LECTURA:
- Cómo hacen Conocimiento las Voces Disonantes. Gómez (2003).
Jornada Científica "DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD: UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE LA EDUCACIÓN" Sábado 20 Marzo.
- Cómo hacen Conocimiento las Voces Disonantes. Gómez (2003).
Jornada Científica "DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD: UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE LA EDUCACIÓN" Sábado 20 Marzo.
.
PONENCIAS:
1. VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA. Autora: Profa. Lourden Paz Castillo
2. LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. Autor: Prof. Luis García
3. CEREBRO Y TRANSDISCIPLINARIDAD DEL POSITIVISMO A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. Autor: Prof. Wilman Sánchez
4. TRANSDISCIPLINARIEDAD: UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA. Autor: José Arreaza
5. DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD. Autora: Dra. Aisa Colina.
Sólo la dialéctica fractal entre los saberes permite la aproximación de lo humano en su integridad. Ramírez.
129 comentarios:
BIENVENIDOS AL FORO!!!
Inicio la disertación comentando que se habla de Transdisciplinariedad y por todos lados se observa la disyunción, el alejamiento, la separación entre las personas, los puntos de vista, las interacciones, aún de la información… se pierde la intención de lo transdisciplinario, quizá se logre la aproximación a un intento ecléctico para representar la realidad pero a veces se cae en lo contradictorio…
Sabemos que el concepto de la no fragmentación nace con la mecánica cuántica, donde se dice que la distancia no detiene la interacción entre dos cosas, tampoco se puede determinar el recorrido de estas al conectarse, relacionarse y afectarse. Nace entonces el indeterminismo, no significa jugar a los dados, no es azar…pero nos lleva a cuestionar la concepción tradicional filosófica de ontología donde existe la creencia de que sólo existe un nivel finito de la realidad…
Cuando el investigador asume una actitud transdisciplinaria explora la realidad en sus múltiples e infinitos niveles, en su multidimensionalidad y multireferencialidad, esto genera una lógica diferente que invita a la ruptura de la visión clásica estereotipada del mundo y a enfocarlo desde la complejidad, que por cierto nada tiene que ver con lo complicado, lo difícil o las crisis….
Cuando se asume una actitud transdisciplinaria se busca la unidad del conocimiento con absoluta transparencia, se reinventa el discurso, se transcienden las limitaciones de los sentidos y de nuestro cuerpo, y se contempla “lo sagrado”, las esencias, se va más allá de lo visible, generando un contexto mucho más amplio, profundo…más sistémico, con un sentido superior….
Esto requiere diferentes niveles de comprensión y por ende la reconfiguración de nuestro sistema de coherencias, donde se de la integración armoniosa del conocimiento y del ser, entre el “Sujeto y el Objeto”, como parte integral de una nueva racionalidad….
Es entonces cuando se logra salir de la cueva, se pasa hacia el otro lado, se trasciende…
Yasorada Yesenia Sánchez Sierra
Seccion B1
Quiero abrir este comentario diciendo el buen sabor de boca que nos deja este articulo hablando el argot culinario, la calidad de las Voces Disonantes, te hace ver la realidad de las cosas con todas sus forma, además de la ayuda enorme a nuestro trabajo de investigación, nos hace cambiar ciertos patrones establecidos pero en hora buena.
Ahora bien, es importante saber que el conocimiento adquirido se basa exclusivamente en las experiencias vividas por cada individuo, pero este conocer es diferente al del conocimiento científico; el primero es innato en el ser y el segundo se logra a través de métodos, con el propósito de obtener un resultado, claro esta sobre lo investigado.
El cerebro, la parte mas compleja del ser humano, es a su vez ampliamente sublime y por medio del ejercicio (cerebral) va expandiendo sus conocimientos a tal punto de que no es aprender lo ya creado sino ir descubriendo lo inédito en el transcurso de la vida, ese es a mi entender ni mas ni menos la forma de el desarrollo, que hasta en los actuales momentos nos encontramos y aun cuando las investigadores trabajan arduamente.
Ahora bien estamos dotados de le CEREBRO y eso también es una bendición de Dios que nos ayudará a salvar todas las dificultades que se vayan apareciendo en nuestra vida todo con el fin de abrir la luz a del mundo lo que no esta debelado. Con esto quiero decir que es necesario hacer la investigación novedosa y no ser repetitivo. Es impórtate despertar a la realidad de este siglo e investigar sobre todas aquellas necesidades del día a día.
Las voces Disonantes guardan una estrecha relación con las ponencias de de la I Jornada científica, puesto que todas pretender demostrar que formando individuos pensantes desde las primeras etapas podemos lograr la trasformación educativa de nuestro país. Luchemos todos juntos por transformar nuestra sociedad y así cambiar los paradigmas, es el momento.
El conocimiento se alcanza a lo largo de la vida como algo natural y se enmarca en función de las necesidades en un momento histórico. A inicio del siglo XX y comienzos del XXI, surge un movimiento de científicos denominado voces disonantes por su manera tan particular de ver la realidad de hacer ciencia, de investigar. Este movimiento manifiesta su rechazo a la falta de creatividad y la esterilidad que se estaba dando en la academia con ese esquema impuesto por el Círculo de Viena que lleva a continuar haciendo lo que ya se venía haciendo. este movimiento de voces disonantes conformado entre otros por Kuhm, Hansom, fleck y Fo yeraben entre otros y en Venezuela se pudiera mencionar al doctor Jesus leal, Quienes cuestionaban al grupo de Viena por considerar que ellos establecían e imponían una serie de normativas metodológicas, imposición de criterios que limitaban la creatividad en el investigador y sustentaron sus descubrimientos en la dinámica de la ciencias y su entorno. con este nuevo enfoque se cae el paradigma que el conocimiento se construye de manera lineal, progresiva. Con la nueva epistemología se rompe con el mito positivista de que toda verdad es irrefutable. Los conceptos de verdad. Realidad, lógica, pierden validez.
Cada uno de de estos científicos hace su aporte justificado a este movimiento de la ciencia crítica entre los que cabe mencionar: Según Kuhn, nos habla de la revolución científica que no es otra cosa que la crisis entre dos paradigmas: uno que sale (tradicional) y otro que entra (nuevo.
. El conocimiento y el conocer es particular en cada individuo y va a estar influido por la postura que tenga en el momento de conocer. Es decir la carga teórica del observador. Feyeraban considera que no hay método que permita probar que las teorías científicas sean verdaderas, que permitan refutar de modo concluyente las ideas científicas, y tampoco se puede afirmar que el método científico elimine todo sesgo ni refutar la verdad de las conclusiones. Como hemos podido encontrar en esta lectura, es realmente novedoso la propuesta del hacer ciencia de este grupo de científicos. Allí podemos observar la transdisciplinariedad entre los diferentes aportes. se reinventa el discurso y se trascienden las limitaciones de los sentidos y de nuestro cuerpo. Gladys B. Secc D1
MEJÍAS, JESÚS
C.I. V-11.844.833
SECCIÓN A1
A lo largo de la evolución de la sociedad humana, una de sus características relevante ha sido la adquisición y búsqueda del conocimiento. Esto ha permitido un desarrollo en el los diferentes campos de la ciencia, tales como tecnológicos, médicos, genéticos, culturales, telecomunicaciones, espaciales, entre otros. Ello permitió afianzar la hegemonía del Homo sapiens como especie animal dentro del Planeta.
Inversamente a esta evolución se han generado grandes problemas entre los hombres, producto de las desigualdades sociales, en lo que respecta, a la escasez de los alimentos, distribución de los bienes y servicios, degradación del medio ambiente, entre una gama de múltiples dificultades en la que se encuentra la humanidad. Dentro de esta encrucijada pareciera, hasta los momentos, no haber una salida o soluciones posibles. Tal vez, porque se siguen manejando las viejas concepciones que nos han llevado hasta este punto crucial de caos. En el cual la ciencia tiene una gran responsabilidad, pero, ¿Es la ciencia culpable de todos estos males? ó ¿Ha sido la manera de hacer ciencia?
En el trabajo publicado por la Dra. Gómez, “Como Hacen Ciencia las Voces Disonantes”, pienso que queda claro o se contestan ambas interrogantes. La ciencia no es la culpable de todos los males de la humanidad. Pero, la manera como se ha venido manejando el conocimiento científico, causó la separación de la ciencia de sus orígenes y su esencia. Porque la hizo singular, mecanicista, especializada y fragmentaria.
De allí, que desde la perspectiva de los filósofos como Fleck, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Thuillier, Serres y Stengers, colocaron entre dicho los preceptos de la ciencia positivista. Además se evidencian los puntos convergentes de estos en sus planteamientos, los cuales considero los siguientes: 1.- La observación viene cargada de prejuicios, emociones, conocimientos del observador. 2.- La inconmensurabilidad entre teorías. 3.- La crisis de la ciencia moderna y por ende la sociedad. 4.- Necesidad de recomponer la búsqueda del conocimiento.
Otro aspecto a resaltar, es la capacidad que debe tener el investigador actual de no dejarse atrapar por los viejos preceptos de la ciencia mecanicista y reduccionista. Debe liberarse y expandir su mente, atreverse a volar, para entender las circunstancias que rodean el objeto de estudio y desde su punto de percepción lograr comprenderlo para reinventar su realidad.
Es allí, donde la Transdisciplinariedad, se convierte en una herramienta interesante de hacer ciencia, en la cual el sujeto se convierte en un investigador holístico, cosmopolita, global y complejo. Tal como se dejo plasmado en la Jornada "Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación", en la cual los ponentes Prof. Wilman Sánchez con su trabajo “Cerebro y Transdisciplinaridad del Positivismo a la Transdisciplinariedad, y, el Prof.José Arreaza “Transdisciplinariedad: Una Propuesta para la Educación Superior en Venezuela”, expresan, de manera didáctica, en primer lugar como nuestro cerebro aprende a través de un conjunto de entramados neuronales y reacciones físico-químicas, pero que a su vez nos hace seres capaces de desaprender y reaprender para integrar el nuevo conocimiento con la realidad circundante que nos rodea, comprender, como dice Serres, el río no en sus partes, sino como una unidad.
En segundo lugar, como el hombre actual debe comprometerse a la hora de hacer ciencia y asumir los nuevos retos, como ciudadano del mundo y autónomo de pensamiento, para enfrentar los nuevos retos que tiene por delante la humanidad.
Si analizamos a Kuhn, nos encontramos, en la actualidad, dentro de la crisis del paradigma positivista y encaminados a una revolución científica que podría decirse que es el sendero hacia la Complejidad y la Transdisciplinariedad.
MEJÍAS, JESÚS
C.I. V-11.844.833
SECCIÓN A1
CONTINUACIÓN:
Si analizamos a Kuhn, nos encontramos, en la actualidad, dentro de la crisis del paradigma positivista y encaminados a una revolución científica que podría decirse que es el sendero hacia la Complejidad y la Transdisciplinariedad. Que no es otro que el sentido de retomar la esencia antigua de la ciencia, como lo es la filosofía, las emociones, la intuición del sujeto, integrado a las otras disciplinas científicas y sus objetos de estudios. De esta manera comprenderemos mejor la manera de salir de los factores que aquejan a la humanidad. Sembrar de esperanzas al hombre y reinventar la ciencia, hacerla creativa como lo manifiesta Stengers, entender el río de Serres y no llegar al colapso final, como lo expresa Thuillier. En pocas palabras, salvar al hombre.
María E. Vásquez (Sección A1)
Ciertamente profesora Susana, cuando el sujeto investigador asume una postura y una actitud transdisciplinaridad, debe explorar a profundidad la realidad del objeto que le inquieta y del cual desea extraer el mayor cúmulo de conocimientos y de esta forma porder apróximarse a la verdad del mismo, por tal razón, se debe explorar a través de múltiples dimensiones, abiertos al intercambio de información entre ese objeto que es investigado y el sujeto que lo desea conocer en todas las dimensiones posibles. Esto genera pues, un constante replanteamiento de lo observado, es un ir y venir, donde el discurso está en permente construcción, las percepciones a través de nuestros sentidos cobran más fuerzas y nos logran conectar con todas las realidades que emergen del proceso mismo de la investigación bajo la transdiciplinaridad y la complejidad.
Dentro de este contexto, el pensar de forma transdisciplinaria y compleja viene entonces a favorecer una postura de acento constructivista, en la que el proceso de generación del conocimiento forma parte de un todo integrado, donde el observador, el fenómeno observado y el proceso mismo de observación están conectados a través de redes que se encuentran en una articulación, lo cual permite la asociación y la no disociación. Lo cual hace posible que el investigador, en su despliegue ontológico pueda acceder a la esfera (el todo, visión global) de los objetos desde diversos planos correlativos, alejado de la dogmática de racionalidaes y lógicas deterministas y simplificantes que se logró afianzar en la modernidad a través del positivismo
María E. Vásquez (Sección A1)
Ciertamente amiga Yasora, la eduación debe asumir cambios y transformaciones en la forma (métodos) como son transmitidos los conocimientos (enseñanza) y como los maestros y profesores de pregrado y postgrado perciben los conocimientos que previamente poseen y los que a futuro logran emerger de los estudiantes. Para que ello sea posible, y se logre abrir ese abanico, debemos estar abiertos al cambio, a romper esas cadenas que logran oprimir y castrar a nuestros estudiantes y futuros investigadores. Pero esto sólo es posible si cambiamos o transformamos nuestros NOEMAS que nos mantienen estáticos ante un mundo cambiante donde las realidades de hoy, ya mañana serán otras.
Hago referencia a Kuhn, quien se opuso a las posturas del Círculo de Viena, pues para él se estaba "momificando la ciencia, la forma de hacer ciencia era rígida, entendida como una realidad completamente racional y controlada, que decía que científico era sólo aquello que se ajustaba a una serie de normas lingüstícas y metodológicas". Cuando leemos esto con detenimiento logramos ver lo absurdo de aquellas posturas y concepciones científicas de los "expertos" de esa época, pero al mismo tiempo vemos la ironía que aún cuando estamos en la apertura del siglo XXI, seguimos palpando esta realidad en nuestros colegios y universidades. Se siguen partiendo del método científico como único medio para hacer investigación, se siguen ofreciendo RECETAS, patrones, modelos rígidos para investigar, se sigue hablan del objeto como algo que observamos desde una ventana o desde un escenario, del cual no podemos participar en todas sus escenas, pues ya alguien (los llamados expertos), tiene el final que ellos mismos decidieron elaborar.
Con esta actitud, sólo se logra cerrar la mente a nuestros estudiantes,mutilarles la libertar de pensamientos, acciones, posturas y reflexiones, ante la curiosidad manutaral de experimentar lo agradable de conocer lo desconocido...
Entonces, por que seguir anclados en viejos y obsoletos paradigmas que parcelan el conocimiento? Si como seres vivos intercambiamos diariamente información con el ambiente, con las realidades del mundo y el universo, por que seguir asumiento la investigación de forma fragmentanda? Es que acaso que ese objeto que se desea investigar no convive y no se relaciona con los demás seres y organismos vivos?, el objeto entences no es afectado por infinitas realidades?.
Para finalizar, considero que nosotros estamos llamados a un profundo diálogo interno, al despertar de nuestra conciencia investigativa (hacer ciencia con conciencia, como lo dejó claro el Dr. Lal en su ponencia del blog), al transformar nuestra forma de pensar, un pensamiento cobijado bajo las mantas de la incertidumbre,un sentir diferente,es pensar de forma transdisciplinaria y compleja.
María E. Vásquez (Sección A1)
En concordancia con las reflexiones de Gladys de la sección C1, al mencionar la postura de Feyerabend puedo argumentar que, efectivamente este científico asume una metodología pluralista a la hora de abordar las investigaciones científicas, el todo se vale, como el único método respetado por todos los científicos en la historia de la ciencia.
Las Voces Disonantes surguen en el momento oportuno, en una época donde los paradigmas tradicionales del siglo XX no lograban dar respuestas a los problemas y los nuevos escenerios en un mundo globalizado, afectado por diversos factores, realidades, circunstancias, momentos históricos, etc. Emerge así, el pensamiento complejo y transdisciplinario como una nueva forma de ver el mundo globalmente, donde no existe un libreto escrito o un único sendero por el cual transitar. Por el contrario, esta nueva forma de pensar y asumir el proceso de investigación es variante, profundo, extenso, reflexivo, holístico, integrador, transformador, constructivo, recursivo, en otras palabras, es un constante IR MÁS ALLÁ.
María E. Vásquez (Sección A1)
Continuación...
Compartiendo la visón que reflejan las reflexiones de mi compañero Jesús Mejías de la Sección A1 puedo agregar que, es ese despertar y la revolución de la conciencia y la forma de pensar y actuar del ser humano lo que conducirá al hombre a salvarse. Cuando los seres humanos comprendamos y entendamos que nos necesitamos los unos a los otros, que no debemos tener visiónes individualista y parceladas, sino que debemos propiciar las visiones compartidas, es dejar de ser seres individuales, para convertirnos en individuos colectivos. En este sentido, como filosofía la transdisciplinaridad y la complejidad se expresa en un pensamiento que reconoce el sentir y el decir del otro, a través de prácticas auto-co-reflexivas, donde el "YO" individual se transforma en un "NOSOTROS" colectivo.
Fundamentado bajo esta premisa, se aborda asi mismo, el proceso investigativo de forma compleja, profunda, interconectando todos las saberes que han surgido de todas las corrientes del pensamiento científico, rompiendo las barreras paradigmáticas, traspasando los viejos esquemas impuestos que han imperado dentro de la comunidad científica y académica.
Para concluir, dejo esta interrogante abierta: Si los seres humanos podemos volar a través de nuestra mente, pensamientos y nuestra imaginación, por que no VOLAR en nuestras acciones (las cuales son productos de nuestra mente,pensamientos e imaginación), cuando emprendemos una investigación? Por qué hemos dejado que nos impongan estructuras preestablecidas, patrones rígidos, reglas, normas estrictas, métodos y paradigmas obsoletos?.
Compañeros, sólo necesitamos para continuar creciendo y desarrollando nuestra capacidad investigativa guías de parte de nuestros profesores y tutores, de nuestra academia, de nuesttro sistema educativo. Nosotros podemos construir nuestros propios caminos, conducidos por las luces que iluminan y emergen de nuestras mentes, pensamientos y de nuestra alma, de nuestro SER...
Yolimar Álvarez Arias
C. I. 8574035
Sección A1
Como hacer el conocimiento en las voces disonantes.
