISONANTE “ FUE MOTIVO DE CONDENA A MUERTE, POSTERIORMENTE CAMBIADA SU PENA A CADENA PERPETUA Y LUEGO LIBERADO DESPUES DE LA MUERTE DEL PAPA QUE LO ACUSO DE TENER PACTO CON EL DIABLO. MI REFLEXION FINAL ES QUE SIEMPRE HABRA “ VOCES DISONANTES “ QUE DISCREPEN DEL CONOCIMIENTO EXISTENTE.
FELICITACIONES A TODOS MIS COMPAÑEROS DE LA SECCION C1 POR EL EXCELENTE TRABAJO REALIZADO. HASTA EL PROXIMO ENCUENTRO . SABADO 15 DE MAYO.
LAS VOCES DISONANTES COMENTARIOS DE LA REFLEXION DE OTROS COMPAÑEROS
ING. JOSE GREGORIO LARA H. C.I. 7522141
SECCION: C 1
COINCIDO CON LA COMPAÑERA MARYALET RIVAS DIAZ, EN CUANTO PARA REALIZAR CIENCIA NO SE PUEDE CONSIDERAR EL PUNTO DE VISTA DE UNA SOLA CORRIENTE EPISTEMICA EN PARTICULAR, QUE LE CREEN UNA CAMISA DE FUERZA AL INVESTIGADOR Y LE COARTEN SU CREATIVIDAD, POR EL CONTRARIO SE DEBEN CONSIDERAR LAS DIFERENTES CORRIENTES DEL CONOCIMIENTO, COMO LO EXPRESA LA COMPAÑERA MARYALET O LO QUE ES IGUAL A DARLE AUTONOMIA AL INVESTIGADOR.
SALUDOS COMPAÑEROS SECCION C1.
HASTA PROXIMO ENCUENTRO 15 - MAYO.
Stewart Hase de Southern, con plena convicción soflama sobre la HEUTAGOGÍA EN EDUCACIÓN. Hace uso del libre albedrío que nos confiere la ciencia enmarcada en el contexto epistemológico coherente, para bien nominar dicho término. Explica la Heutagogía, la cual interpreto como término que le da sentido completo al estudio del adulto mayor, es más intenso o profundo que la andragogía, puesto que el estudiante obtiene un aprendizaje atendiendo a la necesidad del individuo con plena conciencia, con responsabilidad de crecer como persona y profesional comprometido, con eficacia, sin paternalismos o “muletas” apoyo para el logro de la culminación del estudio emprendido, así concibo la andragogía. La pedagogía, es guiada por un enseñante y recibida por un aprendiz al cual se le guía e instruye. La Heutagogía confiere a la persona énfasis en lo que en verdad necesita y desea aprender, brinda herramientas de cómo aprender, de esta manera aprehende óptimamente lo imperioso para su formación académica, asumiendo compromiso consigo mismo conduciéndole con idoneidad al medio socio-laboral, con sentido crítico, ontológico, axiológico y científico.
Mery M. García Parody
C.I. 10.977.268. Sección “C-1”
Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNERG
10 DE MAYO DE 2010
Participante:
Luz Mijares
Sección C1
Doctorado en Ciencias de la Educaciòn
LAS VOCES DISONANTES
UNA VEZ HECHA LA LECTURA SE PUEDE DEDUCIR QUE LAS VOCES DISONANTES REPRESENTA UN COMPENDIO DE LECTURAS DE DIFERENTES AUTORES, FILOSOFOS, CIENTIFICOS QUE HICIERON HISTORIA DURANTE EL SIGLO XX, LOS CUALES PRODUCIAN TEORIAS GENERANDO DIFERENTES PUNTOS DE VISTA, CRITERIOS, ACUERDOS Y DESACUERDOS ENTRE ESTOS PENSADORES Y SUS ESCUELAS; MIENTRAS UNOS ESTABAN EN CONTRADICCION, OTROS PASABAN DESAPERCIBIDOS Y ALGUNOS ERAN FUENTE DE INSPIRACION A OTROS PARA CONSTRUIR SU TEORIA.
SE PUEDE SEÑALAR ALGUNOS DE ELLOS COMO FLECK SU ENFOQUE LO DIRIGIÓ HACIA EL CONOCIMIENTO Y COMO HACER CIENCIA, ASIMISMO HANSO HIZO REFERENCIA AL PROBLEMA DE LA OBSERVACION; SEÑALANDO QUE A TRAVES DE ELLA SE ENCONTRABAN LOS HECHOS Y QUE EL SUJETO Y EL OBJETO ERAN DE SUMA IMPORTANCIA PARA ESA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS. POR OTRO LADO KHUN DIVIDE LA HISTORIA DE LA EPÍSTEMOLOGIA EN DOS: LA CONCEPCION DE PARADIGMA Y LA REVOLUCION EPISTEMICA, HACE REFERENCIA A LOS SALTOS PARADIGMATICOS Y TAMBIEN AL CONOCIMIENTO DESCRIBIENDO A ESTE ULTIMO COMO GRADUALY PROGRESIVO; DE LA MISMA MANERA HACE MENCION A LA ACUMULACION DE DESCUBRIMIENTOS Y TEORIAS DONDE ETA INMERSO UN CAUDAL CIENTIFICO MODERNO.
EN ESTE MISMO ORDEN DE IDEAS; SE PUEDE CITAR THRIULLER NOS PRESENTA UN ENFOQUE MUY INTERESANTE, CRITICA LAS CLASES SOCIALES IMPUESTAS PARA LA BURGUESIA, NOS HABLA DE LA GRAN IMPLOSION. ERA MUY HUMANISTA. OTRO CIENTIFICO QUE SONÓ MUCHO FUE SERRES, QUIEN PLANTEÓ UN TIPO DE CONOCIMIENTO QUE SE DERIVA DE TODAS LAS COSAS NATURALES, DE TODO AQUELLO QUE SE PRESENTA ANTE LOS SENTIDOS PARA SER VIVIDO A PLENITUD, PROPONE UN HUMANISMO UNIVERSAL, ASIMISMO LA GRAN PENSADORA STENGERS AFIRMA QUE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO NO PUEDE SEPARARSE DE LA HUMANIDAD, QUE LA CIENCIA MAS QUE EPISTEMOLOGICA ES ONTOLOGICA.
CABE DESTACAR QUE TODAS ESTAS TEORIAS PRSENTADAS PÑOR ESTOS EMINENTES AUTORES ESTIMULAN Y DESPIERTAN EL INTERES HACIA A LA INVESTIGACION, CONTRIBUYEN A EDIFICAR NUESTRO PATRIMONIO COGNITIVO, EL CUAL NO PERMITIRA AFERRARSE A UN ENFOQUE ESPECIAL, SINO QUE NOS INVITA A SER MAS ACTIVOS Y ESTAR MAS ATENTOS A LAS NUEVAS TEORIA Y ENFOQUES DE OTROS AUTORES QUE PUEDAN GUIAR U ORIENTAR, ASI COMO ENRIQUECER NUESTRA TEMATICA DOCTORAL.
ELABORADO POR: SECCION C1
TEOBALDO AGUILAR Mayo,2010
RELEXION SOBRE LAS VOCES DISONANTES
En el siglo que termina la ciencia ha logrado una conquista en la descripción del mundo, donde el hombre a cruzado en una búsqueda de la construcción del conocimiento científico, donde las concepciones científicas aparecen por ideas engendradas en el pasado, que viene a constituir un paradigma en la construcción del conocimiento científico.