El nacimiento de nuevos pensamientos en el mundo filosóficos y el quehacer científico, nos llama a la reflexión en el momento de la producción de saberes, donde las ideas novedosas han dejado perplejo a los investigadores quienes están viendo al mundo con otros ojos cambiando viejos esquemas y creencias que enmarcaron la manera de hacer ciencia.
Es necesario señalar el grupo de voces disonantes entre los cuales se encuentran; Morin, Kunh, Popper, Feyeband y Lakatos, quienes apuntan que los Icbergs, solo dejan ver una pequeña parte, porque la mas grande esta sumergido en el mar. Estas voces disonantes se enfrentaron con un mundo de ideas preconcebidas, heredades demostraban la realidad de las cosas por que la ciencia crecía de manera acumulativa y progresista separada de otra forma de conocimiento.
Estos hombres estremecieron el mundo con sus ideas y le dieron dinamismo a la ciencia, nació así una nueva epistemología, y se inicio el desplome de la vieja manera de hacer ciencia no hay verdad absoluta y objetiva, el colectivo se incorporo como tercer elemento activo y dinámico en ese proceso que solo tomara en cuanto l sujeto y al objeto, se planteo entonces una nueva forma de hacer ciencia, se libero la ciencia de los conceptos de realidad, verdad y objetividad. “la verdad no es exacta ni absoluta”
La Transdiciplinariedad como una vía u aproximación para representar la realidad nos hace un llamado a la reflexión sobre la ruptura de la visión clásica del mundo complejo donde hace vida el ser humano; plantea un nuevo discurso, amplio, sistemático y profundo que requiere por ende de nuevos niveles de comprensión e integración entre el conocimiento y el ser para lograr trascender especialmente en el proceso educativo para la formación integral del hombre, con énfasis en el desarrollo humanístico acorde al contexto social actual.
Partiendo de la lectura presentada por la Doctora Gómez (2003) titulada “Como hacen conocimiento las voces disonantes”, se puede evidenciar que desde siempre el hombre ha estado en una constante búsqueda de conocimientos para la construcción del intelecto, a partir de ideas y/o necesidades, permitiéndole hacer ciencia para describir la realidad del mundo y diferenciarla a su vez de distintas formas de conocimiento. Este artículo plasma la dinámica de la ciencia dentro de un contexto de descubrimientos donde autores como Kuhn, Feyerabend o Hanson, en especial muestran una nueva epistemología; es decir una nueva visión u aproximación al conocimiento (saber consciente y fundamentado) para transformar la realidad, acumular saberes para estructurar la ciencia.
Todas estas ideas generan o promueven nuevas formas de pensar, deshacer y reconstruir la realidad, busca esclarecer conciencias, luchar contra la ignorancia, lideralizando cambios en la teoría y praxis educativa, fomentando una nueva identidad como vía para el respeto intuitivo y dialógico para lograr la interpretación y la tolerancia hacia los que piensan diferentes, aspectos que coinciden con los planteamientos expuestos por la doctorante Paz Castillo Lourdes en su disertación durante la Jornada Científica “Desde el positivismo a la Complejidad: Una visión Transdisciplinaria de la Educación” basada en una revisión de los postulados expuestos por el ilustre Luis Beltrán Prieto Figueroa donde ya este autor señalaba una visión transdiciplinaria desde la base moral, la reinterpretación de la realidad, enfilando su lucha por la libertad de pensamiento para ayudar a mejorar al colectivo en pro de un trabajo liberador, productivo y así resolver necesidades sociales, con ideas humanistas y democráticas.
Asimismo, el artículo “Como hacen conocimiento las voces disonantes” permite al lector reflexionar sobre la Educación como proceso, la educación transdiciplinaria fundada en la revaluación del rol de la intuición, imaginación, sensibilidad en la transmisión del conocimiento. Es decir ver la transdisciplinariedad como un conocimiento emergente, fruto de un movimiento dialectico de retro y pro alimentación del pensamiento, que nos permite cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más completas e integradas tal como plantea Martínez, y así trascender y salir de las cegueras de la Ciencia como expone Edgar Morín (1998) en sus escritos, tener una nueva visión del mundo, rompiendo esquemas, creencias totalitarias, lenguajes estereotipados, repetitivos y convencionales, es decir atrevernos a experimentar, como una aventura, como una necesidad y compromiso.
Noelia Macho
Sección A1
continuación
Noelia Macho
Sección A1
En ese mismo orden de ideas este exquisito artículo concuerda con el llamado a la reflexión planteada en la ponencia titulada Cerebro y Transdisciplinariedad del doctorante Sanchez Wilman quien advierte que la realidad aún es cuestionable, así como el origen del universo. Añade, además que según Morín (1984) “… nuestras ideas no son reflejos de lo real, sino traducciones de lo real” , …” el futuro hacia donde vamos es amplio, holístico y ecológico, todo influye sobre todo paradigma” es necesaria “la transformación fundamental: pensar, percibir y valorar”. … “lo verdadero, lo bueno y lo bello convergen” es decir, la convergencia de la ciencia, la ética y el arte, la fenomenología de sus esferas eidéticas.
Para finalizar considero que esta experiencia nos muestra la necesidad de pensar en la educación para la reflexión. En virtud que un doctor debe ser transdisciplinario, asumir y aceptar la realidad cual se presenta para poder comprenderla. La invitación es a desaprender para aprender.
Noelia Macho
Sección A1
Con respecto a la postura de las compañeras Yasorada y Maria Elena considero que esta revisión sobre la transdisciplinariedad nos conlleva a una profunda reflexión sobre lo que es y el deber ser de nuestra educación venezolana, la cual debe hoy por hoy conducir a cambios para poder trascender en el conocimiento de la realidad, donde lo importante es romper con los viejos esquemas tal como lo plantea Edgar Morín salir de esas prisiones con lenguajes repetitivos. En la revisión del artículo de la Dra. Gómez una puede visualizar como el hombre a lo largo de la historia ha estado en una constante búsqueda de conocimientos, vemos como Kuhn muestra una nueva visión de la ciencia, que no es solo un conjunto de conocimientos que deben cumplir con ciertos requisitos, ciertamente no son recetarios, e incluso Feyerebend sostiene que no existen métodos que permitan probar si son verdaderas las teorías científicas o que elimine el sesgo del investigador, lo cual nos hace pensar en una necesaria transformación, de cambiar esos esquemas rígidos, clásicos y obsoletos que incluso no dan respuestas a las necesidades del colectivo ni permiten llegar a la verdadera transdisciplinariedad, o permitir el cambio de paradigmas, lo cual se requiere como futuros relacionadores de hechos, caminantes y buscadores transhumantes tal como advertía la Dra. Aisa Colina durante su intervención en la pasada Jornada.
Noelia Macho
Sección A1
Rosirys Velasquez Salazar
Seccion B1.
La forma como se obtiene el conocimiento cientifico, serìa la forma mas cercana de reflexionar si realmente la teoria del conocimiento generado o la episteme, se aproximo a la realidad objeto de estudio. El cambio y la transformacion son las constante de la historia del hombre, y lo que pudo ser bueno para lograr sentirnos felices en un determinado momento, puede no serlo en estos tiempos. Ser consonos con lo que pensamos, decimos y hacemos nos hace ser autenticos, sinembargo es necesario que reflexionemos sobre lo que aprendimos para que nos demos cuenta que probablemente no nos sirve y que te tenemos que reaprender y aprender mas y mejor.
Romper con el individualismo, con lo cotidiano, con la actitud acomodaticia y comoda, sentirnos realmente corresponsables y Ciudadanos del mundo asi como hijos de la tierra, nos inspira acercarnos a una propuesta cientifica que rompe el modelo axiomatico del positivismo Logico: PENSAR-RAZONAR-DEMOSTRAR por otro mas cercano a lograr la felicidad del ser humano en estos tiempos tan complejos y dificiles: PENSAR-PERCIBIR-VALORAR.
El planeta cambia porque el hombre lo transforma para bien y para mal, emergen otros voces disonantes y bien necesarias.
Para ser Transdisciplinario hay que comprender que hay personas que pudieran no estar de acuerdo con las ideas del resto y que piensan diferente, por eso no armonizan y su lenguaje resulta extraño,desagradable y disonante. Cuanto de dogmatismo queda entre nosotros para poder llegar a tener una actitud transdicisplinaria?.
Cuantos podrìamos resistir a la critica? Cuantos de nosotros podrìamos liberarnos de los prejuicios, ideas y conocimientos (cientificos o no ) preestablecidos como verdades. Reflexionemos......
La realidad percibida por mi es similar a la de la Profesora, Todos hablamos de transdisciplinariedad y muchos seguimos prendidos en el conocimiento empirico,en el demostrable, en el que experimentamos (POSITIVISMO LOGICO).
Loable y valiente es la actitud asumida , Feyeranbend al ser considerado como "el peor enemigo de la ciencia". Su voz disonante llego a la pluralidad metodologica y ha defender el anarquismo epistemologico donde "TODO SE VALE".
Desde esta postura hay entonces opuestos o todo vale??.
Y la realidad entonces que es, lo que percibo o lo Noumonico. Por lo tanto desde la ontologia del lenguaje, "NO VEMOS LAS COSAS COMO SON, SINO COMO SOMOS".
La palabra dirigida por el pensamiento generara acciones cuyos resultados seran consonos con lo que sabemos. Estamos llamados a mudarnos de paradigma y ha transformarnos desde adentro, para que nuestra conciencia se expanda a un pensamiento de segundo orden ( Pluralista -Integralista ).
La transversalidad de los problemas universales y sociales es la Educacion por tanto se hace necesario la concepcion curricular que nos plantea la transdisciplinariedad: Aprender-desaprender-reaprender.
María E. Vásquez (Sección A1)
Ciertamente amiga Rosirys "No vemos las cosas como son, sino como somos", nos dejamos arrastras por nuestros prejuicios, conceptos, noemas, etc... y entonces no logramos percibir la realidad como se nos presenta, sino como la deseamos ver ( y no la verdad verdadera), por esta razón, en ocasiones lo que asuminos como verdad no lo es, sino que sólo es nuestra verdad.
Retomando todas las reflexiones aquí expuestas, es sencillo percibir que afortunadamente, nos hemos dado cuenta que sólo conocíamos una forma de hacer investigación y ciencia, a través del Positivismo y toda la metodología que lleva implícita, y que ya como hemos entrado al mundo complejo y transdisciplinario, desestimamos completamente esta postura paradigmatica. Sin embargo,considero que en su momento este paradigma "Positivismo" logró dar las respuestas necesarias a la comunidad científica y los patrones o caminos a seguir en cuanto al proceso de investigación. No se trata de cual paradigma es bueno o malo, se trata de buscar entre ellos el o los que mejor se adapten y complementen para estudiar o abordar el proceso de investigación de manera amplia, global, sistémica, ecológica, en pocas palabras, a través de l;a cosmovisión que nos permite ver el mundo y sus realidades de forma transdiciplinaria y compleja. Con la finalidad de lograr responder a las necesidades de un mundo en constante cambio y los nuevos escenarios en los cuales convivimos.
Ante esta realidad, la Educación no escapa de esta transformación, por el contario, es allí, donde hay que trabajar arduamente y transformar los progarmas educativos y curriculum, así como también, se hace necesario incorporar nuevos métodos y técnicas de educación, que logren formar un individuo crítico y reflexivo, y no simplemente un estudiante y futuro pofesional consumidor de teorias. Necesitamos formar individuos colectivos, sensibles, un verdadero SER HUMANO INTEGRAL.
Armas Amanda Seccción A1 dijo…
Para reflexionar sobre las voces disonantes hay que tener en cuenta que el hombre vive en una constante búsqueda de la verdad sobre las cosas, viendo las necesidades que presenta la sociedad. Es por ello que los investigadores se ha enfrentado a retos teóricos y prácticos para poder conseguir lo que denominamos como ciencia y a su vez debe conseguir estructuras sistemáticas obteniéndolo a través de un método científico. Sin embargo la concepción moderna sostiene que no hay método que permitan probar que las teorías científicas son verdaderas y por ello a principios del siglo XX comenzaron a dividirse las distintas escuelas de pensamientos donde los fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. En la década de los 60 empezó un cambio en la valorización de la ciencia y tecnología de aquí en adelante cada investigador fue haciendo su aporte a la ciencia de una manera constructivista y revolucionaria. Cada uno de los actores de las voces disonantes hicieron su aporte a la ciencia respetándose su opinión y su teoría este movimiento manifesto su rechazo a la falta de creatividad en la ciencia esto inpuesto por el circulo de Viena que se debia roper con el paradigma positivista que se venia utilizando.
Armas Amanda Seccción A1 dijo…
Para reflexionar sobre las voces disonantes hay que tener en cuenta que el hombre vive en una constante búsqueda de la verdad sobre las cosas, viendo las necesidades que presenta la sociedad. Es por ello que los investigadores se ha enfrentado a retos teóricos y prácticos para poder conseguir lo que denominamos como ciencia y a su vez debe conseguir estructuras sistemáticas obteniéndolo a través de un método científico. Sin embargo la concepción moderna sostiene que no hay método que permitan probar que las teorías científicas son verdaderas y por ello a principios del siglo XX comenzaron a dividirse las distintas escuelas de pensamientos donde los fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. En la década de los 60 empezó un cambio en la valorización de la ciencia y tecnología de aquí en adelante cada investigador fue haciendo su aporte a la ciencia de una manera constructivista y revolucionaria. Cada uno de los actores de las voces disonantes hicieron su aporte a la ciencia respetándose su opinión y su teoría este movimiento manifesto su rechazo a la falta de creatividad en la ciencia esto inpuesto por el circulo de Viena que se debia roper con el paradigma positivista que se venia utilizando.
Penelope Kobelsky (Sección A1)
Reflexionando sobre el contenido de "Como hacen Conocimiento las Voces Disonantes" y la Jornada Científica desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación, podría decir que ambos hacen énfasis en la labor que han tenido los científicos en la construcción del conocimiento, la cual ha ido evolucionando acorde a las necesidades del tiempo y la sociedad en que se desenvuelven. Labor que desde tiempos muy remotos, se ha visto enmarcada por modelos tradicionales, imponiendo la manera de pensar, razonar y demostrar la realidad, mutilando la capacidad de creación e innovación del investigador. En este sentido, en Las Voces Disonantes de los filósofos de la ciencia, se pronuncian ante estas normativas metodológicas que dieron lugar a nuevas concepciones, donde el investigador debe asumir posturas transdisciplinarias, enfocándose en los diferentes niveles de la realidad, abriendo paso a la imaginación y la sensibilización en la transmisión del conocimiento, el cual es un conocimiento emergente, fruto de un movimiento de retro y pro alimentación del pensamiento.
Izaira M. Arismendi G.
C.I.: 14.740.891
Secc. B.1.
Tomando en cuenta la reflexión de la lectura sobre la epistemología y las voces disonantes, y relacionándolas con el contenido del foro del día 20/03/2010 se puede decir que el conocimiento es considerado en la actualidad como un proceso; que el hombre con el transcurrir de la vida, los va alcanzando. Tomando en consideración las experiencias vividas y las investigaciones o estudios que este haga.
En la filosofía tradicional era considerada estática (asfixiante), ya que en ese entonces las academias tenían un mismo pensamiento.
Es por esto que, el modulo curricular venezolano que se presenta en los actuales momentos, procura transformar la sociedad actual y formar al nuevo republicano, capaz de vivir y convivir en una visión completa y compleja del mundo, logrando un desarrollo armónico del ser humano.
Sus bases filosóficas están orientadas por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora.
En este sentido Luís Beltran Prieto Figueroa una de las figuras contemporáneas de nuestro país, que también da su aporte en la propuesta curricular. Considera la educación como un fenómeno colectivo, regidos por normas establecidas por un grupo social, expresado como la totalidad; razón por la cual, el estado debe determinar los medios para satisfacerla.
Lo que se pretende es que el individuo adquiera conocimientos y tenga una visión crítica y reflexiva de libre pensamiento y una formación integral.
Penelope Kobelsky (Sección A1)
En concordancia con las compañeras Yasorada y Maria Elena, considero que la educación debe abandonar en la actualidad las viejas posturas tradicionales influenciadas por el positivismo, abriendo paso a una propuesta bajo el enfoque transdisciplinario,donde el propósito es la de preparar al hombre para una actuación adecuada de múltiples requerimientos que exige la condición humana. El sistema educativo debe cubrir las exigencias del mundo cambiante para la formación de ciudadanos y ciudadanas con multiples capacidades para superar las fronteras políticas, sociales y racionales, buscando dar resouestas a los diversos problemas que enfrenta nuestro país.
Penelope Kobelsky (Sección A1)
Considerando el criterio de los diferentes autores consultados, es posible comprender y llevar un buen término la transformación actual de la educación bajo el enfoque transdisciplinario.En lugar de un simple cambio de un enfoque a otro del conocimimiento, hablamos de la transdisciplinariedad como el arte y la ciencia de descubrir puentes entre diferentes objetos y áreas del conocimiento, donde los problemas no son formulados en una teoría científica y la resolución de problemas, ni es solamente una cuestión de administración eficiente de la institución o la formación de profesionales asumiendo las estrictas exigencias del mercado, a la luz del paradigma transdisciplinario, el conocimiento esta referido al bien público o bienes no privados. La educación, es un escenario propicio para la transdisciplinaridad en función de lograr que la universidad sea cada vez mas relevante y más socialmente pertinente y conectarla fuertemente a las necesidades de la sociedad en una época signada por la centralidad del capital humano y del conocimiento.
María Gallango. 5749368
Sección A1
Por otro lado Shulman reconocía que “el conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos y prácticos) y es por tanto una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados, cuestiones estructuradas por aquellos que investigan”. La adquisición de conocimiento no es espontáneo, debe irse al encuentro de el, a través de la búsqueda de del saber mediado por nuestras interrogantes e hipótesis.
Estos tres científicos disonantes con la época, preocupados por el estatus quo, imperante en las comunidades científicas, decidieron demostrar que había nuevas formas de buscar el conocimiento, decidieron salir de su epoje, enfrentarse al circulo de Viena y dar al mundo la oportunidad de entender que la ciencia es algo más que normas rígidas preestablecidas, registradas en lo que se denomina Método Científico. Paul Fayerabend también quiso aportar su grano de arena y e esta oportunidad fue directo “contra el método” al escribirlo su texto de anarquismo epistemológico asumía que “todo vale” en la búsqueda del conocimiento, “al tratar de resolver un problema los científicos utilizan un método y otro, no existe una racionalidad…el científico hace uso de fuentes diversas que le vengan al caso, para apoyar su investigación, su actitud será totalmente libre ante el juego científico”.
Fayerabend, reconoció ante el mundo que la rigidez rigurosa del método, en realidad no era seguida por los científicos a la hora de realizar sus exploraciones, por el contrario buscaban, varias formas de encontrar las soluciones que le llevaran al encuentro del conocimiento, el cual no dependía sólo de la observación, también era necesaria la teoría y ambas tenían igual importancia y de allí surgía la experiencia. Sin embargo era importante no sólo hablar de observación y teoría, también se hacia necesario que la comunidad científica entendiera las repercusiones del uso de la ciencia, dentro las sociedades.
Pierre Thuillier, demostró que existía la necesidad de relacionar la ciencia con las necesidades sociales, debido a que los resultados científicos, no son sólo científicos, sino también prácticos y económicos. Detrás de cada investigación se obtienen nuevos conocimientos y muchos de ellos tuvieron repercusiones positivas o negativas para la sociedad en su momento. Un ejemplo fue la penicilina y la bomba atómica. Thuillier, desmitificó la ciencia expresando que “la ciencia ha sido en muchos casos una imposición objetiva, un instrumento de poder, un medio para objetivar y dominar todo lo que pudiese ser objetivado y dominado”
Este humanista, creía en inmundo unificado, sin racismo, donde todos los seres compartieran el universo. Le preocupaba tanto el efecto de la ciencia en la sociedad que expresó lo siguiente “…eso no puede continuar así, va a implosionar, pero entendámonos bien, no se trata de predecir el fin de la humanidad, sino el modo de vida peculiar de una cultura” y estaba en lo cierto muchos de los descubrimientos científicos son los que ahora tienen a nuestro planeta al borde del desastre, lo cual nos ha obligado ha cambiar la forma de ser, hacer y ver a la humanidad, pero aún seguimos causando daños sociales y económicos a nuestro mundo, porque el poder científico así como ha ayudado a la humanidad también ha provocado destrucción.
María Gallango. 5749368
Sección A1
Las comunidades científicas antiguas, consideraban importante y necesario que todos sus integrantes estuvieran de acuerdo respecto a los aspectos relacionados con las normas o lineamientos establecidos para el desarrollo científico ideal, el cual era regulado a través del método científico, netamente positivista, todo esto obligaba a los científicos a mantener una conducta repetitiva y “cónsona” (en apariencia) en la edificación de su episteme. La comunidad más consonante representada por el Círculo de Viena, impuso una imagen de la ciencia con lo cual quería distinguirla, unificarla y eliminar la metafísica y el lenguaje no científico.
Es a partir del primer trimestre del siglo veinte cuando comienza a observarse la aparición de diferentes personajes científicos dispuestos a defender su manera individual y disonante de ver y vivir la ciencia, con el fin de ampliar su episteme y dar razón lógica a sus doxas. Entre éstos Ludwig Fleck, quién en 1935 se convirtió en férreo detractor de la tan obvia reverencia a la ciencia. Denominado el filósofo de la medicina, expresaba que “la expresa del conocimiento tiene y ha tenido siempre un carácter colectivo y por ello la génesis del conocimiento y su producción, se debe, en gran parte, a la condicionabilidad social del conocimiento”. Al hablar de colectivo estaba claro que se refería a la unidad social de científicos de un campo determinado.
Cada descubrimiento o conocimiento encontrado tras una investigación científica debía ser analizada, criticada y aceptada por esta comunidad científica, que hacia el conocimiento suyo y daba pie a otros de la misma categoría o relacionado con ella. Para Fleck los hechos no eran necesariamente confiables, debido a que los científicos de alguna forma eran acondicionados sociológicamente por las modas colectivas y además agregaba que “todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador”. Tal como sucede ahora y a pesar de que la norma es la no subjetividad es imposible que no haya infradeterminación en los datos observados durante una investigación.
Todos estos aspectos expresados por Fleck, pasaron desapercibidos en los colectivos científicos, y no fueron tomadas en cuenta por ninguno de ellos, hasta que Thomas Kuhn, tomo el libro de Ludwig y basado en este escribió el suyo propio. La Revolución de la Ciencia. A través del cual fue denominado el padre de la teoría del conocimiento moderno. Kuhn también apoyaba el colectivo científico y decía “Es precisamente el consenso de estilo y la adhesión a un paradigma común lo que permite distinguir que es una comunidad científica”. Denotando la importancia de estas para la búsqueda del conocimiento y para ello no es el objeto en sí mismo el que lo determina, sino que es generado en el propio sujeto, dándole un estatus intrínseco, de carácter social y colectivo.
Kuhn pone de moda a los paradigmas, considerándolos como las diferentes perspectivas bajo la cual se analizan problemas y se tratan de resolverlos, lo cual representaba la ciencia normal. Por otro lado éstos deben capacitar al colectivo para la resolución de enigmas planteados, bajo compromisos teóricos, conceptuales, instrumentales y metodológicos, la trasgresión de estos paradigmas para kuhn eran las anomalías y conducción hacia el cambio de paradigma y cada trasgresión es una revolución científica. El nuevo paradigma en realidad es la forma en que la comunidad científica ve ahora determinado campo del conocimiento y por ende cambian las reglas.
María Gallango 5749368 Sección A1
Thuillier nos invita con su reflexión humanista a entender la importancia de la reflexión crítica acerca del efecto de la ciencia en nuestras sociedades, tener una visión cósmica respecto de la ciencia y para evitar la implosión agudizar nuestros sentidos. Esta misión del uso de los sentidos del científico fue desarrollada por Michell Serres, quien además de los cinco sentidos, decía que el sexto sentido era el goce que se sentía durante el desarrollo de la investigación. Estos sentidos eran el hilo conducto de toda reflexión, que conectados con la sensación y la sensibilidad, originaban nuevas respuestas. Para Serres el racionamiento filosófico es representado por el cuerpo y los sentidos. Habla de lo duro (los pensamientos, lo que olvidamos) y lo blando (las relaciones, comunicaciones, signos, significados). Apoya su teoría en Hermes el dios de la comunicación.
Serres, trae al escenario científico algo intangible como los sentimientos, la percepción, la sensibilidad, la importancia del cuerpo como elemento individual, único e inseparable de cada ser, aspecto que traslada la ciencia hacia el aspecto humano. Al igual que él Isabelle Stengers, filosofa de la ciencia, admite que el conocimiento científico no puede separarse de la humanidad, su propuesta determina el fin del antiguo monismo en el cual la ciencia querría desprenderse de todo aquello que no se pudiera probar, que no reuniera las características del rigor, objetividad, fundamentación, carácter metodológico y otros. Que cosa más distante de la objetividad que los sentimientos y pensamientos de un ser humano, para ella “la construcción de una coherencia entre lo que vivimos y lo que somos capaces de pensar, es una tarea abierta indefinida que constituye el lugar común en el que nuestros saberes y nuestras experiencias pueden entrar en relaciones”.
Los últimos cuatro científicos desarrollaron sus voces disonantes en pro del paradigma fenomenológico, en el cual es tomado en cuenta las implicaciones de la ciencia entro de la sociedad, el efecto o repercusión de esta, en la cultura y economía social, además de los aspectos más humanos como son sus sentidos, sentimientos y pensamientos, como seres humanos que forman parte sin lugar a duda de la misma comunidad científica. Todos estos científicos con bastos conocimientos de diferentes ciencias utilizaron y la trasndiciplinariedad en la búsqueda de conocimientos, debido a que poseían conocimientos, de medicina, filosofía, astrología, física entre otros, lo cual les ayudaba a reflexionar acerca de los hechos científicos vivenciados.
Fayerabend, Thuillier, Serres y Stengers, humanistas todos, entendieron la importancia de la inclusión del cuerpo humano, sentidos, pensamientos, en fin del individuo como miembro de un grupo social, que necesita conocer, conocerse, buscar y adquirir conocimiento y sin lugar a dudas es imposible que no adose parte de su culturas y vivencias a cada hecho vivido y referenciado u observado durante el desarrollo de una exploración científica, lo cual hereda una carga de experiencias que forma parte de las teorías y de las propias observaciones.
María Gallango 5749368 Sección A1
Thuillier nos invita con su reflexión humanista a entender la importancia de la reflexión crítica acerca del efecto de la ciencia en nuestras sociedades, tener una visión cósmica respecto de la ciencia y para evitar la implosión agudizar nuestros sentidos. Esta misión del uso de los sentidos del científico fue desarrollada por Michell Serres, quien además de los cinco sentidos, decía que el sexto sentido era el goce que se sentía durante el desarrollo de la investigación. Estos sentidos eran el hilo conducto de toda reflexión, que conectados con la sensación y la sensibilidad, originaban nuevas respuestas. Para Serres el racionamiento filosófico es representado por el cuerpo y los sentidos. Habla de lo duro (los pensamientos, lo que olvidamos) y lo blando (las relaciones, comunicaciones, signos, significados). Apoya su teoría en Hermes el dios de la comunicación.
Serres, trae al escenario científico algo intangible como los sentimientos, la percepción, la sensibilidad, la importancia del cuerpo como elemento individual, único e inseparable de cada ser, aspecto que traslada la ciencia hacia el aspecto humano. Al igual que él Isabelle Stengers, filosofa de la ciencia, admite que el conocimiento científico no puede separarse de la humanidad, su propuesta determina el fin del antiguo monismo en el cual la ciencia querría desprenderse de todo aquello que no se pudiera probar, que no reuniera las características del rigor, objetividad, fundamentación, carácter metodológico y otros. Que cosa más distante de la objetividad que los sentimientos y pensamientos de un ser humano, para ella “la construcción de una coherencia entre lo que vivimos y lo que somos capaces de pensar, es una tarea abierta indefinida que constituye el lugar común en el que nuestros saberes y nuestras experiencias pueden entrar en relaciones”.
Los últimos cuatro científicos desarrollaron sus voces disonantes en pro del paradigma fenomenológico, en el cual es tomado en cuenta las implicaciones de la ciencia entro de la sociedad, el efecto o repercusión de esta, en la cultura y economía social, además de los aspectos más humanos como son sus sentidos, sentimientos y pensamientos, como seres humanos que forman parte sin lugar a duda de la misma comunidad científica. Todos estos científicos con bastos conocimientos de diferentes ciencias utilizaron y la trasndiciplinariedad en la búsqueda de conocimientos, debido a que poseían conocimientos, de medicina, filosofía, astrología, física entre otros, lo cual les ayudaba a reflexionar acerca de los hechos científicos vivenciados.
Fayerabend, Thuillier, Serres y Stengers, humanistas todos, entendieron la importancia de la inclusión del cuerpo humano, sentidos, pensamientos, en fin del individuo como miembro de un grupo social, que necesita conocer, conocerse, buscar y adquirir conocimiento y sin lugar a dudas es imposible que no adose parte de su culturas y vivencias a cada hecho vivido y referenciado u observado durante el desarrollo de una exploración científica, lo cual hereda una carga de experiencias que forma parte de las teorías y de las propias observaciones.
MAría GAllango Secció 1
El paradigma implementado en el ambiente científico respecto a la trasndisciplinariedad invita sin lugar a dudas al uso de los diferentes elementos cognitivos, con la finalidad de convertir la ciencia explorativa en un camino integrado de diferentes ciencias tendientes a conseguir nuevas formas y tipos de conocimientos.
Kuhn profundizo y disertó respecto a la utilidad del colectivo, los paradigmas y sus cambios de acuerdo a las necesidades de la comunidad; basandose muy asertivamente en las enunciasiones de Fleck, precurso silente de esta nueva forma de pensar y de hacer ciencia. Shulman reconocía que “el conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos y prácticos) y es por tanto una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados, cuestiones estructuradas por aquellos que investigan”. La adquisición de conocimiento no es espontáneo, debe irse al encuentro de el, a través de la búsqueda de del saber mediado por nuestras interrogantes e hipótesis.
Los tres hablan del colectivo y de la importancia del acuerdo entre sus miembros. TAsi como el cerebro necesita la unión de cada una de sus neuronas para la ejecución adecuada de las funciones del organismo, tal cual debe funcionar el colectivo científico; en pro de la permanencia, justificación y de ser necesario transformación del mismo.Yasorada refiere "Es impórtate despertar a la realidad de este siglo e investigar sobre todas aquellas necesidades del día a día". Todo esto habla a favor de la necesidad de la no fragmentación y del uso apropiado de la ciencia para la solución, en forma positiva de las necesidades de la sociedad y por eso Mejias opina "La ciencia no es la culpable de todos los males de la humanidad. Pero, la manera como se ha venido manejando el conocimiento científico, causó la separación de la ciencia de sus orígenes y su esencia. Porque la hizo singular, mecanicista, especializada y fragmentaria.
Zobemar Cabrera
C.I. 10.756.224
seccion B 1
Al leer el articulo titulado como hacen conocimiento las voces disonantes y relacionarlo con jornada científica "desde el positivismo a la complejidad: una visión transdisciplinaria de la educación" se puede afirmar que modificar el pensamiento y la práctica de la ciencia no es labor sencilla, ya que desde el pasado ha dominado un pensamiento simplificador, reductor y disyuntor. Por esta razón, señala Morín, se trata de una reforma que encierre nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar, permitiendo así integrar estos modos de relación. La era posmoderna nos sitúa en contextos de conflictos paradigmáticos, ya que ha heredado, una forma de aproximarse a la realidad y comprender el mundo, desde la lógica lineal, las tendencias generalizadoras a partir de comprobaciones objetivas junto a la creciente valoración epistemológica arraigada en la subjetividad, la construcción del conocimiento y comprensión de la realidad a partir de la interpretación del lenguaje en los complejos comportamientos humanos y su construcción social. El conocimiento no es impersonal ni constante porque forma parte de la propia realidad conocida, es una representación subjetiva, porque en definitiva es una construcción interesada, condicionada por los flujos de poder, por el intercambio de tensiones e intereses de esa misma realidad.
Después de haber reflexionado sobre el tópico a comentar creo firmemente que el ejercicio investigativo asumido desde teorías críticas puede dirigir procesos reales de transformación favoreciendo la democratización del conocimiento. Hay que incorporar el pensamiento complejo a través de ejercicios reflexivos, para posibilitar una óptica transdisciplinar que permita enfrentar los problemas de una sociedad de riesgo, incentivando la conformación dialógica de un mundo de la vida saludable. Se que al escribir esto estoy realizando una tarea educativa, pues no me puedo desprender de mi practica profesional soy maestra, pretendiendo aplicar un arte relacional con quienes me leen, de abrir un espacio de conversación cuya intención es revisar las bases mismas de nuestras experiencias educativas, tal como se dan en nuestras escuelas, en los innúmeros estudios que llenan los estantes y bases de datos, en las que destacados investigadores nos entregan resultados de sus trabajos y sugieren políticas para transformar, evolucionar pero sobre todo convencernos que tenemos el poder de hacer algo utilizando o accionando nuestras voces disonantes.
Grupo B1
YHANOWA ÁLVAREZ
Epistemología de las voces disonantes: ciertamente el conocimiento se inicia de forma natural y espontánea sobre todo en la escolaridad, sin embargo el hombre para desarrollar su vida requiere de un bagaje de conocimiento mínimo, para cubrir las necesidades y la de la sociedad, pero este es alimentado por las investigaciones realizadas.
El conocimiento visto anteriormente como único, real, lineal, acumulativo de progreso de los conocimientos, quedó pequeño a las expectativas del hombre y este por esencia de espíritu libre y de pensamiento ante una nueva visión, transformación de la realidad a través del cúmulo de conocimientos que las personas tienen del mundo, entiéndase por conocimiento saber consciente, capaz de comunicar y discutir.
Este proceso de producción de conocimiento no está sujeto a normas, a modelos pre establecidos, a simples copias, es tener una visión de investigación tan amplia, como el océano, creativa, ingeniosa, receptiva a experiencias y posturas diferentes en el proceso de investigación, siendo así sean bienvenidas todas las voces disonantes, las de los ponentes de la jornada científica titulada “Desde el positivismo a la complejidad, una visión transdiciplinaria de la educación. Que viene a favorecer esa postura epistémica de acento constructivista, en la que el proceso de generación de conocimiento forma parte de un todo integrado, donde el observador, el fenómeno observado y el proceso de observación están conectados a través redes que se encuentran en una articulación que les permite la asociación y no la disociación. Es un orden de saber en el que el saber de saberes, el conocer de conocimientos no está predeterminado por ningún rigor de las leyes de las disciplinas, sino por las fluctuaciones en las que esas leyes discurren y dejan aperturas para otras relaciones de espacio y tiempo en las que la re-desconstrucción de las realidades de la realidad se concibe desde lo imprevisible posible.
DESDE QUE EL SER HUMANO NACE, NACE TAMBIEN LA INTERACCION Y LA REALIDAD DE ALGO NUEVO POR CONOCER Y EXPERIMENTAR. DE ALLI EL HECHO DE QUE PARA MI CONOCIMIENTO SIGNIFICA SABER O CONOCER ALGO, YA SEA MEDIANTE LA EXPERIENCIA PERSONAL, LA OBSERVACION O EL ESTUDIO PROGRESIVO Y COMPLEJO INTEGRADO POR LOS DATOS E INFORMACION QUE PERMITEN RESOLVER UN DETERMINADO PROBLEMA O TOMAR UNA DECISION. EL CONOCIMIENTO PUEDE PROVENIR DE LA INTUICION, DE LA TRADICION O DE LA CIENCIA.
EL CONOCIMIENTO HUMANO SIEMPRE SE VE ENFRENTADO A IDEAS NUEVAS QUE HAN DE SURGIR O DE INVESTIGACIONES REALIZADAS QUE PERMITEN DESCUBRIR LA VERDAD O FALSEDAD DE LOS HECHOS.
SI ANALIZAMOS LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACION PARTIENDO DE LA PREMISA VANGUARDISTA EXISTENTE ENTRE LA TEORIA Y LA PRAXIS, PODEMOS INTERPRETAR EL PENSAMIENTO EDUCATIVO COMO UN CONTEXTO SOCIAL QUE INVOLUCRA EL DESARROLLO HUMANISTICO DEL HOMBRE, BASANDOSE EN LAS NECESIDADES REALES DE LA SOCIEDAD.
ME PAREDE MUY ACERTADO EL COMENTARIO QUE HACE LA AMIGA YASORADA ACERCA DEL CEREBRO, ORGANO COMPLEJO E IMPORTANTE DE NUESTRO CUERPO, EN EL SE PROCESA LA INFORMACION Y ES EL RESPONSABLE DE LA COGNICION, LAS EMOCIONES, LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE...