Por lo tanto, el concepto científico es el resultado del desarrollo histórico del pensamiento, tomando en consideración las condiciones sociales que reflejan los conceptos heredados, estrechamente relacionadas entre sí que se deriva de las diferentes investigaciones realizadas por diferentes corrientes científicas. Cabe destacar los trabajos de Fleck, que amplia un paradigma de la relación entre el objeto- sujeto del conocimiento considerando una tendencia constructivista-relativista en la filosofía de la ciencia, Fleck demuestra como, hasta el observar más simple está condicionado por el estilo de pensamiento, y esta unido por tanto a una comunidad de pensamiento. Donde los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el trabajo en equipo, que puede ser un trabajo colectivo que consiste en crear, mediante el esfuerzo conjunto, una estructura especial que no es igual a la suma de los trabajos individuales.
Los trabajos menos leídos pero más importantes en la historia de la ciencia fueron los de Ludwik Fleck, sin embargo fue Thomas Kuhn quien reconoció esas investigaciones científicas y las utilizo como inspiración en su trabajo titulado como LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Entonces cabe destacar que hay una nueva manera de hacer ciencia, Un nuevo estilo de pensamiento que se caracteriza desde la formación en cualquier ciencia y que llega hasta los más pequeños detalles, tomando en cuenta las raíces de esas ideas de pensamiento.
ELABORADO POR: SECCIÓN C1
TEOBALDO AGUILAR Mayo,2010
Hago una reflexión dando un aporte al comentario de la Profesora LEOVIGILDA RIVERO AVILA cuando manifiesta que andamos en búsqueda de algo que sea propio para el desarrollo de la vida y del contexto, donde se trata de aumentar nuestros conocimientos para orientar la reconstrucción de la realidad circundante, teniendo siempre claro el propósito de la indagación.
Cabe destacar que Thomas Kuhn, Popper, Feyerabend y Lakatos tienen en común esa búsqueda de la verdad, con la finalidad de hacer ciencia Un nuevo estilo de pensamiento que se caracteriza desde la formación en cualquier ciencia y que llega hasta los más pequeños detalles, tomando en cuenta las raíces de esas ideas de pensamiento.
Cada día nos damos cuenta de nuestras limitaciones, como seres humanos ,debemos ser humildes al reconocer que no somos dueños de la verdad absoluta, y que si bien es cierto nuestro afán puede llevarnos a una aproximación de la realidad, no menos es cierto que darnos cuenta de los errores es una actitud de sabios. Al encontrarnos en una sociedad heterogénea ,cambiante, ,dialéctica , pragmática, debemos sumergirnos irremediablemente en la incertidumbre que rodea a las diferentes corrientes de pensamiento, entendiendo que la diversidad conlleva muchas veces a oir voces disonantes ,estas que a través del tiempo han fertilizado el suelo de la producción de conocimiento, generando aportes relevantes a la ciencia y por ende al la humanidad. Por tal razón considero importante señalar que las voces disonantes son elementales para generar nuevos conocimientos, que redunden en beneficio de la población. Valoremos la disonancia.
• Antonio Campos C .I 11.846.173 Sección C.1
Amilcar Vasquez.
C.I:8560175 seccion c1
felicitaciones a los doctorando,y a la profe Susana Gomez.
Epistemiologia de las voces disonantes.
el conocimiento es un cumulo de experiencia,echo y saberes,que son basados en la construccion y descontruccion del conocimiento,dentro de los diferntes procesos de transformacion e innovacion de la ciencia,segun;Kuhn es un hecho social que debe ir mas alla de lo observado y de lo experimentado,ademas de considerar al ser humano como un ente capaz de transformar la realidad que lo circunda y no como un ser pasivo. Asi mismo otras voces disonantes consideran que el investigaodr debe ser creativo y tenaz a la hora de buscar la verdad y el conocimiento todo ello con la finalidad de otorgar saberes a la ciudadania,donde el ser humano emprendedor seguira siempre a la casa o la busqueda de nuevos paradigmas para beneficio de la sociedad misma
Amilcar Vasquez,C;I:8560175
seccion c1
Buenas tardes,felicidades.
coincido con los doctorandos Judith Lucero,Celida Alvarez y Henry Cermeño,que el conocimiento debe ser una constante busqueda de lo intangible,lo desconocido y que a cada momento se genera conocimiento y por lo tanto se debe ser de mente amplia capaz de renovar,desechar e innovar el conocimiento diariamente
Prof. Judith Pérez
C.I. No. 8.586.406
Sección C1
Las Voces Disonantes
El hombre cuando se traza una meta va en busca de sus objetivos para satisfacer esa necesidad que siente de conocer o descubrir algo que le inquieta, que le hace ruido y que desea conocer para dar respuesta a sus inquietantes. En la lectura analizada sobre los trabajos de las Voces Disonantes aparecidos en el siglo XX y comienzos del XXI es interesante destacar lo que plantea este grupo de investigadores acerca de una nueva forma de hacer ciencia, ya que ellos luego de transitar los caminos de la investigación y de reunir una diversidad de trabajos que causaron y causan polemicas, llegan a considerar que no hay una sola via para conseguir o dar respuesta a esas inquietantes que nos planteamos y que queremos decifrar. Ellos manifiestan que hay diversas alternativas a seguir para obtener o hacer ciencia, que no es única la ruta de busqueda que se trazaron aquellos hombres de ciencia que establecieron en el circulo de Viena unas determinadas reglas que encasillaban bajo patrones metodológicos al investigador, considerando al conocimiento como algo estatico. Las Voces Disonantes encabezadas por Kuhn, Feyerabend, Popper, Lakatos entre otros cientificos lo que manifiestan es la existencia de un abanico de posibilidades extenso que nos van a permitir a los que hacemos ciencia construir el conocimiento desde nuestras propias necesidades, exponiendo que ninguna verdad es absoluta, asi también como plantear que los hechos cientificos son condicionados socialmente por las modas colectivas. Kuhn plantea un debate filosófico al considerar que todas las disciplinas cientificas son revolucionarias.
Asi pues que el aporte epistemológico establecido por este grupo de hombres viene a enriquecer al quehacer cientifico, ya que dan a conocer experiencias, posturas y un nuevo proceso de hacer ciencia que reconoce aciertos y dificultades que permitiran guiar a los futuros investigadores como nosotros, orientandonos y enriqueciendo nuestros trabajos de investigación.
"EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES"
En relación con lo expuesto por ese gran grupo de cientificos estudiosos(filósofos, médicos, científicos, historiadores) que conforman las llamadas Voces Disonantes, como tambien lo anteriormente planteado por la compañera Marìa C. Ramírez H, de la Sección D1. Es conveniente destacar, en atención a la investigación cientifica a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Las Voces Disonantes o filosofos de la época levantaron su voz de asfixia y sofocación creativa y la esterilidad intelectual que se produjeron el los medios académicos al imponer una normativa metodológica, expresados de esta manera "caminar por donde ya se caminó, cortandole las alas a la imaginación creativa". Posteriormente el Circulo de Viena en los años (1929 - 1936), centrado en establecer los criterios demarcadores que permitirian distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento. Esta imagen de la ciencia conocida como la concepción heredada, nítidamente separable de otras formas de conocimientos con estructura deductiva, neutra y libre de valores. Como consecuencia de esto los significados de la corriente positivista daba por únicos, de manera cerrada y definitiva como: la razón, la vaerdad, lógica, realidad se vieron amenazados por la nueva epistemologia, dio como origen que fuera colocada bajo lupa con una nueva visión y de allí surgieron las Voces Disonantes, adicionalmente fue enmarcada de una variedad enorme de corrientes, autores con sus matices y temáticas contradictorias.