COMO SE PUEDE VER, TODO CONOCIMIENTO ESTA BASADO EN LA FORMA COMO EL CEREBRO PROCESA LA INFORMACION, DADA LA NECESIDAD QUE TIENE EL HOMBRE DE PENSAR, RAZONAR, VALORAR Y PERCIBIR LA REALIDAD DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS.
AYARI MALUENGA.
C.I. 9.890.543
SEC A1.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
ANALIZANDO LA LECTURA DE LA DRA SUSANA ACERCA DE LAS VOCES DISONANTES, ME PARECE SUMAMENTE INTERESANTE LO QUE ALLI SE PLANTEA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y LA DISCREPANCIA QUE HAY ENTRE UNA TEORIA Y OTRA.
AHORA BIEN, SI SE ABORDA LA TEORIA DE LUDWIK FLECK, FUNDADOR DEL CONCEPTO COLECTIVO DE PENSAMIENTO Y AUTOR DE LA OBRA ¨GENESIS Y DESARROLLO DE UN HECHO CIENTIFICO¨, PODEMOS VER, QUE EL BUSCABA
DEMOSTRAR QUE EL ASPECTO PRINCIPAL DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO ES EL CARACTER COLECTIVO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.POR SU PARTE, THOMAS SAMUEL KUHN, ESTABA INTERESADO PROFUNDAMENTE EN EL PROBLEMA DEL CAMBIO CIENTIFICO, INTENTABA DEMOSTRAR QUE LA CIENCIA NO PROGRESA POR SIMPLE ACUMULACION DE CONOCIMIENTOS.MEDIANTE SU OBRA ¨LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS¨(1962) Y EL CONCEPTO DE PARADIGMA PROCURA ESCLARECER CONCEPTOS Y DEMOSTRAR LA EXTRAORDINARIA COMPLEJIDAD DEL MECANISMO DEL PROGRESO CIENTIFICO MEDIANTE LEYES EXPLICITAMENTE ESTABLECIDAS.
A MI PARECER, SE PUEDE ANALIZAR CLARAMENTE QUE ESAS VOCES DISONANTES SON INTERVALOS DE TEORIAS QUE DISCREPAN UNA DE OTRAS.
AYARI MALUENGA.
C.I. 9.890.543
SEC A1.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
Las voces disonantes:
Una lectura muy interesante y necesaria para el desarrollo tanto a nivel académico como personal. Partiendo de la lectura, de las exposiciones, comentarios de los compañeros y mi experiencia como investigador puedo expresar que es frecuente leer y escuchar hacer de la transdisciplinariedad tanto en el ámbito educativo como en el de investigador. En donde esta queda en la teoría y no en práctica.
Entendiéndose que a través de esta se puede obtener el conocimiento desde una perspectiva holística es decir un “todo” y no fragmentada. En donde el discurso se reinventa.
Partiendo de lo antes expuesto, es necesario tener una apertura al cambio es decir, cambiar los patrones preestablecidos que hemos adquirido aceptando que solo existe una “receta” para hacer investigación y que a través de la transdisciplinariedad se lograra realizar un estudio con una visión amplia e innovadora la cual es indispensable para la formación como investigador.
En este sentido las voces disonantes nos muestra el como ver la realidad, de hacer ciencia, de investigar. El grupo que constituye las voces disonantes establecen hacer investigación y ciencia sin imponer un patrón establecido regido por normas metodológicas troncando así la creatividad del investigador. Para ello se requiere nuevas concepciones adaptados a nuestro tiempo y situaciones vivenciales en donde el esquema preestablecido no alcanza o cubre las exigencias de lo actual.
ROSMELLY ROMERO P
C.I: 13.874.958
SECCIÓN A1
Wilmer Garcia, Seccion B1 (8786381)
Partiendo de la frase de Aristóteles "Todo hombre, por naturaleza, apetece aprender", El conocimiento parte de la observacion para asi construir cada quien su intelecto, al hablar de voces disonates, son las diferentes posturas que tienen algunos autores sobre la ciencia, el conocimiento y sobre el paradigma, que para algunos esta en crisis y para otro lo tildan como una revolucion científica.
María Teresa Contreras Parra.
C.I.: 9.169.707.
SECCIÓN B1.
Después de haber leído "Como hacen conocimiento las voces Disonantes" y haber escuchado cada una de las diferentes ponencias realizada en la "I Jornada desde el positivismo a la complejidad "he llegado a la conclusión de que la producción del conocimiento esta históricamente condicionada; y esta ligada a la forma que tiene el ser social, lo que me permite afirmar que el sujeto(COGNOSCENTE) que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento, es como se manifiesta es las voces Disonantes que el conocimiento se presenta como algo natural que se va alcanzando a lo largo de la vida y a las experiencias vividas de cada ser humano; así como también lo manifestó la compañera Yasorada. Es por eso que hoy en día la transdiciplinariedad es la comprensión del mundo desde la más amplia postura del conocimiento, es allí que nuestro cerebro es el que controla el comportamiento del ser humano y es capaz de obtener información de su medio que lo rodea y actuar en respuesta de ello, como se pudo apreciar en la ponencia de nuestro compañero Wilman Sánchez. Consideró que por esta razón la Voces Disonantes guardan estrecha relación con la jornada ya que hoy por hoy se están formando sujetos pensantes, lo que nos va permitir la transformación social acorde con el contexto específico del ser humano como lo indico la Dr. Lourdes Paz.
María Teresa Contreras Parra.
C.I.: 9.169.707.
SECCIÓN B1.
Después de haber leído "Como hacen conocimiento las voces Disonantes" y haber escuchado cada una de las diferentes ponencias realizada en la "I Jornada desde el positivismo a la complejidad "he llegado a la conclusión de que la producción del conocimiento esta históricamente condicionada; y esta ligada a la forma que tiene el ser social, lo que me permite afirmar que el sujeto(COGNOSCENTE) que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento, es como se manifiesta es las voces Disonantes que el conocimiento se presenta como algo natural que se va alcanzando a lo largo de la vida y a las experiencias vividas de cada ser humano; así como también lo manifestó la compañera Yasorada. Es por eso que hoy en día la transdiciplinariedad es la comprensión del mundo desde la más amplia postura del conocimiento, es allí que nuestro cerebro es el que controla el comportamiento del ser humano y es capaz de obtener información de su medio que lo rodea y actuar en respuesta de ello, como se pudo apreciar en la ponencia de nuestro compañero Wilman Sánchez. Consideró que por esta razón la Voces Disonantes guardan estrecha relación con la jornada ya que hoy por hoy se están formando sujetos pensantes, lo que nos va permitir la transformación social acorde con el contexto específico del ser humano como lo indico la Dr. Lourdes Paz.
Adriana De Abreu, sección B1
Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto teórico y práctico de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante, y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos. Es por ello, que son muchas las teorías que a lo largo de la historia han intentado desentrañar el misterio que supone la procedencia del conocimiento, la capacidad del hombre y la existencia de la verdad absoluta.
La finalidad de las diferentes teorías es establecer las pautas según las cuales los seres humanos alcanzan el conocimiento. Por lo tanto, es importante hacer mención que las concepciones modernas de la filosofía de la ciencia descartan la idea de que la observación y la experimentación sean un fundamento seguro y sostengan a la ciencia. Ante tales planteamientos Feyerabend (1974) y Chalmes (1986), afirman que "no hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas (...) no hay método que permita refuntar de modo concluyente las ideas científicas".
Por lo antes mencionado, es conveniente precisar, que actualmente frente a las perspectivas empírico-analítica, han aparecido nuevos enfoques que se interesan mas en comprender las realidades particulares mediante su descripción contextualizada y el análisis d sus dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas, emancipando la nueva manera de hacer ciencia, es decir, la ciencia que se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos y más generales, entonces desde allí estaríamos hablando de un mundo transdiciplinario que permitiría cambios en el ámbito educativo y en la sociedad en general.
Las ponencias presentadas en la Jornada Científica" Desde el Positivismo a la Complejidad: Una visión transdiciplinaria de la educación están relacionadas con las voces disonantes, ya que lo que se busca es un cambio en la ciencia, y la educación es una ciencia, el cual amerita de manera urgente que se dejen a un lado todas esas teorías positivista que no lograron que los venezolanos seamos felices en el trascurrir de la adquisición de conocimientos; hay que darle apertura a las nuevas teorías postmodernistas que nos llaman a gritos para que enfrentemos la nueva manera de encontrar los saberes, y de esta manera desafiemos los nuevos retos que nos proporciona la humanidad.
El comentario que me parece mas idoneo es el del doctorando Ejías Jesús, cuando hace referencia en cuanto al paso que hay que darle al mundo transdiciplinario para que actue como herraminta en el desaprender y aprender para lograr integrar al nuevo conocimiento ee el mundo que nos rodea para así asumir los nuevos retos.
Creo que las voces disonantes nacen como necesidad del género humano dentro de una búsqueda constante de enriquecer sus conocimientos y transformar la realidad, siendo vista la ciencia como un hecho social. Frente a la linealidad y los procesos acumulativos del conocimiento, entre conceptos tan cerrados que se vieron amenazados con puntos de vistas distintos dentro de una reflexión epistemológica ligado básicamente en un circulo mágico del saber donde el aprender, desaprender y reaprender llevan a la construcción de una nueva comprensión de la realidad. Hablamos de principios filosóficos del circulo de Viena con criterios definitivos caminos definidos como la única manera de hacer ciencia; por su parte a principios del siglo XX comenzó radicales posturas donde surgieron varias escuelas de pensamientos, pasando el conocimiento de una concepción estática a ser un proceso. Considero que hacer conocimiento es un hecho complejo que no depende de la postura o corriente con la que nos identifiquemos ni tampoco con lo que nos sentimos adversos, es decir, no depende del sistema depende del ser humano, de cómo percibimos al mundo y una voz irreverente dependerá de su nivel de conciencia para ser escuchada y formar conocimiento, de acuerdo con Fleco (1935) citado en Stengers (1990) los hechos dependen de los estilos de pensamientos particulares que varían de una manera progresiva con el tiempo y la cultura. No crea en una sola manera de ver el mundo por diversas razones: basándome en Russell (1924-1967) la visión es un proceso en el que la recepción de datos y la interpretación son dos operaciones imposibles de desligar, agregado a esto la realidad cambiante y dinámica que no puede ser observada como algo estático. En cuanto a la postura paradigmática muchas veces decimos que hemos cambiado los principios filosóficos cuando verdaderamente no lo hemos hecho, entonces, la revolución científica no ocurre solamente después de una crisis que otorga un nuevo paradigma, sino cuando se hace un cambio de conciencia.
En relación al tema publicado sobre “Como hacen conocimiento las Voces disonantes” Es propicio mencionar que el individuo para cumplir con cada rol y desenvolverse en cada uno de esos roles que le corresponde actuar necesita tener ciertos conocimientos los cuales le sirven de herramientas para conseguir los objetivos tratados.
Es también necesario resaltar que esos conocimientos deben ser indagados y escudriñados en relación a este articulo “los seres Humanos utilizan para desarrollar su vida y realizan sus actividades…. Un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones deben ser buscados….
Así mismo, refiere el Articulo que los filósofos de la ciencia proclamaron un nivel de asfixia y sofocación creativa y la esterilidad intelectual que producen en los medios académicos la imposición de una normativa metodológica.
Es de hacer notar que los investigadores tienen delimitaciones en cuanto a la creación de los conocimientos por las carencias y la noción de su etapa o periodo y su colectividad. Las formas de percibir los conocimientos son discordantes y diferentes a través de la práctica, posición y actitud de cada individuo investigador.
Se debe tener en cuenta la diversidad prospectiva para no anclarse a un sistema o doctrina ya conformado de esa manera prevenir que el estudio o la investigación obtenga una transformación de condición estadística que limite la creatividad y la imaginación del sujeto investigador.
En las ponencias de los Doctorandos en la jornada Científica se evidencio la intelectualidad y el desarrollo investigativo y transdisiplinario, en este ultimo se necesita integrar el conocimiento e investigar en grupos interdisciplinarios capaces de trascender su disciplina para generar nuevos conocimientos.
Carmen Judith Ugas
Betania Vicuña
Sección: A1
La lectura ¿Cómo hacen conocimiento las voces disonantes? nos permite reflexionar sobre lo siguiente: tradicionalmente se ha venido interpretando la ciencia como el conocimiento que describe la realidad del universo; estático, desligado de las demás áreas del conocimiento donde sus resultados o teorías pueden ser deductivos, generalizados y definitivos.
El método científico era el único confiable, el único a utilizar siguiendo una serie de parámetros pre-establecidos de los cuales el investigador no podía salir.
Ante esta situación en los inicios del siglo XX varios filósofos interpretando el significado y caracterización tradicional atribuido a la ciencia por la postura positivista empiezan a reflexionar y plantean su filosofía en relación a una nueva forma de concebir la ciencia desde otro punto de vista; otros principios, con el único fin de encontrar, plantear y solucionar situaciones existentes en la sociedad.
Feyerabend (1974) señala que el método científico no puede eliminar cualquier interpretación equivocada por parte del investigador, ni tampoco puede confirmar la verdad encontrada y absoluta en la investigación.
Ludwik Fleck. Planteó a principios de 1920 que el proceso científico no debe interpretarse como algo definitivo y acabado, sino que constituye un proceso que se va construyendo poco a poco, contribuirá a mejorar o a la transformación del contexto en estudio, para el no existe verdad absoluta debido a que la realidad es cambiante.
Uno de de los grandes filósofos más importantes del siglo XX Thomas Samuel Kuhn, se dedicó al estudio de la actividad científica , al igual que los anteriores la considera como una actividad dinámica, desarrollada en un contexto social, por lo tanto no puede verse individualizada ni mucho menos estática como se venía planteando anteriormente.
Pierre Thuillier. Se manifestó en contra del Positivismo, consideró que la ciencia estaba siendo utilizada como un instrumento de poder y dominio por la burguesía. Parecía que los encargados de hacer ciencia eran personas desconocidas o de otro planeta.
Michell Seres. Enfoca su pensamiento hacia la ciencia, definiéndola como un sistema, considera que el conocimiento se obtiene a través del lenguaje que procede de los cinco sentidos, incluyendo un sexto sentido, denominado goce.
La lectura ¿Cómo hacen conocimiento las voces disonantes? tiene relación con la ponencia de la Msc. Lourdes Paz Castillo sobre Luis Beltrán Prieto Figueroa, este gran maestro consideraba que los grandes aportes, las diversas investigaciones que se realicen en materia educativa deben contextualizarse y realizarse en base a las necesidades de la sociedad, con el único fin de mejorar y transformar la educación y por ende la sociedad. Ludwik Fleck, señaló que el proceso de investigación se va desarrollando poco a poco y su gran objetivo es la transformación del contexto en estudio.
La exposición del Msc. Luis García “Transdisciplinariedad en el Sistema Educativo Educativo Venezolano” coincide con el pensamiento de todos los filósofos señalados en la lectura, al plantear que la comprensión de los fenómenos o actividades inmersas en el proceso educativo venezolano no pueden verse individualizado, sino que requieren ser abordados desde diversas áreas del conocimiento, con el fin de solucionar los problemas que afectan actualmente a la educación
La ponencia del Msc. Rafael Arreaza está relacionada con la lectura, coincide con casi todos los filósofos, al indicar el gran compromiso que tienen las universidades hoy en día como es el desarrollo del proceso de investigación del contexto social tomando en consideración el aporte de las distintas áreas del conocimiento, donde la visión y misión de dichas universidades esté enmarcada en la comprensión de la realidad, la solución de los problemas de la sociedad, vivir en armonía y juntos. Por lo cual deben estar vinculadas la sociedad y la universidad. De esta manera todos podemos aportar ideas y solucionar conflictos educativos y por ende sociales.
Betania Vicuña
Sección A1
Me parece interesante y estoy de acuerdo con la reflexión de la compañera Penelope Kobelsky quien señala la importancia de la labor desarrollada por los científicos en la construcción del conocimiento, la cual ha ido evolucionando y cambiando en relación a las necesidades existentes en la sociedad en la cual se desenvuelven. Esta actividad desde tiempos pasados ha estado sujeta a esquemas tradicionales y rígidos. Es por esto que un grupo de pensadores o filósofos en los inicios del siglo XX empiezan a reflexionar y plantean una nueva forma de hacer ciencia.
Podemos mencionar entre estos a: Ludwik, Fleck, Thomas Samuel Kuhn, Paul Karl Feyerabend, Pierre Thuillier, Michell, Seres e Isabelle Stengers, quienes observaron con preocupación que los resultados de la ciencia no resolvía las necesidades y problemas de la sociedad, aportando importantes ideas relacionadas con la forma de investigar, conocer e interpretar la realidad y plantear soluciones a las necesidades y problemáticas existentes en la sociedad.
María Morales. CI :12 738 403.
Sección A1.
Ciertamente Dr Susana ,creo que su percepción que viene explorando ,también me a causado ruido. ¿Será una desonancia? Podría ser, ante el momento crucial que estamos viviendo .Pienso que muchos están saliendo de la cueva ,pero no todos con la misma consciencia .Unos vienen saliendo producto del propio río que se desborda y los arrastra, otros vienen tomados de la mano y un porcentaje sale de manera consciente. Pensar que todos salen con el mismo nivel de consciencia seria contradecirnos , en cuanto a nuestra epistemología de la complejidad. Esto considerando los memes o niveles de pensamientos de cada individuo ,sus conocimientos naturales y construidos a lo largo de su vida ,los cuales no se desprenden de la noche a la mañana, sino hasta el momento de transformación. Considero que dentro de la cueva ocurre una etapa del proceso como tal ,pero es al salir donde realmente se consolida tal transformación es una explicación que pudiera dársele a esta disonancia que estamos explorando Pienso que estamos en crisis de parto ante un hombre capaz de transformar su entorno con un pensamiento ecológico. Que seguramente se mantendrá en el tiempo ,pero sin la pretensión de ser eterno. Estoy segura que la misma evolución de la sociedad nacerán las próximas voces disonantes de lo que hoy defendemos y construimos. De lo contrario la viada ya no seria vida...
María Morales.
CI:12 738 403.
Sección A1.
Compañera Yosarada , estoy de acuerdo a su postura. Las voces disonantes surgen producto de una crisis a nivel científico donde el paradigma positivista estaba dando muestra de su no vigencia con la realidad. Actualmente el sistema educativo venezolano también se encuentra en crisis ,donde los métodos y estrategias utilizadas para formar al individuo no esta acorde a la complejidad del ser humano en formación .En tal sentido si el gran problema en el mundo es el ser humano ,debemos primero transformar al hombre y hacerlo libre, para que este pueda transformar su entorno y generar el cambio ,sobre todo en su pensamiento y accionar frente a la sociedad.
María Morales.
CI:12 738 403.
Sección A1.
Compañera Gladys B ,comparto su postura cuando menciona en sus primeras líneas sobre el proceso natural y de construcción del conocimiento que realiza el ser humano en el transcurrir de su vida, la cual va ser utilizada sin lugar a dudas en el proceso de producción del conocimiento. En tal sentido es coherente hablar de la necesidad que existe en transformar la manera , el método que se viene adoptando para educar a los estudiantes en los diferentes subsistemas del sistema educativo venezolano . Considerando también la necesidad que existe de cambiar y adaptar el pénsul de estudio de las universidades que egresan profesionales de la docencia a las exigencias de la sociedad actual. Lastimosamente quienes nos enfrentamos a la noble tarea de educar ,hemos podido evidenciar que las herramientas dadas durante nuestra formación no son suficiente para dar respuesta ante tanta carencia y necesidad de transformación .Luis Beltran Prieto Figueroa en su libro “EL MAGISTERIO DE SIMÓN BOLÍVAR” nos permite entender que no hay libertad sin educación y que la misma debe marchar en función del estado. En tal sentido sino educamos y enseñamos al hombre a ser libre no podrá existir proceso de transformación exitoso. Muchos investigadores que hemos estado con cadenas ante el paradigma positivista y que ahora tenemos una visión de un nuevo camino ,antes de dar nuestros primeros pasos por el paradigma de la complejidad debemos primero aprender a ser libres y de esta manera poder hacer buen uso de la anarquía en el proceso de producción del conocimiento.
María Morales.
CI:12 738 403.
Sección A1.
Compañero Jesús Mejías ,lo felicito y me sumo a su postura .Los múltiples problemas que aquejan a la sociedad parecieran no tener solución .Sin embargo la solución siempre a existido porque quien lo causa ,lo padece y tiene la solución es la misma persona. Contradictorio , pero cierto y lo más atractivo es su complejidad. Tener la posibilidad de volar ,de ser libre en los actuales momentos es la ventana a un horizonte lleno de oportunidades ,para transformar la realidad y dar respuesta a un sin números de necesidades que tiene la sociedad. Sin embargo a pesar que conocemos el camino no es fácil emprender el vuelo. Por qué? Por razones obvias y complejas ,desprenderse de lo aprendido de toda una vida ,pensar que lo que ves es verde ,pero que existe la posibilidad que lo que ves verde, es rojo. Sería para preguntarse será que estoy loco y otro le respondería no ,no estas loco solo vives en un mundo complejo .
Es tanto así que en los actuales momento mucho se habla de transdisciplinariedad , del paradigma de la complejidad ,pero el discurso y el actuar de los mismo no tienen coherencia , pero esto no significa a mi parecer que el propósito o visión de las voces disonantes no se este materializando, al contrario pienso que es un sistema de alerta para quienes incursionamos en el mundo de la investigación para revisar y reorientar.
Winton Burgos Sección A1
Durante toda la historia el hombre esta en la búsqueda constante de la transformación y el cambio, por tal razón el individuo no puede quedarse con lo que ya esta investigado, puesto que los tiempos cambian y hay que estar cónsonos con los actuales momentos, se tiene que salir de la rutina, de lo cotidiano y entrar en la transformación del mundo para bien no para el mal. Feyeraberd (1974) y Charmes (1986), sostienen que “no hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas, no hay método que permita refundar de modo concluyente las ideas científicas”. Puesto que la observación y la experimentación no sean un fundamento seguro que sostengan la ciencia. La ponencia realizada se encuentra relacionada con las voces disonantes, puesto que la educación busca su cambio en la ciencia, y dicha ciencia se puede lograr por medio de la adquisición de nuevas teorías postmodernistas, y por medio de estas estar preparados para los cambios y nuevas posturas que la sociedad esta viviendo en los actuales momentos. La Transdiciplinariedad es la comprensión del mundo como postura del conocimiento, ya que el ser humano como ser pensante y transformador social puede dar soluciones a su entorno de acuerdo a las dificultades que se presenten. Luego de leer y analizar puedo concluir que el investigador puede lograr una investigación con una visión amplia, innovadora, transformadora, donde se puede pensar, percibir y valorar, a través de la transdiciplinariedad.
Carmen Ascanio 8781389
Sección A1
A lo largo de la historia, la humanidad ha pasado por diferentes etapas en la evolución de sus formas de producción y organización, correspondiéndole a cada una de ella su modo de vivir, pensar y conocer. De allí que la construcción del conocimiento en la búsqueda de la verdad, se debe tener presente que la realidad no es simple, ni compleja, es decir, la realidad es lo que representa nuestro pensamiento, si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va a ser compleja y viceversa.
En relación al trabajo publicado por la Dra. Gómez en el tema “Como se Hacen Ciencia Las Voces Disonantes” la reflexión conlleva a decir que la transformación de la ciencia y el saber trae como consecuencia un cambio de concepto de cultura que sostiene la posición de la complejidad y de la transdisciplinariedad como opciones epistémicas de la investigación, donde la ciencia permita recrear un escenario de múltiples identidades, relaciones, intenciones, diversidades, multiplicidades, interacciones que favorecen la emergencia de los nuevos espacios sociales para generar conocimientos socialmente oportunos.
Es de hacer notar, que los filósofos destacados en la lectura muestran que el positivismo se caracteriza por ser una ciencia cargada de prejuicios, niega que los fenómenos quedan por fuera de sus instrumentos y métodos de observación y medición, no incluye a las ciencias humanas en el área del conocimiento científico, excluye la posibilidad de que el investigador pueda identificar y formular un problema relevante para la ciencia desde su intuición y su experiencias, sin contar que sin sujeto investigador no habría problemas, ni conjeturas, hipótesis en las ciencias naturales, ignora que hay realidades concretas, culturales, únicas e irrepetibles sobre las cuales el sujeto conocedor y protagonista no genera conocimiento universales y abstractos sino específicos y contextuales.
Otro aspecto, a destacar en la complejidad, es la curiosidad del investigador donde manifiesta el deseo de conocer y pensar en los que otros no han pensado, es decir, no conformarse con lo que está a la vista, al descubierto, sino preocuparse por avanzar hacia lo que está dentro de la relación sujeto- objeto para develar el misterio de aquello que no posee propiedades representacionales, debe atreverse a abandonar el saber disponible desde la criticidad, para desconstruir y reconstruir mapas de conocimientos, sean estos, modelos teóricos, teorías formales y sustentadas. El investigador remite una postura epistémica según la cual toda estructura de conocimiento puede ser desestructurada, es decir, descomponer lo compuesto conforme a la razón teleológica, axiológica y transteórica del conocimiento por construir.
En síntesis la transformación de los sistemas conceptuales de la ciencia es un indicio para pensar y comprender a plenitud su evolución en el tiempo, en una investigación transdisciplinaria remite a la formación de un espíritu abierto a las conexiones de las dimensiones que construye el todo.
Continuación de la reflexión
Carmen Ascanio 8781389
Sección A1
Otro aspecto a destacar, es la utilización del cerebro, relacionado con la transdisciplinariedad que sirve de bastidores para la comprensión del mundo presente, en la cual uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento; este proceso complejo se desarrolla en el cerebro dando paso a una complejidad cuyo nivel excede toda posibilidad de imaginación, toda analogía o comparación.
Para Martínez (1993, 1992, 1987), el cerebro es la realidad más compleja del universo y, si se sigue el principio de economía, en él se desarrolla un intenso tráfico de información, adquiriendo los estados afectivos una importancia extraordinaria, ya que puede inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognitivos; esto cambiará muchas prácticas antieducativas, que no se preocupan en crear la atmósfera necesaria para facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje. Sin embargo, es vital que la comunidad educativa se familiarice con aspectos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, que le permitan comprender cómo se dan los diversos procesos para conocer, lo cual le facilitará el abordaje de distintas situaciones para la construcción y reconstrucción de los temas que emerjan en los diversos escenarios.
Carmen Ascanio 8781389
Sección A1
En cuanto a la reflexión que realiza el participante Mejías Jesús, expreso, que comparto con el, cuando señala que la búsqueda del conocimiento ha evolucionado a través del tiempo y que esta avanza con pasos gigantescos dejando a tras, al paradigma del positivismo donde solo importa la objetividad máxima, el progreso continuo, acumulativo, lineal de la ciencia y del conocimiento que se apoya en el progreso de la civilización humana, en las proposiciones teóricas que luego son convertidas en enunciados observables, sobre los cuales se pueden realizar confirmaciones analíticos, lógico- sintácticas o empíricas de acuerdo con las reglas de correspondencia, generalmente estadísticas y numéricas. Por otra parte, y como reflexiona el compañero Mejías, el investigador en la actualidad debe concebir que la ciencia y la manera de construir el conocimiento se debe apoyar fundamentalmente en un ser con nuevas estructuras para la búsqueda de la verdad, acceder a perspectivas renovadoras y de amplios horizontes, connotados por las nociones de la complejidad, por la transdisciplinariedad y otras que apunten a la recuperación de un cierto sentido de lo universal en el que debe ser refundado el conocimiento del mundo.
Por otro lado, el sujeto investigador desde la complejidad y la transdisciplinariedad debe tener un pensamiento abierto al cambio, ya que si su pensamiento es complejo el producto de la ciencia será compleja y creativo con una dimensión cognitiva y afectiva a nuestros procesos, permitiendo al ser humano una visión global e integradora del problema develado ante la realidad que se visiona.
Ninfa Yaneth Aguilar. 18.933.693.
Sección A 1.
La lectura Cómo hacen conocimiento las voces disonantes de la Profa.Susana Gómez de Leal, muestra un recorrido epistemológico en el que se hace una crítica al proceso neopositivista desarrollado a comienzos del siglo XX, reflejado en el Círculo de Viena, para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias, no obstante la producción de esos entonces se caracterizó por ser asfixiante, con sofocación creativa y esterilidad intelectual.
A raíz de esto, surge una revolución científica que contó con filósofos como Fleck, quien desarrolló un modelo dinámico comparando el hecho científico con el hecho empírico; Hanson, quien advirtió sobre la importancia de la observación y la representación visual en la ciencia o Paul Karl Feyerabend, quien criticó el "racionalismo" y abogó por el "anarquismo epistemológico", traduciéndose en una "metodología pluralista".
En la lectura se exhorta a ennoblecer el quehacer científico, considerando la divergencia como un medio para construir el conocimiento, aspecto que se considera favorable para garantizar una investigación activa, basada en la creatividad, el ingenio y con una perspectiva disonante.
Coincido con Abelizor Flames, quien resalta la necesidad que tenemos los humanos por la incesante búsqueda de acrecentar el conocimiento y transformar la realidad, concibiendo la ciencia como un hecho social. Es así como los científicos disonantes alzaron sus voces para dejar de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produjo un cambio de paradigma científico.
Considero que en el ámbito educativo venezolano, una de las voces disonantes ha sido el maestro Prieto Figueroa, pues como lo acotó Lourdes Paz Castillo en Visión Transdisciplinaria de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien a mediados del siglo XX proponía un diálogo entre las ciencias, planteando una educación para la formación integral del hombre con un enfoque humanístico y contextualizado socialmente, algo que en esa época representó una verdadera disonancia con el modelo educativo de aquel entonces.
Participante:
América Montoya
C.I. 11.121.737
Sección A1
Me parece muy interesante el material proporcionado por la profesora Susana Gómez, pues, esas voces disonantes son muy necesarias para la ciencia y el conocimiento en el mundo de hoy, tomando en cuenta que la evolución de la vida en sociedad permite la satisfacción de necesidades del hombre pero a la vez origina la manifestación continua de nuevas necesidades, de nuevos planteamientos, nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, para dar respuestas a la dinámica actual y a los avances de la ciencia y la tecnología. Desde esta perspectiva, los modelos únicos con visiones reduccionistas y simplificadoras ya no satisfacen la realidad actual. Por lo que hoy en día se requiere de investigadores que puedan abordar los procesos investigativos desde perspectivas flexibles y amplias pero coherentes, sistematizadas y profundas.
A través de la jornada, desde el positivismo a la complejidad, “Una visión transdisciplinaria de la Educación”, los diferentes ponentes dejaron claro los avances que ha tenido la ciencia, el conocimiento y la educación, lo cual se debe precisamente a las nuevas tendencias para abordar la realidad en la producción de conocimientos, dejando a un lado lo preestablecido que coarta la creatividad y el ingenio del investigador y asumiendo una visión transdisciplinaria que constituye una epistemología emergente rompiendo límites disciplinarios.
La evolución del conocimiento, es, sin duda uno de los temas mas importantes en la actualidad, en gran medida por la necesidad de comprensión de la realidad de los sujetos y objetos del conocimiento, es por tal motivo que, generación tras generación dicho proceso, ha estado signado por las necesidades e intereses de sus actores, es decir, una de las características que identifica al ser humano es su interés innato por la búsqueda del conocimiento, la imperiosa necesidad de descubrir, de conocer, de saber, de aprender, nos mantiene en una constante relación con el medio, con el entorno. Sin embargo, el simple hecho de saber en si, no resulta del todo satisfactorio, lo que nos empuja a la tecnificación de la búsqueda, al intento de lograr redimensionar la realidad, para hacerla comprensible tanto para el como para sus semejantes.
Es así como se inicia, una actividad que enmarca la vida de todos y cada uno de nosotros, para algunos en mayor grado de interés, la búsqueda de la verdad situación que ha generado la aparición de diferentes voces, cuyo eco ha marcado la pauta del devenir filosófico y de la investigación, pero, ¿quien tiene la razón?, es quizás una de las preguntas mas frecuentes entre quienes se inician en el arduo y laborioso trabajo de la investigación, para poder ubicarse en un contexto lógico de la situación se hace necesario entonces aceptar que la realidad está inevitablemente sumergida en el pensamiento humano, y es imposible desligar la relación sujeto – objeto.
Desde este punto de vista, y tomando en consideración cada uno de los aspectos tocados en las ponencias de la jornada científica “ Desde el positivismo a la complejidad” y contrastado con la lectura del tema “Epistemología delas voces disonantes”, puede decirse que a partir de la década del 60, se inicia un cambio paradigmático, una revolución epistémica como respuesta clara y precisa a la actitud positivista, en la que se considera posible cuantificar todo lo que se conoce, es decir, se creía necesario darle un valor numérico a cada realidad, incluso a los sentimientos… en tal sentido, comienzan a aparecer nuevas voces que se contraponen a dicha realidad, cada una de ellas con una visión especifica pero concordante, es así como encontramos filósofos tales como: Feyerabend y lakatos, para quienes las teorías científicas eran grandes Icebergs con una base no científica, pero de considerable importancia; Ludwick Fleck, pionero en la tendencia constructivista y el enfoque orientado psicológicamente hacia el estudio de la evolución del conocimiento; Hanson, quien planteo la observación como un problema más allá de lo visual, ya que aseguraba que es imposible ver sin interpretar. De la misma manera y sin restarle importancia, aparece Kuhn, considerado el padre del concepto y evolución del paradigma, así mismo nos encontramos con los aportes de Thuillier, Serres y Stengers, todos ellos apoyaron las ideas revolucionarias que fueron generando el cambio de paradigma en la investigación.
De manera tal que partiendo del análisis anterior se logra evidenciar como actualmente también se han ido generando nuevas propuestas para el desarrollo de la investigación social, es aquí que entra en juego necesario, la transdiciplinariedad, ya que las nuevas propuestas y tendencias educativas deben y tienen que estar dirigidas hacia lo complejo, ya que la sociedad actual es compleja en si, lo que le agrega complejidad a la realidad social escolar, es así como a través de ponencias como las presentadas en la última jornada se muestran enfoques fundamentados en la realidad del ser humano, posturas que se fundamentan en una visión holística y complementaria del hombre, en donde se destacó que es imposible hacer ciencia social basándose en posturas individualistas y clasistas, llego el momento de entender y asumir que la realidad social somos todos.
Muy de acuerdo con la compañera Yrladis Rivas cuando expresa que en la investigación social se hace necesaria la transdisciplinariedad, ya que las nuevas propuestas y tendencias educativas deben y tienen que estar dirigidas hacia lo complejo”, tomando en cuenta que actualmente la educación se concibe desde la perspectiva constructivista del saber, donde los actores son sujetos y objetos del cambio social, quienes permiten un intercambio de saberes tanto a nivel intelectual, afectivo y de convivencia, indicando así que el pensamiento complejo es al mismo tiempo crítico y creativo que tiene en cuenta la dimensión cognitiva y afectiva de nuestros procesos y permite una visión holística e integradora. Sin embargo, es importante acotar que la realidad educativa como hoy se presenta no deja de ser un gran desafío para la mayoría de los profesores ya que muchos están acostumbrados a trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad, es por ello que Balsa (2008), dice que el problema central al cual debe hacer frente la educación de la actualidad, “es ayudar a construir un pensamiento apto para hacerle frente al desafío de la complejidad de lo real”.
Luis Pimentel
CI:10665860
seccion a-1
Quiero comenzar esta reflexión diciendo que todos los enfoque de mis compañeros que me antecedieron en cuantos a sus reflexiones los comparto, pero estoy muy de acuerdo y tengo concordancia con mi compañera América Montoya el material suministrado por la profesora Susana Gómez es muy interesante pues, las voces disonantes me parece necesario debido a que todo ser humano tiene un conocimiento distinto y una visión diferente de ver las cosas, en la búsqueda de de construir su intelecto, para así formar sus conocimientos que le van a proporcionar una aproximación a la verdad a lo largo de su vida y ha su vez son muy necesarias para la ciencia y el conocimiento en el mundo de hoy, es así que las necesidades de las sociedades actualmente requieren de una manifestación continua de nuevos planteamientos que darán frutos a nuevos conocimientos que satisfagan y den respuesta a la dinámica actual de la ciencia y la tecnología. Por tal motivo los seres humanos se han enfrentado a los retos teóricos y prácticos en la búsqueda de aumentar sus conocimientos transformando la realidad circundante. Desde matiz, se puede decir que los investigadores no pueden estar anclados a modelos rígidos e inmutables en los procesos de construcción de un nuevo conocimiento científico.