Muchos Exitos, Dra. Susana Gómez y queridos compañeros.
En relación con la lectura resulta interesante examinar los comentarios de todos los compañeros, ya que de manera individual efectúan observaciones y aportes muy acertados, relacionado con el tema del conocimiento y las distintas posturas que los filósofos en su momento histórico dieron de la ciencia y la andrología, así como de esas voces disonantes que con argumentos muy validos, eran defendida por estos pensadores. Cada una de sus posturas filosófica, al respecto es necesario destacar que esos grandes pensadores fueron capaces de estremecer al mundo con sus ideas, generando una diversidad en las corrientes epistemológica Dando paso a la apertura emergente de una visión compleja de la realidad.
Ahora bien, esta lectura me lleva a pensar que es el investigador o el científico quien en definitiva, tomando en consideración el cumulo de sus conocimientos o teniendo un postulado determinado, formula o construye su propia teoría basada en un abordaje particular e individual.
En relación con la lectura resulta interesante examinar los comentarios de todos los compañeros, ya que de manera individual efectúan observaciones y aportes muy acertados, relacionado con el tema del conocimiento y las distintas posturas que los filósofos en su momento histórico dieron de la ciencia y la andrología, así como de esas voces disonantes que con argumentos muy validos, eran defendida por estos pensadores. Cada una de sus posturas filosófica, al respecto es necesario destacar que esos grandes pensadores fueron capaces de estremecer al mundo con sus ideas, generando una diversidad en las corrientes epistemológica Dando paso a la apertura emergente de una visión compleja de la realidad.
Ahora bien, esta lectura me lleva a pensar que es el investigador o el científico quien en definitiva, tomando en consideración el cumulo de sus conocimientos o teniendo un postulado determinado, formula o construye su propia teoría basada en un abordaje particular e individual.
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES Susana Gómez de Leal, 2003.
Buenas noches Dra. Susana: creo estar cerrando la página con esta participación!
Mery García Parody. C.I. 10.977.268. Sección “C-1”
Estoy fascinada con todo este repertorio epistemológico científico que recorrí en la lectura de las voces disonantes. Cuán relevante ha sido la discrepancia de diferentes autores, posturas, contradicciones epistémicas. Surgidas por la intensidad y forzante que se tornó el paradigma positivista. Dónde hizo emerger un categórico rechazo a dicho paradigma. Al punto que Feyerabend, (2000) refutó vigorosamente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientífico. Thuillier (1998) siendo “humanista vislumbraba la destrucción del hombre por el hombre y en su gran preocupación científico, había llegado a la conclusión a través de sus estudios que la ciencia no podía hacer nada para evitarlo ya que los coloquios, reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestrucción” No obstante, se han hecho trazados para pretender dar una dilucidación del método y del progreso de las ciencias. Serres (1985), postula “la multiplicidad y la indeterminación, orden y caos, ruido e información” muestra contundente que si se pude obtener cambios revisando los puntos antagónicos para lograr el propósito transformacional deseado de un científico revolucionario. Donde cualquiera es importante: sujeto, objeto y comunidad circundante. Conjugando armónicamente las ideas y se centren en el todo.
Nunca se debe perder la mirada en lo relevante a investigar, ser acucioso. Humilde, sincero. Abierto a las nuevas realidades. Porque lo que hoy es comprobado científicamente, mañana puede ser inicio de una nueva investigación.
Por todo ello apoyo la postura de la compañera Célida Álvarez de la Sección “C”, al señalar que “ para un aprendizaje transformacional se deben explicar los fenómenos estudiados por los investigadores. Y tener la visión que “lo único permanente es el cambio”
Edelmira Carico
C.I 8.798.582
Sección C1
¡¡¡¡¡Desde Zaraza, Saludos y mis respetos a la profesora Susana y compañeros todos!!!!! Con respecto al tema que en esta ocasión nos ocupa: "Como hacen conocimiento las voces disonantes"; me permito comentar: Las voces disonantes conformadas por filósofos, científicos, investigadores (entre estos: Morín, Kuhn, Pierre, Serres...) como su significado lo expresa; es la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, el conocimiento tradicional que ya existe y el que se encuentra tras la búsqueda desde el punto de vista de cada uno de los que conforman las voces disonantes. Como la educación es permanente en el ser humano y como componente esencial de una formación integral entendida como proceso contínuo de reconformación de lo humano y una necesidad insoslayable ante las rápidas mutaciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas y culturales hace necesario ver más allá de lo tradicional y buscar nuevos conocimientos, los cuales crecen a medida que se profundice en la investigación; es así como estos científicos se motivan en esforzarse para generar ideas y creencias nuevas que permitan construir un conjunto de nuevas ideas y actitudes que encajen entre sí.
Con respecto a los comentarios de mis compañeros es de significar la relevancia de sus reflexiones sobre este tema tan interesante y comparto el comentario de mis compañeras Célida, Adriana y Yudith cuando refieren que el conocimiento se ofrece a través de un abanico de oportunidades.
Doctorado en Ciencias de la Educaciòn
Msc. Carmen Ziomara Garcìa
C.I. 4.973.396
Secciòn C1
Las Voces Disonantes
Antes de realizar mi intervención, debo reconocer los aportes tan enriquecedores de mis compañeros, dándole méritos por supuesto a la Dra. Susana Gómez, quien por su profesionalismo y conocimiento, a hecho de este curso un sábado cada quince días muy especial, realmente disfruto de sus clases a plenitud.
Las lecturas presentadas donde apreciamos los diferentes postulados de varios autores tales como: Fleck, quien planteaba un punto de vista dinámico del trabajo científico. Él estaba interesado en la teoría filosófica de la realidad, rechazaba cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento. En pocas palabras, para Fleck no hay verdad absoluta y objetiva. Señalaba que la verdad se originaba de la medicina, que las enfermedades eran inventadas por los médicos por razones didácticas.
Los planteamientos de Fleck son compartidos por Kuhn y más tarde por Hanson en la carga teórica de la observación, afirmando que las teorías e interpretaciones están “ahí” en la visión desde el comienzo y que la frontera entre •ver”, “percibir” y “representar” están borrosas.
Hanson se identifico por el problema de la Observación, su argumento es que en la visión no hay dos operaciones, una de recepción de datos y otra de interpretación de esos datos; por el contrario, la “visión” es un proceso en que esas dos supuestas operaciones mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar.
Por otra parte Kuhn, en la Concepción de Paradigma y la Revolución Epistemológica, postula un nuevo tipo de cambio científico, el revolucionario, se puso a analizar la actividad científica haber si existía un mismo patrón que se pudiera aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas. Manifestó que la ciencia se desarrolla siguiendo cinco (5) fases: Establecimiento de un paradigma, Ciencia normal, Crisis, Revolución científica y el establecimiento de un nuevo paradigma, provocando estos postulados un gran cambio en el debate filosófico del momento. El modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista.
Paul Feyerabend, argumentó que la filosofía no podía proveer una metodología y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que no se pueda explicar, destaca a Kuhn afirmando que la única regla que sobrevive “todo se vale” y todas las metodologías tiene sus limitaciones contemplándose así una teoría anarquista del conocimiento.
En cuanto a Pierre Thuillier, epistemólogo francés, su sueño era el compartir el universo con todos los seres humanos, sin distingo de credo, raza, y color de piel, humanista, preocupado por la mecanización del mundo.
Según sus propias palabras (1998) decía: “Tengo la convicción personal, pasional e intuitiva de que eso no puede continuar así, va a implosionar. Pero entendámonos bien, no se trata de predecir el fin de la humanidad, sino el fin de un modo de vida peculiar, de una cultura.
Michell Serres, señala que el conocimiento se construye a través del lenguaje que procede de los propios Sentidos, vista, oído, tacto, gusto y olfato, que estos despliegan su sabiduría, sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia.
Y finalmente Isabelle Stangers, plantea que el conocimiento científico no puede separarse de la humanidad, así mismo habla de una coherencia entre los conocimientos, que no puede ser estática, no puede determinar los límites entre lo pensante y lo impensante.
Todos estos filósofos con postulados distintos pero muy acertados para su momento.
Marynelly Silva. Sección C1.
Las voces disonantes reflejan el constante andar en la construcción del conocimiento, siempre con miras hacia la búsqueda de la verdad. Las teorías de estos grandes científicos argumentadas cada una con una postura particular, están planteadas para fortalecer el ámbito de la ciencia, en virtud, de que se presenta ésta como dinámica y cambiante enmarcada en el empirismo del hombre, de acuerdo al tiempo y el acontecer que le corresponde transitar. Bien es cierto, que estos importantes aportes nos inducen a realizar investigaciones, bajo criterios basados en nuestra creatividad y libertad, de acuerdo a lo que queremos conocer estableciendo entonces nuestra autonomía investigativa.
Marynelly Silva. Sección C1
Estoy de acuerdo con el comentario de Haydee, en cuanto a que la obtención del conocimiento no es de un día, sino desde el mismo momento de la concepción de la vida. En este sentido, considero que cada individuo en particular va adquiriendo y desarrollando su capacidad intelectual de acuerdo a su requerimiento y motivación de querer saber y conocer, para asumir y enfrentar los retos que se presentan en cada escenario de la sociedad.
Como hacen conocimiento las "Voces Disonantes"
En relación con los planteamientos realizados por mis compañeros de la Sección D1 que son de gran interes, es procedente expresar, que el pensamiento complejo emerge como otra alternativa donde interactuan de manera directa (subjetiva e intersubjetiva) el sujeto y el objeto de estudio, enmarcado en una realidad expandida que nos invita a dialogar con la misma, sin intención de controlarla.
Cabe destacar, que nosotros como sujetos investigadores, no podemos pretender aproximarnos a la realidad aferrandonos a una sola forma de hacer ciencia, sino que debemos asumir responsablemente la actitud proactiva y sobre todo, abierta a la convergencia en el uso de diversas herramientas metodológicas idóneas en cada momento particular que se presente durante el proceso de investigación.
De igual manera, la actitud del sujeto investigador frente a la asimilación de nuevos enfoques y la posterior aplicación de los mismos, debe hacerse con una conciencia integradora, y sin el fin ultimo de desplazar un enfoque o técnica antigua por otra más innovadora, ya que las dos le servirán de fuentes relevantes al momento de observar y comprender la realidad.
En sintesis, "no sólo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientificos a nivel global, sino también las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologias".
Eduardo E. Fuentes Acosta
Sección D1
Epistemología de las "VOCES DISONANTES"
Con relación a los planteamientos y comentarios realizados por mis compañeros que son de gran relevancia, referente a la lectura de VOCES DISONANTES; en consecuencia al describir y explicar aspectos problemáticos en la observación de los fenómenos empiricos expresados por el Profesor Hasson, de la Universidad de Yale en los años sesenta, el cual manifiesta que un observador, investigador o cientifico, a partir de un conjunto de observaciones e informaciones, en principio aparentemente sin relación directa entre ellas, puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras, en principios nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera, que permitan prodemientos de cuantificación o medición.
El profesor Hason en ningun momento se opuso en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no están impregnadas de ninguna interpretación teórica, sino que son datos sólidos ante los cuales se contrastan las teorías.
Sin embargo para Serres despliega su sabiduria en los cinco sentidos del cuerpo, lo cual afirma que en el mundo no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia, como tambien opta por el conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales, en todo aquello que se presenta ante los sentidos y todo lo vivido a plenitud.
Es prominente resaltar que el "en proceso de producción del conocimiento, se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido, así evitar convertir a la investigación en un hecho pasivo, que coarta la creatividad e ingenio y limita la visión. Hay que estar atentos y abiertos a la disonancia".
Reflexión sobre la Epistemología de las Voces Disonantes.
Por todo lo ante expuesto por mis colegas y compañeros sobre este interesante tema como lo es las Voces Disonates, actualmente se puede conciderar que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamientos rivales.
En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner limites a las empresas de la razón, una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto, libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios.
estoy de acuerdo con la colega Es necesario señalar el grupo de voces disonantes entre los cuales se encuentran; Morin, Kunh, Popper, Feyeband y Lakatos, quienes apuntan que los Icbergs, solo dejan ver una pequeña parte, porque la mas grande esta sumergido en el mar. Estas voces disonantes se enfrentaron con un mundo de ideas preconcebidas, heredades demostraban la realidad de las cosas por que la ciencia crecía de manera acumulativa y progresista separada de otra forma de conocimiento. Yolimar Alvarez, para mi esta bien clara de la verdad del conocimiento, la voces disonantes es el hombre en la busqueda del saber y comprender de la epistemología , como la necesidades de la época que vivieron cada una de esos investigadores, para tratar de solucionar sus intereses particulare y colectivo con acciones que lo han llevado a romper estructuras preestablecidas, y así aplicando sus conocimientos .
COMO HACEN CONOCIMIENTO
"LAS VOCES DISONANTES"
Para dar comienzo, considero significativo los aportes realizados por estos cientificos (Kuhn, Serres, Thuillier, Hanson, Fleck, entre otros), como tambien a los comentarios de todos los compañeros que son de gran relevancia y de gran importancia. Cabe destacar que el historiador y filósofo Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), muy bien conocido como el padre de la ciencia y por su gran contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960, uno de los filósofos más influyente del siglo XX. De igual forma Kuhn considera que todas las disciplinas cientificas evolucionan de modo similar siguiendo diferentes etapas, el cual señala un programa epistemológica que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulación de descubrimientos y teorías que habrian dado origen al cuadal moderno. En su lugar se postula un nuevo tipo de cambio científico, el revolucionario.
Según estos postulados, la discusión Kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba el cual fue desafiado por su enfoque historicista.
Desde la perspectiva más general en el ambito de la filosofia de la ciencia, " el giro social permaneció prácticamente inoperante hasta que inrrupieron estas Voces Disonantes, otorgando un cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología. Este cambio vino a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofia y la sociología ancladas en una rígida dilimitación entre hechos y valores, atribuían a la ciencia, tales como las supuesta excelencia racional de los conocimientos científicos y de los procedimientos tecnolólogicos o la neutralidad valorativa de la investigación científica y de sus resultados".