Contrastando lo del material con la jornada científica, desde el positivismo a la complejidad, “Una visión transdisciplinaria de la Educación”, donde los diferentes ponentes expresaron las visiones futuras que tiene el hombre para la formación integral en la construcción del conocimiento y su intelecto. Por ejemplo el profesor Sánchez en su exposición “el cerebro y transdisciplinariedad” nos paseo por los estudios y la historia del cerebro enfocado en los avances científicos desde la época neolítica hasta la actualidad, además expone que la filosofía dado aportes al estudio del cerebro donde el menciona a Platón, Aristóteles y Rene Descartes y en el material de estudio o de lectura dado por la profesora Susana se cita los cinco sentidos como origen de la filosofía de Michell Serres filosofo francés que se centra en cuestiones acerca de multiplicidad y la indeterminación, orden y caos, ruido e información.
Amanda Armas sección A1 CI 6996507 dijo….
Al leer el artículo publicado de la compañera Zobermar Cabrera, puedo decir que la apoyo en su idea yaqué modificar el pensamiento y la práctica de la ciencia no es fácil hay que tener en cuenta la voces disonantes viene manifestándose desde el pasado hasta el presente donde los investigadores han utilizado los métodos que ellos han creído más eficaz para hacer su investigación, esto ha tenido un cambio por la inquietud que han presentado estas voces en el cual se está implicando un nuevo paradigma de la complejidad que permita estudiar la realidad para comprender el comportamiento que afecta a la sociedad. Teniendo en cuenta que el conocimiento no es impersonal ni constante porque forma parte de la propia realidad conocida, es una representación subjetiva, porque en definitiva es una construcción interesada, condicionada por los flujos de poder, por intercambio de tensiones e intereses de esa misma realidad.
Armas Amanda Sección A1 CI 6996507
Estoy de acuerdo con la postura de la compañera María Gallardo sección A1. Sobre el uso de un nuevo paradigma que tiene como finalidad convertir la ciencia exploradora en un camino integrado para la diferente ciencia para conseguir nuevas formas y tipos de conocimiento. Por otra parte los tres precursores sostienen que se busca tener una relación dentro de la ciencia, “que el colectivo sea estudiado de acuerdo a sus necesidades que se presenta dentro de la comunidad.” Es por ello, que el investigador tiene que tener nuevas forma de pensar y de hacer ciencia, aplicando el paradigma de la complejidad que le permita triangulizar la realidad para poder construir el objeto de estudio.
Mayerling De Díaz, C.I 10.665.917 Doctorante Cs. de la Educación. Seccion A1 CIERTAMENTE AMÉRICA E YRLADIS ES NECESARIO BUSCAR NUEVAS HERRAMIENTAS QUE PERMITAN DESMONTAR VIEJAS ESTRUCTURAS DE LO YA PREESTABLECIDO Y CONCEBIR OTRA MANERA PLACENTERA DE CONSTRUIR CIENCIA, TRANSCENDIENDO DEL POSITIVISMO A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD QUE CONLLEVE A UNA NUEVA FORMA DE PENSAR, REFLEXIONAR Y ACCIONAR HACIA UN NUEVO PARADIGMA CAPAZ DE INTERPRETAR LA REALIDAD ACTUAL. A ESTO NOS LLEVA LA CONCEPCIÓN TRANSDISCIPLINARIA, COMO MOVIMIENTO ACADÉMICO E INTELECTUAL SE DESARROLLO SIGNIFICATIVAMENTE DURANTE LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS, A PESAR QUE ES UN FENÓMENO QUE SURGIÓ A PARTIR DE LOS NUEVOS CUESTIONAMIENTOS FILOSÓFICOS DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX FRENTE AL POSITIVISMO. LO TRANSDISCIPLINARIO TIENE COMO INTENCIÓN SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO, MÁS ALLÁ DEL ENRIQUECIMIENTO DE LAS DISCIPLINA CON DIFERENTES SABERES (MULTIDISCIPLINA) Y DEL INTERCAMBIO EPISTEMOLÓGICO Y DE MÉTODOS CIENTÍFICOS DE LOS SABERES (INTERDISCIPLINA). LO QUE CARACTERIZA A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD NO ES SÓLO LA REALIDAD INTERACTUANTE SINO TOTALIZADORA. BIEN LO EXPLICA MARTINEZ MIGUELEZ (2001), LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA VA MÁS ALLÁ, ESTÁ CONSTITUIDA POR UNA COMPLETA INTEGRACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA. EN ELLA LOS PARTICIPANTES TRANSCIENDEN LAS PROPIAS DISCIPLINAS O LAS VEN SOLO COMO COMPLEMENTARIAS, LOGRANDO CREAR UN NUEVO MAPA COGNITIVO COMÚN SOBRE EL PROBLEMA EN CUESTIÓN.
Mayorling Colmenares H. C.I 13.150.926. DOCTORANTE Cs. de la Educación. Sección: A1
Mi comentario va referido a sustentar las ideas de la compañera Mayerling de Díaz, en el marco de la transdisciplinariedad ya que es una propuesta científica encaminada hacia la búsqueda de la felicidad del hombre, es decir implica una visión global, pertinente a necesidades y dinámica social del ser, transformando su accionar a través de reflexión como esencia en su cotidianidad, comprendiendo al mundo desde la unidad del conocimiento, dado que la realidad y los problemas que afectan a la humanidad son de naturaleza compleja. De acuerdo con lo anterior es preciso acotar, la trascendencia desde la ruptura de modelos positivistas articulando hacia la construcción de métodos reflexivos, creativos e innovadores que no es más que la transdisciplinariedad, tomando en cuenta el contexto real de la sociedad.
El hombre ha pasado por procesos de búsqueda del conocimiento y construcción del intelecto donde se vuelve a la aproximación de la verdad a lo largo de la historia. Sin embargo culturalmente se ha visto la ciencia como algo que solo puede hacerla los científicos bajo métodos rígidos y recetas ya establecidas. En el escrito que se presenta en las voces disonantes y filósofos como Hanson,Fleck,Paul Karl,Pierre,Michell demuestran otra manera de hacer ciencia centrado en lo transdisciplinario, el hilo conductor de todo es la reflexión,la defensa de la teoría humanísta,la necesidad de relacionar la ciencia con las realidades sociales y culturales,valoración de la ciencia y la tecnología. Pasar de lo pasivo a la investigación creativa,la coherencia entre los conocimientos. Por otra parte se puede afirmar que todas éstas propuestas están relacionadas con la Jornada Cíentífica denominada desde el Positivismo a la Complejidad,puesto a que se presentaron diversos constructos o teorías hacia la transdisciplinariedad como lo sostuvo el Msc. Rafael Arreaza,que la transdisciplinariedad no es mas que una propuesta científica para alcanzar la felicidad del hombre,comprender el mundo,unificar y convertirse en una ciencia holística. Cabe señalar que la educación encierra un tesoro...comprender con placer. Desde ésta perspectiva encierra la transdisciplinariedad el desaprender para reaprender nuevos conceptos. La Dra. Aisa Colina también señaló que la complejidad es buena vida,imaginar y saborear el mundo del otro. Es por ello que se le debe dar mucha relevancia a los trabajos de investigación de una nueva forma de hacer ciencia que conlleve como lo dice el Dr. Jesús Leal en su libro Autonomía del Investigador a la construcción de saberes por colectivos o laboratorios vivenciales para así comprender lo más objetivo posible la realidad del hombre cónsono a su contexto social.
Sección A1. C.I 10.665.917
Cabe resaltar que a través de la nueva epistemología planteada en las voces disonantes los significados para ese entonces de la corriente positivista se ven amenazados puesto que las ideas rompen con el esquema cerrado, único y definido de hacer ciencia, imposiciones de normas metodológicas de hacer más de lo mismo, pensar sin reflexionar cortandole las alas a la imaginación.
De igual manera filósofos como: LUDWLK, KUHN, HANSON, KARL, PIERRE, MICHELL, entre otros Presentan la diversidad desde su visión muy particular en la construcción del conocimiento teniendo presente el evitar las reproducciones (lo preestablecido)para no convertir la investigación en un hecho pasivo, estático, coartando la creatividad.
Todo esto muy relacionado con las ideas expresadas en la jornada científica desde el positivismo a la complejidad, donde se desarrollaron una diversidad de áreas de conocimientos enmarcadas en la contextualización de la reflexión teórica permitiendo el reinterpretar el pensamiento educativo, basado en el humanismo con un propósito transdisciplinario en la comprensión del hombre en la sociedad.
Es por ello que la aparición de orientaciones transdisciplinarias del conocimiento a finales del siglo XX es el paso más reciente hacia la relación entre la ciencia y la vida. La descripción del mundo y de los fenómenos actuales nos exige una nueva forma de valoración desde una perspectiva más amplia de pensar, un paradigma capaz de interpretar la realidad actual, focalizando la complejidad y superando la fragmentación disciplinaria.
Betania Vicuña
Sección: A1
Comparto la reflexión de la compañera Rosmelly al considerar interesante y necesaria la lectura “Las Voces Disonantes” para el desarrollo académico y personal, agregando que es común la utilización de los términos Complejidad y Transdisciplinariedad los cuales quedan sólo en teoría. Tomando en consideración la idea anterior, se hace necesario el verdadero cambio en el campo de la investigación y de la educación. Este cambio nos invita a tomar en consideración la Transdisciplinariedad para poder articular las diferentes ramas del conocimiento, logrando de esta manera un conocimiento amplio e innovador.
Los autores mencionados en la lectura plantean su filosofía en relación a la manera de ver la realidad y hacer ciencia en forma espontánea, creativa y no metódica como se venía realizando desde la modernidad con el Positivismo
Martha R. Cumana R. C.I. 11.120.257. Sección A1.
COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES.
A lo largo de la historia de la vida del Ser Humano, cada orden civilizatorio, de acuerdo a su realidad o contexto, ha ido obteniendo con mayor o menor esfuerzo, una amplia gama de conocimientos que utiliza para desarrollarse, realizar sus actividades y evolucionar. Los investigadores y científicos motivados o influenciados por las ideas y necesidades de su sociedad y época han ido construyendo y planteando una serie de paradigmas y teorías científicas enmarcadas dentro del ámbito político, económico, social, educativo e histórico de cada tiempo. Durante muchos años con el Positivismo, se impuso la Ciencia como el único conocimiento válido para aproximarse a la realidad del mundo. Sin embargo, a comienzos del siglo XX “Las Voces Disonantes”, representadas por ese grupo de Filósofos quienes sentían que su creatividad estaba asfixiada y que la imposición de una normativa metodológica exclusiva en los medios académicos, ocasionaba la esterilidad intelectual, comenzaron a hacerse escuchar. De este modo, autores como Kuhn, Feyerabend, Hanson, entre otros, plantearon una nueva epistemología, cargada de matices y temáticas contradictorias que se oían como Voces Disonantes, pero que dieron paso a un largo proceso de transformaciones que fueron cambiando la concepción, percepción y aplicación de la ciencia; pasando del Positivismo a la Modernidad y actualmente a la Complejidad.
En este sentido, el autor Fleck afirmó que los “Hechos Científicos” son construidos por “Colectivos de Pensamientos” y, por lo tanto, están moldeados por el estilo de pensamiento de ese colectivo y, en consecuencia, resultan Inconmensurables con los hechos producidos por otro colectivo de pensamiento. Por su parte Hanson, plantea que “lo que realmente cuenta no son los factores racionales, sino el contexto histórico y psicológico del científico. Por ello divide el desarrollo de la Ciencia en dos tiempos: Pacíficos “Ciencia Normal”, y Violentos “Revoluciones Intelectuales”. En este orden, Kuhn el padre de la teoría del conocimiento moderno establece “el paradigma como una estructura coherente constituida por una red de conceptos dados por la visión de los científicos. Kuhn considerado como padre del Relativismo no hace énfasis en la racionalidad y la experiencia como sustentos de los paradigmas científicos, sino en que éstos obedecen a consideraciones previas que se conforman en la fe de una comunidad que cree en ellos”. Más radical aún, Feyerabend enfrentó una tradición largamente respetada, criticó a los expertos, puso a la epistemología en tensión y se planteó la necesidad de reformular el lugar y el valor de la Ciencia en la Sociedad. Insistió en “que los problemas espirituales de los individuos no pueden resolverse por medio de la razón científica y que la ciencia moderna sólo permite una visión del mundo estrecha, despreciando otras concepciones del mundo, primitivas pero más espirituales.
Todas estas reflexiones abren el camino a una nueva concepción y aplicación de la Ciencia en la Sociedad, más Holística, Integral, Sistémica, Ecológica, Transdisciplinaria, enmarcada en un entramado de circunstancias que convergen y se entrecruzan en la vida del ser humano como son los avances tecnológicos, la globalización, las telecomunicaciones, la crisis mundial a nivel político, educativo, económico, social, ecológico, los fenómenos climáticos, la conservación ambiental, la preservación de las especies, así como el adecuado manejo de las emociones, los problemas espirituales, las carencias afectivas, entre muchos otros aspectos.
En consecuencia, los científicos, investigadores y la humanidad en general deben tomar conciencia de la Complejidad del momento presente en el que se encuentra y considerarse “Ciudadano del Planeta” para interconectarse con su entorno y actuar de forma transdisciplinaria en todos los aspectos de su vida, en función del progreso de la Ciencia pero sobre todo de la Humanidad y el Planeta.
Martha R. Cumana R. C.I. 11.120.257. Sección A1.
En relación a los comentarios expuestos, concuerdo ampliamente con la compañera Yrladis Rivas, respecto a la necesidad, en la actualidad, de dirigir las nuevas propuestas y tendencias educativas, así como los avances científicos hacia el ámbito de la complejidad; como de hecho se evidenció en las ponencias presentadas en la Jornada Científica “Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación”; puesto que el ser humano, en su dimensionalidad como ser individual pero al mismo tiempo colectivo, se presenta como parte integral de un sistema llamado naturaleza y requiere, por lo tanto, ser considerado en toda su complejidad y ser estudiado y tratado de forma Transdisciplinaria, Holística e Integral. Tal como lo han venido planteando esas “Voces Disonantes” que se han manifestado a lo largo de la historia y en la actualidad.
Martha R. Cumana R. C.I. 11.120.257. Sección A1.
Me parece también muy acertado el comentario del compañero Jesús Mejías, en toda su extensión y especialmente; apoyo su planteamiento de la necesidad de retomar la esencia o propósito inicial de la Ciencia y conjuntarla con las emociones, la espiritualidad, la intuición del sujeto, dado que son en gran medida, a mi juicio, estos ámbitos precisamente, los que mayormente aquejan a la humanidad en el presente y, por lo tanto, deben ser considerados a la hora de hacer Ciencia; así como es indispensable además, integrar diversas disciplinas que ofrezcan aportes a los objetivos de las investigaciones científicas y liberarse de posturas tan rígidas como las que se planteaban en el Positivismo y abrir de este modo, el camino hacia una ciencia más humana, creativa, flexible, sistémica, integral y transdisciplinaria.
FERNANDO PADRON
C.I: 12.899.260
SECCION A1
En esta era postpositiva, existen muchas voces disonantes tanto en las universidades como en instituciones de investigación, lo que en muchos casos se presenta una visión de hacer ciencia bajo la estructura conceptual dominante que es la visión cartesiana, que se basa en el empirismo y el racionalismo. Se produce una separación entre el sujeto y el objeto de estudio, generando como consecuencia la coartación de la libertad en hacer investigación porque está de por medio el realismo ingenuo y hay un nivel de asfixia reduccionista y mecanicista en muchos círculos de investigación.
Para superar dichos postulados anclados en esa filosofía positivista, es de condición sine qua non plantearse desde una intelección la transdisciplinariedad como eje central de construir conocimiento a través de una coherencia integral, sistémica y ecológica. Hay que hacer ciencia bajo una premisa filosófica universal e integradora donde el sujeto pueda construir y comprender las realidades complejas de este mundo.
Reflexionando sobre las Jornadas Científicas a la cual asistimos todo el grupo de Doctorado, sostengo que hay una premisa importante en cuanto a la transdisciplinariedad, porque para hablar de ella tenemos que vivir en el presente para asumir la complejidad en un intento de hacer proposición a cambios profundos.
La transdisciplinariedad debe nacer como un imperativo de la sociedad actual donde se convergen un conjunto de axiomas fundamentales, para estar en un mundo holístico e integrador. El sujeto debe permanecer en una atmosfera de mayor libertad haciendo ciencia y a su vez asumirla como una nueva realidad compleja.
MIGUEL. E. DIAZ
C.I: V-11.124.064
SECCION B1.
LA LECTURA "COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES", MUESTRA UNA GRAN DIFERENCIAWN CUANTO A LA VISION MEDIANTE EL CUAL SE OBTIENE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO O LA INVESTIGACION CIENTIFICA WN WL SIGLO XX Y HA PRINCIPIO DEL SIGLO XXI. POR UN LADO SE ENCUENTRAN LOS CIENTIFICOS DEL CIRCULO DE VIENA(1929-1936) CENTRADO EN ESTABLECER LOS CRITERIOS DEMARCADORES QUE PERMITIRIAN DISTINGUIE LAS CIENCIAS DE OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO, ESTA IMAGEN DE LA CIENCIA CONOCIDA COMO LA CONCEPCION HEREDADA, SE CARACTERIZA POR DESCRIBIR LA REALIDAD DEL MUNDO COMO ACUMULATIVA Y PROGRESIVA, NITIDAMENTE SEPARABLE DE OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO CO ESTRUCTURA DEDUCTIVA, NEUTRA Y LIBRE DE VALORES. POR OTRA PARTE SE PRESENTAN UN GRUPO DE FILOSOFOS DE LA CIENCIA CONOCIDOS COMO " LAS VOCES DISONANTES" QUIENES DECLARARON EL NIVEL DE ASFIXIA Y SOFOCACION CREATIVA Y LA ESTERILIDAD INTELECTUAL QUE PRODUCE EN LOS MEDIOS ACSDEMICOS LA IMPOSICION DE UNA NORMATIVA METODOLOGICA, LO CUAL TODO LO TRADUCE EN CAMINAR POR DONDE YA SE HA CAMINADO, A EXPLORAR COMO ANTES SE EXPLORO, PENSAR COMO YA SE PENSO, CORTARLE LAS ALAS A LA IMAGINACION CREATIVA.