Rafael Arcáangel Pérez Rodríguez C.I.: 5.156.251. Sección "c" comentario: .La colega María C.Ramirez Su aporte se encuentra bien centrado en lo que se busca con la epistemología de las Voces Disonantes, Me parece que estamos reforzando los planes educativos del hacer, el convivir , y el quehacer comunitario. anotemos estas experiencias para aplicarla en la educación; mucho tiebne que ver con valores y humanismo.El nacimiento de nuevos pensamientos en el mundo filosóficos y el quehacer científico, nos llama a la reflexión en el momento de la producción de saberes, donde las ideas novedosas han dejado perplejo a los investigadores quienes están viendo al mundo con otros ojos cambiando viejos modelos o esquemas y creencias que enmarcaron la manera de hacer ciencia.Michel Serres (1930) el cual acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentido y que transita por caminos lisos y con baches. Proponiendo un tipo de humanismo al servicio de la humanidad. Y por último se ubica Isabelle Stengers(1949), en su debate epistemológico plantea que el conocimiento científico no puede separarse de la humanidad. Y propone que se entienda una relación directa entre la objetividad científica y la creencia como parte del menester de la ciencia.
En síntesis, de una u otra manera es un amanecer como tal distinto , que debemos considerar como estudiantes de postgrado al momento de abrazar la epistemología de una metodología estática y encauzada por algún carril dirigido por el devenir de un programa de una institución.
DISONANTES Y CONSONANTES , DONDE ESTA LA VERDAD! ESTO ES TAMBIEN MÚSICA....
MARIA DEL PILAR SUAREZ
C.I.No. 4404248
SECCION D1
Como hacen Conocimiento las Voces Disonantes.
Inicio por verificar que el tèrmino Disonante significa: contrario al pensamiento de los demàs, con lo cual se puede entender que son las voces de investigadores que desde su propia perspectiva inician desde hace muchas dècadas atràs una rebeliòn en cuanto a la posiciòn y criterio de como nace y se hace el conocimiento. Situaciòn que nos lleva a reflexionar que estamos ante una època de tambien crietrios disonantes en cuanto a ese mismo tema.
Epistemolôgicamente sabemos que la ciencia como tal tiene diferentes maneras de ser vista ya que mucho depende de la òptica y la forma de realiar las in vestigaciones cada especialista, pero que todos de acuerdo a lo visto por ejemplo en la lectura de "El Sujeto Investigador en la Epistemologia de la complejidad" tienen de una u otra forma algo de verdad, pero ninguna tiene la verdad absoluta. Cabe destacar que el conocimiento debe ser adquirido de la mejor manera posible para que sea realmente im portante dentro de cada ser humano. Debemos recordar que todas las cosas que se investigan tienen a travès de la historia un antecedente, pero que a su vez siempre estaràn en constante cambio, dinamismo y cosas interesantes que nos hacen querer saber mas y de alli nacen nuevas investigaciones y nuevos conocimientos.
Coincido con lo planteado por la compañera Celenia Perez, cuando comenta que la ciencia no debe ser estàtica sino dinamica y que depende mucho de las experiencias del investigador y del momento puntual que està viviendo.
Este dinamismo y cambio constante es el que hace que la busqueda del conocimiento resulten intertesantes y son todas las voces disonantes de la època que vivieron los filosofos y especialistas nombrados en el escrito, ademàs de muchos otros los que dan particular importancia a cada investigaciòn.
Yrene González C.I: 9.883.693
(Secc. D1) UNEGR 2010
El conocimiento es el reflejo del mundo interior en el cerebro del hombre a lo largo del tiempo desde Aristóteles hasta el presente. Sin embargo este reflejo no significa que el cerebro humano reproduce el objeto en la misma forma que un espejo produce la realidad, en la que vivimos. El conocimiento es algo que se ha dado ligado a la práctica productiva del hombre (arte de saber), así mismo como las leyes es lo que permite al hombre la previsión y alimento al desarrollo científico y la experimentación es lo que hace posible el dominio que éste ejerce sobre la naturaleza igualmente sobre la sociedad.
Hasta la misma historia del conocimiento humano nos permite desarrollar el ARTE DE SABER, y pasar de un doxa a un epìsteme, debido a que el conocimiento sufre transformaciones así como lo hace la ciencia, estructurándose en diversas teorías producto del desarrollo del pensamiento y de los conocimientos.
En la compilación del material de la Voces Disonantes de la Ciencia diversos científicos pensadores invitan a reflexionar sobre el conocimiento en base a los enfoques constructivistas ampliando el pensamiento científico como le estructura FLECK.
Para mí el enfoque mental que debe mantener un investigador es la conformación del Sujeto/objeto; el que estudia y lo que se estudia como proceso de la construcción del conocimiento científico. Así mismo la estrecha relación de la actividad científica y la evolución histórica de la ciencia o de los hechos científicos, se ve plasmado en los campos, ámbitos y ramas que siguen diversas fases como lo plantea KUNH, por mencionar alguno de ellos.
Ampliar las perspectivas de relación entre ciencia y naturaleza desde el epojé, permite resultados basados en las experiencias, la producción del conocimiento sin “anarquismo epistemológicos”, por el contrario a la luz de la práctica científica, cono se dicen en las consideraciones finales, donde estás discrepancias es la puerta para la construcción de otros conocimientos.
POSTURA CON RELACIÒN A LO EXPRESANDO POR ELOISA FUENTES:
CON LA CUAL COMPARTO SU OPIÒN DDONDE EL CONOCIMIENTO ES UNA ACTIVIDAD IUNHERENTE AL SER HUMANO, Y ES POR TAL RAZÒN QUE CONSIDERO QUE LA LINEA EVOLUTIVA DE LOS CORDADO NO HA CONTENPLADO ESTÀ CRACTERISTICAS FUNDAMENTAL QUE NOS IDENTIFICA, ASÌ MISMO,SE DEMUESTRA LA COMPLEJIDAD DE LA CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO, ES DECIR PLANETA LA RUPTURA DE DEL PARADIGMA QUE HA IMPERADO PARA LA EPOCA DEL POSITIVISMO, Y QUE LOS CONSTRUCTOS DE LOS INVESTIGADORES Y CIÈNTIFICOS DEMUSTRAN EL DEVENIR HISTORICO, COMO MENCIONA (ELOISA fUENTES) EN SU COMENTARIO
LILIANA ARREAZA. V - 12.840.094. SECCION "C".
COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES, Por la Dra. Susana Gomez de Leal,2.003.
MICHELL SERRES, Los cinco sentidos.
SERRES acota que el conocimiento se contruye por medio el lenguaje que procede de los propios sentidos, un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traves de un espacio y de un tiempo que responde al momento vivido, no a la mensuraciòn de la verdad que nunca acontece.
Uno nace o vuelve a nacer en el peligro, el suplicio enseña una cierta forma de relación con los sentidos.Entre las muchas contingencias de una vida, por otro lado, hay unas que imponen la idea de necesidad. Hay un momento en el que el cuerpo aprehende a decir YO sin equivocarse y en cualquier verdad, es el momento en que se decide simplemente la vida.
Aprender a Leer exige cierto entrenamiento, cierta instrucción, requiera siempre más de uno mismo; análogamente, la vida es más implacable que todo lo que hace uno para convertirse en un buen escritor.
Uno sabe cuando es el momento de tomar una decisión y si no lo sabe, no es el momento. Sin embargo, hay una diferencia muy grande entre balancearse por encima de una rampa o pararse al borde de una ventana o balcón vertiginoso y el transcurrir de un día tras otro.
El cuerpo mismo sabe decir “YO”. Sabe hasta que punto estoy más allá del límite, sabe cuando estoy afuera. Evalúa las pérdidas de equilibrio, regula inmediatamente los intervalos, sabe hasta donde ya es demasiado lejos. La cenestesia misma dice YO, Sabe que estoy adentro, sabe que me libero.El sentido es lo que mejor comparte el cuerpo.
Tener izquierda, derecha, adentro, afuera, hablar de interior y exterior, indica la existencia entre estas de un pequeño desvío, un intervalo con movimientos alrededor; es un lugar, casi un punto en la experiencia del Tiempo que nos lleva de un nacimiento a otro. El Yo pasa, salta, hacia ese punto localizado, en el momento en el que ese pequeño desvío, se desliza. El punto es el alma que existe sólo por el momento en el que el Yo decide la vida o la muerte.
A todos se nos ha dotado de un alma, tras haber arriesgado,
Cada quien sitúa en sí su alma donde el cuerpo se lo dice.Ahora mi alma está en el oído.Cada uno la tiene marcada, Frecuentemente la olvidamos hasta el día en que el tiempo nos hace nacer por segunda vez.
MSC. ARREAZA LILIANA,
V - 12.840.094. SECCION " C".
Realmente me siento muy nutrina con tan valiosa informaciòn que me han brindado cada uno de mis compañeros y la Dra. Susana Gomez de Leal, los felicito por tan excelente trabajo que se a realizado, He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
En la actualidad, en el campo de las ciencias, existen diversas epistemologías que combaten por constituirse en perspectivas dominantes: Empirismo, Constructivismo, Criticismo, entre otros, que han ido surgiendo con el paso del tiempo. Cada una de estas perspectivas tiene características diferentes.
Las posiciones originadas del positivismo, por ejemplo, conservan determinada influencia en las ciencias sociales y de las ciencias naturales, donde del hombre es el punto central; todo esto se puede evidenciar en la producción teórica y en la gran cantidad de investigaciones del tema.
Asimismo cada una de las diversas ciencias, buscan la construcción del conocimiento. Pero lo relevante en cuanto al conocimiento, es que a pesar de las diversas teorías y enfoques al respecto, es el hecho de que no hay ciencias exactas, absolutas, verdaderas o totalmente ciertas; en la ciencia, todo es relativo, y el conocimiento se construye, desde el nacimiento. Además, no existe investigación alguna que esté libre de los presupuestos del Investigador. En conclusión, no existe una sola manera de construir el conocimiento.
EMMA J. ORTEGA C.I: 8.995.393. Sección D.1
Nos creemos dueños de la realidad cuando discutimos sobre temas de economía, política, gerencia, educación, asuntos públicos y hasta de situaciones foráneas. Nos hacemos eco de opiniones, como si fueran nuestras, a partir de noticias y comentarios realizados en los medios de comunicación, sin darnos cuenta que formamos parte de lo que se conoce como una matriz de opinión. Defendemos nuestras “verdades” sin considerar, que la opinión que tenemos de la realidad, está influenciada por nuestras necesidades personales, vivencias profesionales, intereses mundo cultural. El marco ideológico que regula el devenir social e individual del ser humano y condiciona su conducta, permite la constitución y consolidación de la institución social. Al condicionar la construcción del pensamiento del hombre a valores, principios y normas que son ajenos a la condición humana, su conducta personal entra en contradicción con sus necesidades, sintiéndose ajeno a su entorno, a su realidad y hasta a si mismo. Si bien es cierto que el conocimiento como tal, está muy ligado a la filosofía y a la ciencia representan puras especulaciones, es decir, representa la explicación e interpretación del conocimiento humano, esto mantenía muy ocupados a los grandes filósofos de la Grecia antigua quienes no estimaron esfuerzo alguno en exponer y defender sus planteamientos. Es importante defender nuestras teorías pero debemos estar conscientes que no somos dueños de la verdad absoluta y tenemos que estar abiertos a los nuevos paradigmas ya que el desarrollo de nuevos enfoques, concepciones, teorías e instrumentos de medición, potencian el análisis y la creatividad humana, pretendiendo hacerlo consciente, no solamente de su potencial creativo, sino del proceso de autoconstrucción el cual se alcanza involucrándose en la interpretación y modificación de la realidad que lo envuelve.
María CI 2476652 Sección C1
En cuanto a la Epistemología de las Voces Disonantes. Según Susana Gomez de Leal (2003) interpreta que "Los seres humanos utilizan para desarrollar su vida y realizar sus actividades un conjunto amplios de conocimientos que en ocasiones deben ser buscados; por lo que se dice que el hombre ha vivido constantemente en la busqueda del conocimiento y construcción del intelecto, donde se propone el estudio de la aproximacion de la verdad de algo a lo largo de la historia, como toda actividad humana, la labor del cientifico e investigador en cuanto a la construcción de conocimiento, esta demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad,a través de estudios se alcanza el conocimiento cientifico, es decir, la investigacion cientifica se da al comienzo del siglo XX y siglo XXI. Durante esta epoca o tiempos "Las Voces Disonantes" se manifestaron a través de la filosofia de las ciencias proclamaron el nivel de asfixia y sofocacion critica y la esterilidad intelectual que produce en los medios academicos la imposicion de una normativa metodologica, lo cual significa corregir por donde ya camino a explorar como ante se invetigó. De lo dicho anteriormente, Morin (1984) citado por Martínez (1997) manifiesta que los diversos trabajos de Kuhn Popper, Feyeraband y Lakatos, tienen en comun demostrar que las teorias cientificas como los Icebergs tiene una parte enorme sumergida que no es cientifica y que constituye la zona ciega de la ciencia pero que es indispensable para el desarrollo de la ciencia (P. 64).
En cuanto a la imagen clásica de la ciencia o concepción heredadoi y donde aparacen las voces disonantes segun Ludwik Fleck, precedor liberador por Kuhn Fleck (1986-1961), cientifico y médico fue el pionero de la tendencia de lo constructivista-relativista en la filosofia de la ciencia y en el enfoque orientado sociologicamente del estudio de la evolucion del conocimiento, aunque para mayor parte de su vida desapercibido por la sociedades a pesar de su alcances filosoficos.
Para Thuillier (1998) define que el que hace "las teorias el que prolonga las tecnologias, es como el teologo del mundo moderno: la teoria en su ultimo anotar su forma mas sublime pero mas importante para el, es la mecanizacion del mundo".
El pronuncia, que Descarte dice que el mundo no es una maquina donde comenzo la deshumanizacion del mundo (P.74). Para Thuiller destacar que su sueño era un humanismo donde todos los seres compartieran el universo sin distingo de color de piel (ya que para el la raza no existia), ni credo, este estudioso gran humanista vislumbrado por la destruccion del hombre por el hombre y en su gran preocupacion como hombre cientifico habia llegado a la conclusion a traves de sus estudios que la ciencia no podria hacer nada para evitarlo ya que los coloquios, reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de ante destrucción.
COMO HACER CONOCIMIENTO A LAS COSAS DISONANTES
El Conocimiento y la investigación científica, en su componente teórico y práctico del estudio de los fenómenos constantemente sufren alteraciones desde el punto de vista multidisciplinario como lo señala Morín 1995, esto por consiguiente que el problema de estudio no se encuentra circunscrito, si no que se enlaza con otros elementos de forma circunstancial, esto no ocurre en este siglo si no desde el inicio de la investigación científica.
Es por ello, que me remitió al proceso de hacer investigación a observar el fenómeno de estudio desde todas sus partes, el entorno que lo rodea y observar los otros problemas que circunden el objeto de estudio. Esto permite describir de forma holística, la actitud que presenta dicho problema y las características que se observan a groso modo.
Durante mucho tiempo del estudio personal y general recuerdo que en la mayoría de casos se unidireccionaban las formas y modelos de estudios, razón por la cual se terminaba una tesis o proyecto de estudio bajo un paradigma asignado por el tutor, por la universidad o por el modelo que estuviese de moda, dejando inacabado la solución del problema de estudio, o simplemente servían para remediar el comportamiento del problema.