LOS GRANDES FILOSOFOS DE LAS VOCES DISONANTES Y LOS PONENTES DE LA JORNADA CIENTIFICA DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD: UNA VISION TRANSDICISPLINARIA DE LA EDUCACION PRESENTAN ARGUMENTOS U OPINIONES SIMILARES YA QUE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD NOS DEBE CONDUCIR A LA INVESTIGACION INTEGRADORA COMO UN PRINCIPIO DE UNIDAD DEL CONOCIMIENTO MAS ALLA DE LAS DISCIPLINAS, LA TRANSDISCILINARIEDAD COMPRENDE UN CONJUNTO DE METODOS PARA RELACIONAR EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, LA EXPERIENCIA EXTRA-CIENTIFICA Y LA PRACTICA DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS, EN ESTA COMPRENSION LA INVESTIGACION TRANSDICIPLINAR SE ORIENTA HACIA LOS ASPECTO DEL MUNDO REAL, MAS QUE AQUELLOS QUE TIENEN ORIGEN Y RELEVANCIA SOLO EN EL DEBATE CIENTIFICO. UNA CUESTION DE MAYOR IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACION TRANSDICIPLINAR ES HASTA QUE PUNTO SE CONSIGUE LA INTEGRACION DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS CIENTIFICAS.
EN EL MISMO ORDEN DE IDEAS, SE PUEDE DECIR QUE UNA INVESTIGACION TRANSDICIPLINARIA SOLO PUEDE EMERGER SI LA PARTICIPACION DE LAS PERSONAS O INVESTIGADORES INTERACTUAN EN FORMA DE DISCUSION ABIERTA Y DE DIALOGO ACEPTANDO CADA PERSPECTIVA COMO DE IGUAL IMPORTANCIA Y RELACIONANDO LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS ENTRE ELLAS
MIGUEL. E. DIAZ
C.I: V-11.124.064
SECCION B1.
LA LECTURA "COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES", MUESTRA UNA GRAN DIFERENCIAWN CUANTO A LA VISION MEDIANTE EL CUAL SE OBTIENE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO O LA INVESTIGACION CIENTIFICA WN WL SIGLO XX Y HA PRINCIPIO DEL SIGLO XXI. POR UN LADO SE ENCUENTRAN LOS CIENTIFICOS DEL CIRCULO DE VIENA(1929-1936) CENTRADO EN ESTABLECER LOS CRITERIOS DEMARCADORES QUE PERMITIRIAN DISTINGUIE LAS CIENCIAS DE OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO, ESTA IMAGEN DE LA CIENCIA CONOCIDA COMO LA CONCEPCION HEREDADA, SE CARACTERIZA POR DESCRIBIR LA REALIDAD DEL MUNDO COMO ACUMULATIVA Y PROGRESIVA, NITIDAMENTE SEPARABLE DE OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO CO ESTRUCTURA DEDUCTIVA, NEUTRA Y LIBRE DE VALORES. POR OTRA PARTE SE PRESENTAN UN GRUPO DE FILOSOFOS DE LA CIENCIA CONOCIDOS COMO " LAS VOCES DISONANTES" QUIENES DECLARARON EL NIVEL DE ASFIXIA Y SOFOCACION CREATIVA Y LA ESTERILIDAD INTELECTUAL QUE PRODUCE EN LOS MEDIOS ACSDEMICOS LA IMPOSICION DE UNA NORMATIVA METODOLOGICA, LO CUAL TODO LO TRADUCE EN CAMINAR POR DONDE YA SE HA CAMINADO, A EXPLORAR COMO ANTES SE EXPLORO, PENSAR COMO YA SE PENSO, CORTARLE LAS ALAS A LA IMAGINACION CREATIVA.
LOS GRANDES FILOSOFOS DE LAS VOCES DISONANTES Y LOS PONENTES DE LA JORNADA CIENTIFICA DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD: UNA VISION TRANSDICISPLINARIA DE LA EDUCACION PRESENTAN ARGUMENTOS U OPINIONES SIMILARES YA QUE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD NOS DEBE CONDUCIR A LA INVESTIGACION INTEGRADORA COMO UN PRINCIPIO DE UNIDAD DEL CONOCIMIENTO MAS ALLA DE LAS DISCIPLINAS, LA TRANSDISCILINARIEDAD COMPRENDE UN CONJUNTO DE METODOS PARA RELACIONAR EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, LA EXPERIENCIA EXTRA-CIENTIFICA Y LA PRACTICA DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS, EN ESTA COMPRENSION LA INVESTIGACION TRANSDICIPLINAR SE ORIENTA HACIA LOS ASPECTO DEL MUNDO REAL, MAS QUE AQUELLOS QUE TIENEN ORIGEN Y RELEVANCIA SOLO EN EL DEBATE CIENTIFICO. UNA CUESTION DE MAYOR IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACION TRANSDICIPLINAR ES HASTA QUE PUNTO SE CONSIGUE LA INTEGRACION DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS CIENTIFICAS.
EN EL MISMO ORDEN DE IDEAS, SE PUEDE DECIR QUE UNA INVESTIGACION TRANSDICIPLINARIA SOLO PUEDE EMERGER SI LA PARTICIPACION DE LAS PERSONAS O INVESTIGADORES INTERACTUAN EN FORMA DE DISCUSION ABIERTA Y DE DIALOGO ACEPTANDO CADA PERSPECTIVA COMO DE IGUAL IMPORTANCIA Y RELACIONANDO LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS ENTRE ELLAS
Después de haber leído “Como hacen conocimiento las Voces Disonantes”, todos los autores tienen posturas diferentes en relación al conocimiento y otras posturas paradigmáticas, por lo que todos estos pensadores no comparten la posición del positivismo y plantean una nueva postura que se dirija a la parte humana y al contexto donde se desenvuelve; y donde es preciso destacar que en el conocimiento está inmerso el pensamiento complejo lo que este va a permitir abordar la parte transdisciplinaria, es decir afrontar las problemáticas dentro de la sociedad de una manera más participativa e involucrarse con el o los sujeto(s) objeto de estudio.
Del mismo modo la jornada científica “Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación”, los ponentes en sus diferentes temas expuestos, dieron un aporte importante a la investigación, donde el ser humano va a partir de su esencia y de sus realidades.
Ana Carolina Esáa. C.I. 11.120.401 (sección B1)
SIMÓN RAMÍREZ
SECCIÓN A1
Aun cuando se habla de transdisciplinariedad o paradigma complejo se siguen manteniendo posturas positivistas donde se separan el investigador y el objeto investigado con arraigos de empirismo racionalismo y realismo. Tal situación que se le atribuye a la resistencia al cambio de paradigma pues el paradigma post moderno, complejo ó transdisciplinario induce hacia una nueva postura de apertura y libre desempeño del investigador llevandolo hasta niveles infinitos ó espirituales que no tienen cabida en los paradigmas realistas ó racionalistas.
Luís Ascanio C.I 9.411.627
Sección A1
Verdad, constructo subjetivo, acerca de las voces disonantes.
La subjetividad impregna la totalidad del universo desde donde el hombre propicia su interacción, el conocer parece supeditado al conjunto de compromisos compartidos por algunas comunidades de científicos que hacen de la praxis ontológica, teórica y desde sus creencias un modelo que, funciona para solucionar problemas, esta situación no es causal sino procedimental, ya que la regencia paradigmática con que se asume, o se han asumido las reflexiones y las discusiones que se generan, reemplazan reglas, como base de situaciones acertadas o no pero con convicción científica, todo va a depender de la postura, y la estructura disonante que emita la voz calificada, “La actividad gobernada por un paradigma, se caracteriza por la resolución de enigmas…cuando ello no ocurre, conduce a una situación de crisis… se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma.” Kuhn. Por ello cabe una pregunta ante la postura científica del nuevo milenio, donde se conjura epistemológicamente a los paradigmas. Es realmente inequívoca la aplicación en el contexto del positivismo a la praxis de las partes. Al parecer en la sociedad actual reviste una crisis, que gira en la forma asumir el conocer y el de ¿Cómo abordar esas realidades? Que para ciertos casos el modelo tradicional no puede dar respuestas, que permitan delinear y develar las más sencillas situaciones de las partes del todo social, ya que el positivismo como herramienta no logra desprender e interrelacionar para volver a juntar y dar soluciones viables, el asumir posturas para consecución de otras realidades que parecen próximas a ser develadas, es el fin último, el uso de la teoría existente para predecir situaciones se traduce en la inspección de elementos (explícitos e implícitos) que sirvan, para emplearlos como reglas fidedignas que permitan señalar los caminos hacia los descubrimientos. Desde el programa elaborado por el círculo de Viena, hasta la teoría del caos encumbrada en los últimos tiempos el sujeto social a buscado develar la verdad, se propicia el debate epistemológico que se esconde bajo la pluralidad para lograr la compresión del mundo desde la diversidad asumiendo el todo como vía para satisfacer las incertidumbres, en oportunidades se asumió el reduccionismo como propiedad simbiótica, para dar respuestas a los problemas de la sociedad. En la actualidad a la sociedad le urge dar respuesta desde las comunidades científicas a los problemas comunes de los ámbitos educativos, ambientales, política, entre otros, de allí que el paradigma de la complejidad como teoría permita modelar, una acción reformista desde la ciencia y las estructuras que de este puente en construcción genere un nuevo campo de conocimientos.
Gladys Rivas CI: 11814920 "A1" Considero que en todas las épocas existirán voces disonantes, y he aquí la razón de la ciencia; ayer se visualizo de una forma al mundo, hoy utilizo unos lentes para mejorar la imagen, pero mañana, puede que no sea necesario ni lo uno ni lo otro; la evolución en definitiva va de la mano con el tiempo, somos nosotros los seres humanos, que colocamos barreras, con el propósito de hacer mas difícil la marcha, distorsionando el concepto de la complejidad. La profesora Susana, menciona a Aristóteles, cuando dice: "Todo hombre por naturaleza, apetece saber" es decir, será la brusquedad de información el fin de toda persona, sea cual fuere su interés: social, cultural, psicológico, espiritual, biológico, entre otros. La ciencia es como la forma de la tierra, redonda, pero con un sin fin de incógnitas donde por ser el habita del ser humano, ya es parte, del saber que precisamente busca el hombre. Lo interesante del camino de la transdisciplinariedad es abrir el abanico de oportunidades, para usarla, como lo menciona el compañero Jesús Mejias, como una herramienta para el investigador holistico, cosmopolito, global y complejo. El hombre camina al mismo son del tiempo, lo que significa que va evolucionando su forma de percibir al mundo, por ende el interés, de buscar, lo que realmente quiere saber. La compañera Maria Gallango, se refiere a la importancia que hay no solo de hablar de la observación y la teoría, sino que además se hace necesario que la comunidad científica entienda las repercusiones del uso de la ciencia dentro de las sociedades. Precisamente con el objeto primordial, la brusquedad del conocimiento. Las voces disonantes seguirán apareciendo en cada época.
Gladys Rivas CI: 11814920 "A1" Considero que en todas las épocas existirán voces disonantes, y he aquí la razón de la ciencia; ayer se visualizo de una forma al mundo, hoy utilizo unos lentes para mejorar la imagen, pero mañana, puede que no sea necesario ni lo uno ni lo otro; la evolución en definitiva va de la mano con el tiempo, somos nosotros los seres humanos, que colocamos barreras, con el propósito de hacer mas difícil la marcha, distorsionando el concepto de la complejidad. La profesora Susana, menciona a Aristóteles, cuando dice: "Todo hombre por naturaleza, apetece saber" es decir, será la brusquedad de información el fin de toda persona, sea cual fuere su interés: social, cultural, psicológico, espiritual, biológico, entre otros. La ciencia es como la forma de la tierra, redonda, pero con un sin fin de incógnitas donde por ser el habita del ser humano, ya es parte, del saber que precisamente busca el hombre. Lo interesante del camino de la transdisciplinariedad es abrir el abanico de oportunidades, para usarla, como lo menciona el compañero Jesús Mejias, como una herramienta para el investigador holistico, cosmopolito, global y complejo. El hombre camina al mismo son del tiempo, lo que significa que va evolucionando su forma de percibir al mundo, por ende el interés, de buscar, lo que realmente quiere saber. La compañera Maria Gallango, se refiere a la importancia que hay no solo de hablar de la observación y la teoría, sino que además se hace necesario que la comunidad científica entienda las repercusiones del uso de la ciencia dentro de las sociedades. Precisamente con el objeto primordial, la brusquedad del conocimiento. Las voces disonantes seguirán apareciendo en cada época.
Esther Morales
Sección A1
La lectura “como hacen conocimiento las voces disonantes” nos hace reflexionar sobre verdades que hasta ahora nos parecerían absolutas; la corriente positivista conocida hasta ahora daba por definitivos los conocimientos obtenidos a través de la aplicación unidireccional de los pasos del método científico, hasta que las voces disonantes se dejaron oír e hicieron posible la visión de la ciencia desde una nueva perspectiva; nacen así nuevas corrientes filosóficas que demuestran que no existe un conocimiento o verdades absolutas debido a que la realidad es cada día más dinámica, compleja y cambiante.
En este sentido, Kuhn señala que la ciencia es un hecho social; debe ir más allá de la observación y la experimentación, debe además considerar al ser humano como ente capaz de transformar la realidad que lo circunda y no como ser pasivo. Así mismo, otras voces disonantes consideran que el investigador debe ser creativo y tenaz a la hora de buscar la verdad y el conocimiento, todo ello con la finalidad de otorgar saberes de calidad para los ciudadanos.
Vemos pues como esta lectura coincide con lo expuesto por los ponentes de la I Jornada Científica Desde el Positivismo a la Complejidad: una visión transdisciplinaria de la educación puesto que todos señalaron la importancia del pensamiento creativo, complejo y ecologista que haga posible la construcción de un nuevo orden social caracterizado por la armonía, la paz, la alegría, la unión y la plena conjunción de los esfuerzos de todos los seres del planeta en la búsqueda de la felicidad.
Comentarios
En verdad las voces disonantes han contribuido a la transformación de la sociedad actual por eso coincido con la compañera Abelizor Flames quien expresa que estas voces nacen como una necesidad del género humano dentro de una búsqueda constante de enriquecer sus conocimientos y transformar la realidad siendo vista la ciencia como un hecho social…
Así mismo comparto lo dicho por la compañera América Montoya cuando señala que los modelos únicos con visiones reduccionistas y simplificadoras ya no satisfacen la realidad actual… puesto que la misma es compleja y cambiante requiere de una actuación, por parte del hombre, acertada y encaminada hacia la sociedad que todos queremos construir con una visión transdisciplinaria que le permita la plena comprensión del mundo actual.
Reflexión
Alexis Fuentes
C.I: 4.617.211
Cómo hacen conocimiento las voces disonantes
El conocimiento científico a lo largo del tiempo se ha realizado por la imposición de un método o normativa metodológica y no deja espacio para la creatividad del hombre cortando toda posible imaginación en la forma de adquirir el conocimiento.
Por otra parte, el ser humano siempre anda en la búsqueda del conocimiento y trata de explicar cada fenómeno que acontece, dándole una explicación que puede ser en forma sistematizada o empírica. Asimismo, se puede dar el conocimiento en forma inesperada como ha sucedido con tantos descubrimientos a lo largo de la historia.
En cuanto a las voces disonantes y la forma cómo se adquiere el conocimiento cada uno muestra una postura. Fleck considera que la verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo particular de pensamiento, correspondiente a un grupo de científicos o colectivo de pensamiento.
De igual manera, Hason afirma que toda observación está, en cierta medida, determinada por la carga teórica del observador. Por eso los individuos con distintas cargas teóricas no observan lo mismo.
Igualmente, para Kuhn la ciencia se desarrolla en varias fases. En oposición se presenta Feyerabend con el anarquismo metodológico donde afirma que todas las metodologías tienen sus limitaciones, y que la única regla que sobrevive es la del “todo se vale” y muestra que el método científico es sólo una función que ningún científico ha utilizado en la práctica.
Asimismo, Serres acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos, y en la epistemología propone el humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia, la científica y el conocimiento que da la vida en general.
Es importante señalar como las diferentes voces disonantes presentan distintas formas de adquirir el conocimiento y demuestran que cada una de las formas tienen un razonamiento lógico que permiten dirigir las futuras investigaciones para la producción del conocimiento.
En relación con las jornadas científicas desde el positivismo a la complejidad: una visión transdisciplinaria de la educación en cada uno de los diferentes discursos, mostraron que se puede llegar al conocimiento de diferentes formas y maneras en las investigaciones.
FERNANDO PADRON
C.I: 12.899.260
SECCION A1
En el comentario de la compañera María Elena, refleja que las voces disonantes aparecen en momentos oportunos, imponiendo sus directrices metodológicas e imponiendo sus noemas. Mi percepción es que esas voces siempre han existido y están presentes en muchos escenarios sobre todo en círculos de investigación. De la misma manera hay que tomar en cuenta los diseños curriculares de muchas instituciones educativas en las áreas de investigación y metodología que es una base fundamental en la formación de los investigadores sobre todo en pregrado. Esos diseños deben estar alineados al proceso transdisciplinario como una nueva filosofía de liberación.
FERNANDO PADRON
C.I: 12.899.260
SECCION A1
La compañera Rosmelly plantea en su comentario que cuando se habla de transdisciplinariedad en el ámbito educativo como en investigación donde esta queda en la teoría y no en la práctica, es decir que hay una disyunción en el proceso dialéctico. Comparto estas ideas porque para referirse a la transdisciplinariedad traducido como un cambio, una liberación, una concatenación se debe asumir como una convicción, pero aun seguimos anclados en la filosofía positivista que no le permite ver la realidad o una postura ontológica. El doctorado es un espacio de disertación ideal donde se puede dar esa liberación y podamos desaprender para aprender.
Por otra parte los comentarios de los demás compañeros aportan las mismas ideas pero desde distintas visiones panópticas y asumen que esas voces disonantes presentaron muchos errores y asfixiaron el intelecto de muchos sujetos, y por ende la transdisciplinariedad viene a ser la contraparte de esas voces.