Es por ello, que de su composición física y mental el hombre en su creación es dotado de los cinco sentidos (vista, tacto, gusto, oído y olfato). Me permite ser visionario al momento de ver un fenómeno que ocurre, la observación se expande ante la magnitud de la investigación que provoca el mismo al ser estudiado, como lo describió (Michell Serres), en su obra los cinco sentidos (1985). Aun con estas afirmaciones se debe ampliar el abanico de oportunidades que tiene el problema para ser resuelto, en relación a todo cuando se enlaza automáticamente con el resto de sus partes.
De acuerdo a esto, el investigador no debe confiar en un modelo de paradigma para iniciar una investigación, proyecto, tesis o una teoría nueva, debe adelantarse a tomar referencias claves de todos los modelos que sean pertinentes al estudio, si el estudio se comporta complejo entonces el hombre al investigar debe enmarcar una configuración epistémica centrada en el pensamiento complejo.
Richard Sandoval
C.I: 9.887.290
Sección 01
Como hacen Conocimiento las Voces Disonantes
Marvi Fuentes 14.643.525
Sección C 1
Después de nuestro Segundo Encuentro, se puede deducir que es muy importante hacer reflexiones sobre diversos aspectos discutidos en clase, ya que se toma en cuenta la trascendencia que tiene el conocimiento y la adquisición del mismo, el saber, conocer, entender y crear ciencia es una arte que nos permite llegar mas allá de lo que observamos y percibimos, es poder comunicar y discutir aspectos que se quieren investigar. El conocimiento crece en forma natural, lo que hace a la ciencia en cierta forma diferente es como se obtiene su información, para crearla se cumplen ciertos requisitos que establecen un método.
Así mismo, Como hacen Conocimiento las Voces Disonantes nos permite entender diferentes posturas y puntos de vista para crear ciencia, en ella distintos autores cada uno con aportes diferentes desde su óptica investigativa y para establecer su concepción de ciencia, por su parte Ludwik Fleck lider de lo constructivista y relativo plantea que todo descubrimiento empírico es desarrollado de acuerdo a la moda imperante de pensar, y que todos nos acercamos a nuestra verdad. Norwood Hason, dice que la observación y el lenguaje son significativos ya que permite distinguir lo que se observa. Sin embargo, para
Thomas Kuhn, la ciencia es un hecho social un proceso que postula un nuevo cambio científico, el revolucionario.
Por su parte, Paúl Feyerabend, dice todo las metodologías tienen su límite y todo se vale respetado y apoyado por muchos científicos. Pierre Thuillier, lo pasional y la intuición fueron sus aspectos característicos. Por su parte Michael Serres, establece los sentidos como origen de la filosofía e Isabelle Stengers, la racionalidad y que solo la libertad puede poner límites al hombre. Todos estos autores y creadores de ciencias dan un aporte al investigador para que tengan una visión amplia y continúen en la búsqueda de su verdad.
OSIRIS CARRIZALES.
C.I: 7067949
SECCIÓN: D1.
VOCES DISONANTES.
El hombre a través del tiempo siempre se ha educado, históricamente ha recorrido y experimentado diferentes modelos educativos; por supuesto nuevas voces, nuevos descubrimientos habrán de modificar nuestro conocimiento pero por primera vez en la historia, el ser humano puede reconocer la condición humana en su arraigo y en su desarraigo. Las ciencias y como hacerlas se han centrado en la tensión e interés de muchos filósofos, autores y pensadores que caminan en busca de la verdad, voces distintas que han permitido la búsqueda y dar respuesta a las distintas razones de cómo mirar la realidad para que? Por que? Y para quienes? Es necesario en esta era tomar conciencia de lo que ha sido la historia oficial de las ciencias y la multiplicidad compleja de lo que es el humano, lo que implica que el desarrollo de las nuevas ciencias debe complementarse con el desarrollo de la humanidad y la respuesta a esta necesidad es tener conciencia de cómo se ha llegado a una crisis bajo unos valores engendrados por el reduccionismo o positivismo, es aquí, donde estas voces a través de la educación constituyen un elemento canalizador indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de la paz, libertad y justicia social. El valor de las nuevas formas de hacer ciencia se dan por un conocimiento consolidado y razonado sistemáticamente que permite descubrir, crear, criticar, explicar, descubrir, comprender e integrar elementos esclarecedores y significativos en la realidad actual dando pie a un nuevo proceso de ciencia formal.
Es una reflexión profunda para entender la realidad, su estructura y realidad interna que permiten conocer y explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderlas, opinar sobre ellas (teorizar) en la actualidad a partir de todas las partes y desarrollando la ciencia a través de la investigación.
´` Me agradan los comentarios y pienso que de mantenerlos y de demostrarlos a través de la investigación podríamos cambiar las formas de pensamiento. Porque al organizar al hombre organizaremos el mundo. Transformarnos para poder transformar¨
* Dra. Susana, excelente lectura! Se disfruta al igual que estar en tus clases. Un abrazo virtual, hasta el próximo encuentro.*
Dilcia Mendoza, C.I. Nº 4455095. Sección D1. Cómo hacen conocimiento las voces disonantes:
El conocimiento surge de la esencia misma de la realidad social, política, educativa, de vida, de donde parten los procesos inherentes al existir. Siendo la mente del ser humano un espacio fértil donde permanentemente se estan gestando ideas y conceptos; lo importante es autodescubrir para qué y hacia donde se pueden canalizar esas ideas, esos conceptos.
Al ubicarse en el cómo hacen conocimiento las voces disonantes, llama a la reflexión la postura profunda de los diferentes científicos, filósofos, epistemólogos e historiadores objeto de análisis, por cuanto en lo más hondo, todos convergen y establecen disonancia en torno al acto impositivo, controlador, lineal, limitante de la acción creadora intelectual, actos obsoletos en nuestros tiempos. Hacen conocimiento, demostrado cuando orquestadamente las voces disonantes nos dejan el aprendizaje que realimenta nuestra condición humana que reclama desde su interior un hecho liberador, en oposición a los actos con características de necedad, arbitrariedad, absolutista y controlador. Las voces disonantes hacen conocimiento al desafiar, al incomodar, al interpretar, al gestar conflictos cognitivos para invitarnos, como expresa la lectura, a "estar atentos a la disonancia" Las voces disonantes no solucionan sino que constructivamente originan conflicto, no son facilitadoras, sino dificultan, en el buen sentido de la palabra, el avance de posturas rígidas en relación a la investigación científica.
La vida es ritmo, es acción, es movimiento. Por lo tanto, el hacer científico debe estar inmerso en procedimientos metodológicos que eliminen todas las creencias heredadas, que nos limitan; y sustituirlas por otras que respondan a nuestras realidades, tanto la interior como la exterior, que nos conduzcan a la libertad, en el sentido holístico de la palabra. La praxis científica y la aplicación del conocer, siempre debe girar su orientación fundamental hacia el bienestar de la humanidad, incluida la búsqueda del amor al otro, la querella contra la pobreza, el respeto por los tan anhelados derechos humanos, la dignidad de los pueblos, del ambiente; por lo que viene bien, practicar la concienciación desde este espacio de aprendizaje, para explorar de forma emprendedora nuestro potencial, y volcar los conocimientos hacia la comprensión y satisfacción contextual de los deseos y aspiraciones de la humanidad.
Rafael Arcángel Pérez Rodríguez
C.I.5.156.251 Sección " c 1 "
Dr: jesús Leal.
EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD
COMENTARIO:
El pensamiento de Morin,basado en la idea de las tres teorías, en el cual argumenta que todavia estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Compljidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional,la lógica generativa, dialéctica y absorbente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y practica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son parte inseparables de la relación autorganizador-ecosistema. Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento(aleatoriedad,información en el ambiemte y sujeto con su creatividad) y ver los fenomenos integrados en el enfasis de las emergencias e interaciones y no en la sustancias.Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad. Lo expresa con angustia cuando dice:" El pensamiento mutilado que se considera experto y la inteligencia ciega que seconsidera racional,siguen reinando". Por tal motivo , el pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, bilógico, cerebral, espiritual, lógico,lingüistico, cultural,social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Palabra claves : epistemología de la complejidad, conocimiento, educación, cultura, sociedad, pensamiento. En la teoría del Pensamiento Comple3jo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento. "Entendimiento multidiciplinario". La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja,ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.Otro aspecto relevante, según el Pensamiento Complejo,es que el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holistica y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o o todomúltiple, y la seguna, a un estudio desdelas partes. Mientras los princiios tradicionales hablan de las leyes fundamentales, refiriendose a la base del conocimiento; el pensamiento de lo complejo concibe a la realidad como una red interconectada de fenómenos, donde no hay elementos primarios ni secundarios, no hay cimientos; ninguna de las propiedades del entramado es fundamental. Todas depende de las demás.
José Ignacio Zambrano
C I: 4.O93.627
Sección C-1.
Estamos entrando a una nueva era que está determinada por muchos enfoques en todas las áreas del quehacer científico, los valores existentes en la sociedad postmoderna están en franca contradicción. Específicamente, en el campo educativo están sobre el tapete concepciones que enfatizan el poder de la comunicación dialógica consensuada, en una sociedad en donde el esfuerzo para producir bienes comunes, para el beneficio de todos, nos obliga como docentes, a estar inmersos en nuestro papel de mediadores y orientadores de los procesos de aprendizaje y enseñanza. Es por ello que no debemos colocarnos camisas de fuerza en nuestras investigaciones y asumir aquéllos aportes paradigmáticos que mejor se ajusten a nuestros propósitos.Las voces disonantes nos hablan de un momento estelar en la Investigación científica, pues es ahora donde la polémica suscitada en la investigación educativa, permite extraer de la realidad misma los elementos necesarios para transformar viejos esquemas de exclusión y de desigualdad.
LIC MATILDE ADRIANZA
C.I.6113340
sección A1
Epistemiologia de la voces Disonante
Los grandes cientificos de nuestra
en su constante busqueda en pro al desarrollo de conocimiento y construccion de paradigma operando como modelo lineales y estrategia cualitativa, que ofrencen información para el enriquesimiento que ayuda a la reflexión del proceso de una construción social de la realidad, los que nos llevan estas "voces disonantes" a la esencia entre el sujeto , dentros de estos estudios realizado, hemos adoptado modelos y lenguaje que facilitan el analisis culturales y sociales donde emerge, otros paradigma , conocido como construtivismo, donde la observación juega un papel muy importante a lo observado, para enriquecer el conocimiento que se fundamenta en la interacción de los individuos, que nos lleva a lo subjetivo que constituye nuestro mundo social por lo tanto, el pensar y el habla en este dinamico proceso participativo.
Las herramienta cualitativa nos ayuda a percibir las premisa ideologica que al acompañarla en su investigación. No es que newton, esta equivocado sino que
que son inapropiada para otorgar sentido a ciertos tipos de fenomeno por lo tanto cuales de los paradigma es mejor? Es mejor? depende del contextos, especificamente que es lo que ya sebemos y que es lo que queresmos aprender.
Estos aporte son de las voces disonantes ( Isabelle Stengers
Michell Serres, Ludwig Fleck, Norwood Russel, Honson Thomas Samuel, Paul Karl feyerabend
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SAN JUAN DE LOS MORROS EDO. GUARICO
SECCIÒN D1
Voces disonantes de la ciencia.
La disonancia interna o sistema de ideas creencias, emociones o actitudes que tiene una persona, varias personas, una población o país, realmente es un proceso de oposición a la filosofía tradicional la cual concebía erróneamente concibe el conocimiento como algo estático, por lo cual durante muchos años irrumpieron voces disonantes otorgando un cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología. Este cambio venía a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofía y la sociología sugeridas en una rígida delimitación entre hechos y valores, le atribuían a la ciencia, tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos científicos y de los procedimientos tecnológicos o la neutralidad valorativa de la investigación científica y de sus resultados. Por otra parte, el conocimiento no crece de forma natural e infalible. Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto una función de las interrogantes formuladas, problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan. Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen, su epistemología. La manera de proceder característica de la ciencia que se le ha llamado el método científico, que consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rige. Sin embargo Los "hechos" no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los "hechos" científicos son acondicionados sociológicamente por las modas colectivas. Según hasta todo descubrimiento empírico puede ser visto como un suplemento, desarrollo o transformación de la moda imperante de pensar, Así, de cierto modo, se puede decir que los hechos llamados "científicos" y los mitos tienen mucho en común, ya que dependen de la confirmación que reciben de la colectividad.
Facilitadora:
Dra. Susana Gómez de Leal Participante: LCDA. Lourdes Casadiego. C.I. 5161276
Carolina Sojo
C.I.8997454
Secciòn C1
En lo que nos compete el enfoque epistemológico es un concepto acuñado por el nivel de asfixia y sofocación creativa y la esterilidad intelectual que produce en los medios académicos la imposición de una normativa metodológica, lo cual todo lo traduce en “caminar por donde ya se camino”, se refiere al estudio del aprendizaje auto-determinado, bajo los conceptos de la autonomía y la libertad, los valores de elección y autodirección. La idea es una expansión y reinterpretación de la andragogía y es posible confundirlos. Sin embargo, hay varias diferencias entre las dos concepciones; porque los empíricos, teóricos, prácticos se hace especial hincapié en aprender a aprender más y mejor, se toma en cuenta el aprendizaje de bucle doble, el aprendizaje transformacional o de segundo orden y se consideran oportunidades de aprendizaje universal, holístico, transdisciplinario que encierran un proceso no lineal y otorgan al aprendiz la verdadera autonomía. El participante observa su proceso de aprendizaje a la luz del contenido de su conciencia: sus creencias, prejuicios, emociones, valores, de modo que se autogarantice y construya la capacidad de aprender y renovarse permanentemente, de adaptarse a los cambios de su entorno y al manejo de lo complejo, la incertidumbre y lo caórdico. Toma en cuenta la flexibilidad y el respeto de cómo cada uno aprende mostrando una andragogía centrada en las mejores condiciones.
Elvia Guzmán
Sección D1
C.I .5583725
Resulta ´por demás interesante leer los diferentes comentarios de los participante s del doctorado en ciencias de la educación en referencia al conocimiento y a los diferentes pensadores que de una u otra forma dieron su aporte en el momento indicado y manteniendo diferentes posturas en las diversas corrientes epistemológicas –
De manera que puedo concluir que no es mas que el investigador quien construye o aborda su propia teoría sin dejar que la opinión de otros investigadores interfieran.
En relación a los comentarios de los compañeros estoy en total acuerdo con la participante Mery Garcia de la sección C1 al referir al conocimiento como un abanico de oportunidades.
Publicar un comentario