MIGUEL. E. DIAZ
C. I: V-11.124.064
SECCIOM A1
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA DISERTACION DE LA COMPAÑERA MAYERLING DE DIAZ DE LA SECCION A1, AL HACER REFERENCIA A LA NECESIDAD DE BUSCAR NUEVAS HERRAMIENTAS QUE PERMITAN DESMONTAR VIEJAS ESTRUCTURAS Y COCEBIR OTRA MANERA PLACENTERA DE CONSTRUIR CIENCIA, TRASCENDIENDO DEL POSITIVISMO A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. EN LO PARTICULAR CONSIDERO QUE EN ESTOS ULTIMOS TIEMPOS YA LA INVESTIGACION O EL MODO DE HACER CONOCIMIENTO NO PUEDE, NO DEBERIA ESTAR ATADO A LOS VIEJOS PARADIGMAS ENMARCADOS EN EL POSITIVISMO, EN LO CONCRETO Y EN LO RACIONAL, SINO QUE DEBE IR MAS ALLA TRASCENDER, ES ALLI CUANDO ENTRA EN JUEGO O TOMA GRAN IMPORTANCIA LO COMPLEJO ES DECIR, LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DONDE EL INVESTIGADOR ES MAS CONSCIETE Y PARTICIPATIVO DE TODO LO QUE LO RODEA (HOISTICAMENTE), ADEMAS LA SUBJETIVIDAD LO CONDUCIRA A TENER UN MEJOR PENSAMIENTO, ACCIONAR Y UNA MEJOR REFLEXION PARA ENFRENTAR LAS MULTIPLES REALIDADES DEL MUNDO ACTUAL.
MIGUEL. E. DIAZ
C. I: V-11.124.064
SECCIOM B1
BUENAS, ESPERANDO QUE SE ENCUENTRE MUY BIEN PROFESORA SUSANA, EN EL COMENTARIO QUE HICE DE UNA DE LAS COMPAÑERAS DE LA SECCION A1 YO COLOQUE QUE PERTENEZCO A ESA SECCION Y REALMENTE ME EQUIVOQUE SOY CURSANTE DE LA SECCION B1, ERA PARA HACER ESA ACLARATORIA. GRACIAS.
SIMON RAMIREZ C.I. 5.071.410
SECCION A1
Reflexionando sobre comentarios de algunos de los compañeros de clase del doctorado es evidente que sobre el discernimiento de la lectura y las ponencias en el foro, se aprecia una gran aplicación de investigaciones que van horientadas a la generación de conocimietos valederos, pero que segun mi apreciación no han generado el impacto de resolver problemas de indole social, pues de acuerdo al analisis que plantean el Dr Damiani L y Bolivar O. (2.008)en su libro titulado Pensamiento Pedagogico Emancipador Latinoamericano la investigación debe estar orientada más que a formular teorias hacia la aplicación interactiva y con ontologia ajustada a la realidad actual con libre interacción ante la sociedad, ante la visión ecologica integradora y conservacionista que nos desprenda de las condiciones de acondicionamiento, hacia nel individualismo, el hedonismo la competencia y egoismo que nos han condicionado a través del positivismo comtiano.
miMigdalia Barrios sección A1. Las voces disonante es un llamado de reflexión a la ciencia y el método científico que durante mucho tiempo se erigió como única forma de conocimiento cierto,relegando a un segundo plano otro tipo de conocimiento,ofortunadamente el conocer ha evolucionado de acuerdo a la manera de comprender cosas y de a su contexto y su cultura es así,como surge una nueva visión de conocimiento ,más compleja ligada con el objeto y sus parte ,su esencia,donde no se tiene una visión de las cosas sino que se tiene,una visión más amplia del objeto que se desea comprender,se agrega otro elemento importante y esencial para la ciencia contemporanea,es la colaboración todas de las disciplina al sevicios de la ciencia para lograr un verdadero desarrollo de la vida humana.La barrera mas difícil de vencer de la transdisciplinariedad es la aplicación y la actuación como tal,ya que muchos de las acciones de la ciencia estan fragmentadas o aislada de la realidad que se esta abordando .El llamado es entoces a la aplicabilidad de la transdisciplinariedad tal como fue explicado y concebido en la primera jornada cientifica.
María Mercedes Pérez Hernández
C.I. 7 285 204
Sección B1
El modelo cientifico positivista que impero por más de tres siglos comenzó a ser cuestionado severamente a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, por filosofos de la ciencia, conocido como Movimiento Cientifico o Las Voces Disonantes. Donde todos, unos tras otro, fueron manifestando su insatisfacción con la racionalidad lineal, unirideccional y viendo poco a poco, la necesidad de reemplazar el modelo axiomico de pensar, razonar y demostrar con su ideal puro logico-formal, o logico-matemático, con una logica que diera cabidad a la autentica y más empirica realidad del mundo en que vivimos y con el que interactuamos. Porque el individuo no es un agregado de elementos yuxtapuestos, es un todo integrado, formado por muchos subsistemas perfectamente coordenados: el subsistema fisico, el quimico, el biologico, el psicologico, el social, el cultural, el etico-moral y el espiritual. Donde el conocimiento adquirido se basa exclusivamente en la experienciqa vivida por cada individuo en su relación congnitiva con las cosas que lo rodean. Por lo que el ser humano como ser vivo obtiene conocimiento de dos tipos empirico y cientifico. lo que nos lleva a ver que no hay una verdad absoluta y objetiva. Donde la verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo particular del pensamiento "una comunidad de personas que intercambian". Por ello considero que la Epistemologia de las Voces Disonantes guardan estrecha relación con la I Jornada Cientifica desde el Positivismo a la Complejidad: una visión Transdisciplinaria de la Educación. Cuando los ponentes coinciden en que los individuor deben tener una educación para la formación integral del hombre con enfasis en el desarrollo humanistico y ambientalista que le permita comprender y dar respuesta efectiva a las complejas realidades del mundo actual....
Comparto el criterio de la amiga María Vasquez, cuando acota que el pensar en forma transdiciplinaria y compleja viene entonces a favorecer una postura de acento constructivista en la que el proceso de generación de conocimento forma parte de un todo integrado... Porque nuestra educación debe conducir a cambios para romper con los viejos esquemas...
comentario a las voces disonantes
hugo aldana sección b1 (1era parte)
en este artículo se hace un repaso de las distintas corrientes epistemológicas para la obtención de conocimiento partiendo del positivismo la cual ha sido una de las más relevantes pero no la única. fundamentalmente en las ciencias sociales han surgido nuevas formas o maneras de hacer o construir el conocimiento a las cuales en el articulo se denominan como voces disonantes por cuanto discrepa, disiente se diferencian de lo tradicional que es el positivismo, en lo personal lo considero absolutamente valido pues el método no debe convertirse en una camisa de fuerza a la hora de realizar una investigación.
Es de destacar que el pensamiento positivista es reduccionista y fragmentario en consecuencia tiende a la especialización, al nacimiento de las más variadas disciplinas, esta forma de explicar los hechos desde sus componentes básicos prevaleció hasta bien entrado el siglo xx , posteriormente comienzan a surgir posiciones o formas de pensar, corrientes de pensamiento que discrepan de esta corriente mecanicista que es el positivismo y el contexto o ámbito pedagógico no escapa a esta realidad específicamente la educación superior venezolana padecen en términos generales todos los males del cientificismo: rigidez en sus programas de estudios, escasa capacidad de respuesta a las demandas sociales, poca capacidad para atender lo que escapa del método verificable universal, excesivo disciplinarismo y concretismo, que parcelan el conocimiento y lo disgregan, perdiendo el sentido y orientación de la realidad y dirigiendo el conocimiento cada vez más hacia la especialización de la especialidad, es decir, a la "super-especialización", con poca o ninguna conexión con el contexto social..
Este método se caracteriza principalmente por separar las áreas disciplinarias, y por fragmentar su objeto de estudio tanto como le sea posible, argumentando que la suma de las partes constituye el todo. si bien es cierto que tal abordaje resulta válido para muchas de las actividades científicas de laboratorio, no deja de ser menos cierto lo limitado de su aporte para solventar planteamientos que emergen de la realidad. el método científico es una visión restringida de la investigación científica, ya que descarta otro modo de producción de conocimiento, limitando el estudio de problemas complejos y obviando que la realidad es variopinta en consecuencia transdisciplinaria. .
Realizando un sencillo análisis de la información existente en los diccionarios de la lengua castellana, se advierte que mientras los prefijos “pluri” y “multi” se refieren a cantidades (varios, muchos), los prefijos “inter” y “trans”, aluden a relaciones recíprocas, actividades de cooperación, interdependencia, intercambio e interpenetración. de esta manera, podemos comprender que las referencias a actividades inter y transdisciplinarias sugieren que son dinámicas interactivas que tienen por consecuencia una transformación recíproca de las disciplinas relacionadas en un campo/sujeto/objeto/contexto determinado.
segunda parte
Continuacion
Hugo Aldana
transdisciplinariedad, no es una nueva disciplina, concierne sólo a lo que está a la vez entre y a través de las disciplinas, y aun mas allá de ellas. es decir, el modo de conocimiento transdisciplinario surge como un requerimiento holístico de la sociedad, ligado directamente a lo social, a la educación, a lo ecológico, al manejo de empresas, arquitectura urbana; donde el análisis crítico y las posibles soluciones necesitan del regreso de la fuerza del sujeto en la producción del conocimiento para la educación que queremos. la transdisciplinariedad es un discernimiento metodológico, donde el individuo conocedor del objeto de conocimiento es ciertamente diferente más no separable, aquí juega un papel importante la conceptualización y el propósito de la pedagogía.
he aquí en efecto la relevancia de la pedagogía, ya que su carácter esencial es tarea que en todo momento debe iniciarse bajo una concepción histórica-epistemológica. su pronunciamiento como disciplina y su articulación en el conjunto de saber con otras disciplinas, incluyendo el discurso filosófico, constituyen las particularidades que acercan a la pedagogía con el contexto transdisciplinario.
tal y como lo señala en el marco de la primera jornada científica denominada: desde el positivismo a la complejidad, el msc. garcía luís en su exposición sobre la transdisciplinariedad en el sistema educativo venezolano: "és necesario un sistema educativo que cubra las exigencias para la formación de ciudadanos con multicapacidades para alcanzar un desarrollo integral del nuevo ser social humanista y ambientalista que le permita comprender y dar respuestas efectivas a las complejas realidades del mundo actual. "
la pedagogía, como práctica cotidiana educativa, está ubicada en todas las áreas del conocimiento educativo en general y universitario en particular, característica que la sitúa en un nivel transdisciplinario.
es la pedagogía el área del conocimiento capaz de atravesar las diferentes disciplinas o saberes del conocimiento, debido a que está presente en el quehacer educativo
lo referido deberá estar reflejado en los diseños curriculares que deben actualizarse y articularse según las exigencias de la sociedad venezolana, sus políticas académicas. dentro de este ámbito el profesional que debería predominar en los tiempos venideros se orientará a funciones de integración y articulación de saberes, será capaz de organizar y jerarquizar toda la información que las nuevas tecnologías procesan en las diferentes áreas del saber y de ajustarla al contexto social.
en este orden de ideas se puede citar al msc. arreaza rafael que en su intervención denominada: transdisciplinariedad. una propuesta para la educación superior en venezuela , también dentro del marco de la primera jornada científica ya previamente citada, señaló:"en los albores del nuevo siglo, se demanda de la educación una gran diversidad de la misma, así como una toma de conciencia sobre la importancia fundamental que este nivel educativo tiene para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias, nuevos conocimientos e ideales."
elaborado por hugo aldana c.i. nº 9 124 526 sección b1
“Voces Disonantes”:
Las voces disonantes surgen como una necesidad de transformar la realidad, ya que para su época el método científico era el único confiable, lo que realmente se conocía. Estas llamadas “Voces Disonantes representadas en todos esos filósofos de la ciencia mencionados en la lectura, sentían que su creatividad estaba encerrada, asfixiada y no querían cumplir con esa imposición metodológica. Esta epistemología se acercaba hacia una mirada post-positivista.
Todas estas ideas generan o promueven nuevas formas de pensar, deshacer y reconstruir la realidad, busca esclarecer conciencias, cambios en la teoría y praxis educativa, fomentando una nueva identidad como vía para lograr la interpretación y la tolerancia hacia los que piensan diferentes, aspectos que coinciden con los planteamientos expuestos en la jornada científica del Positivismo a la Complejidad. Ya que para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva más amplia, holistica y ecológica, es decir, en relación con todo lo existente e interdependiente, pues “todo influye sobre todo”; pero esto no nos lo pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de percibir, de valorar y en donde el cerebro tiene papel determinante.
Raymar Palacios C.I N° 11.123.780 Sección B1
Muchos han sido los que han dejado huella acerca de cómo se percibe la realidad y se adquiere el conocimiento. Sin embargo, no todos han recibido reconocimiento por sus aportes como en el caso de Fleck, quien presentaba una visión diferente de la realidad científica, siendo dinámica y señalando que éste iba a depender del momento social imperante. Históricamente, la denominación “teoría del conocimiento” es más antigua y se refiere a esa rama de la filosofía que probablemente inauguró John Locke, aunque estas preocupaciones por la naturaleza del conocimiento las podamos rastrear en el pasado hasta Platón y Aristóteles, posteriormente en Bacon y Descartes, entre otros, tal como lo señaló el expositor Prof. Wilman Sánchez con su ponencia: Cerebro y Transdisciplinariedad, la cual desde la perspectiva actual de la postmodernidad y donde prevalece la transdisciplinariedad fue “excelente” y permite al espectador disfrutar de una manera fresca, información crucial para aprender a percibir la realidad de distintas maneras y así poder tener un amplio espectro para analizar e interpretar los diferentes fenómenos que son de nuestro interés. En ella se evidencia claramente las “Voces Disonantes”, se realiza un crucero muy agradable a través del tiempo y nos señala cómo ha cambiado la perspectiva de la realidad. Pero; si ahondamos en cómo el ser humano percibe ésta, nos damos cuenta que lo hace a través de su mente…. Su cerebro… En ese sentido, es necesario introducir consideraciones de carácter dinámico y ver el conocimiento como un proceso. Actualmente poseemos conocimientos científicos que no existían en la época de Kuhn, Locke o de Kant y que no se pueden ignorar al intentar dar solución al problema del conocimiento. No cabe duda que abordar el estudio de este tema es una tarea multidisciplinaria, la cual debe incluir todos los esfuerzos intelectuales que permitan construir una teoría más completa e integral. Felicitaciones Wilman!!!!
Janeth Arias Sección B1
Coincido con su comentario Dra. Susana, que debemos trascender las fronteras de nuestra visión, pues ello permite al ser humanos tener diferentes posturas con respecto por ejemplo a cómo adquirimos conocimiento. Se asume que el cerebro es el órgano receptor/productor de la realidad, la procesa y es el productor del comportamiento del individuo. Por lo tanto, el cerebro es el órgano que regula la convivencia del individuo en sociedad y lo social se manifestará mediante la relación de los cerebros de varios individuos entre sí. Por lo que el conocimiento se debe producir o adquirir en el marco de esa relación. Es pertinente considerar en el proceso de enseñanza la influencia de las características personales y de los propios sentidos en la observación, adquisición y formación del conocimiento. Se puede asumir como principio o si se quiere como axioma que, con el conocimiento del que disponemos hoy día, la construcción de la realidad es subjetiva y que esta subjetividad es objetivamente subjetiva.
Han habido diversos desarrollos con distintas vertientes en la epistemología, pero a partir de los grandes avances en las neurociencias se han hecho relativamente pocos intentos por unir éstas a los estudios epistemológicos. La epistemología basada en el cerebro puede dar entonces cuenta de las distintas fuentes que se entretejen en la producción del conocimiento. Reconoce la importancia de la selección natural, pero no pretende explicar el comportamiento solo en términos evolutivos. Así, enfatiza los orígenes de las estructuras mentales que dan lugar a las múltiples dinámicas del cerebro de acuerdo con las interacciones que cada individuo tiene con su particular ambiente, dejando de lado ideas reduccionistas que minimizan las funciones mentales a algo que ya está dado… Es decir, salimos de la cueva, trascendemos….
Juana Rosa Molina Brizuela, C.I:10.724.350, (Sección A-1), me parece muy interesante el articulo titulado " Cómo Hacen conocimiento las voces Disonantes" debido a que se refiere a diversas posturas y teorías del conocimiento. De allí que en el proceso de producción de conocimientos se debe tener presente las diferentes tendencias y diversidad de pensamientos para evitar aferrarse a un programa preestablecido y así evitar convertir el investigador en un hecho pasivo que coarta la creatividad, el ingenio y limita la visión, es por ello que hay que estar atento a la disonancia, puesto que los cambios de ideas son constante y en cada momento del futuro puede haber distintos valores, creencias y cosmovisiones, pero sin embargo existe el problema que actualmente tal como lo señala el doctor Leal la realidad es que "vivimos en prisiones conceptuales colectivas". Es por ello que considero que existe la necesidad de transformar la realidad de la investigación educativa debido que el sujeto investigador al igual que los filósofos se sienten asfixiados debido a que se les limita la creatividad y el ingenio. Estoy de acuerdo con Janeth cuando señala que debemos transcender las fronteras y estar abierto a todas las posibilidades tal como lo señala la doctora Susana y el Dr Leal, el cual señala que para que podamos disfrutar el conocimiento , construir el conocimiento y seamos autónomos en el ejercicio de la búsqueda del conocimiento debemos estar abierto a la reflexión y al cambio, que debemos hacernos un examen de conciencia, puesto que con frecuencia se habla de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad pero siempre seguimos sumergidos en el concepto del pasado la cual no nos deja vivir en esta complejidad . En cuanto a la Jornada Científica Desde el Positivismo a la Complejidad fue muy interesante, puesto que se diserto sobre los siguientes temas "Visión Transdisciplinaria de Luis Beltran Prieto Figueroa", "Sistema Educativo Venezolano Transdisciplinriedd del Sistema Educativo Venezolano ", "Fomento de la Praxis Pedagógica desde la Transdisciplinariedad" y "Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación" .
La búsqueda de conocimiento de las voces disonantes, es un proceso mediante el cual se cuestiona y se debate el conocimiento aceptado como natural a lo largo de un período, con el objeto de dar paso voluntariamente a unas ideas nuevas que se adapten a las necesidades dinámicas del entorno de acuerdo con el momento histórico y cultura de un momento determinados, reconociendo que todas las teorías y conceptos son aproximados pero a la vez limitados y no absolutos.
En la lectura sugerida y las ponencias “Desde el positivismo a la complejidad”, se presenta una visión de transformación de metodologías de conocimiento de acuerdo al siglo XX y a principios del siglo XXI (corrientes positivistas). Las voces disonantes son una proclamación de cambio de estructuras rígidas metodológicas que conllevan a la esterilidad intelectual porque encasillan al investigador, y por ende, a la investigación, sobre conceptos prefabricados.
Es por ello, que se presenta una visión del conocimiento como un bloque de hielo marítimo o un iceberg, ya que éstos tienen una gran parte sumergida que no se ve, pero que representa la base sobre la cual se sostiene. De la misma forma, el conocimiento podría decirse que posee una parte oculta y sumergida que no se ve que tal vez no sea científica, pero que dicha zona ciega de la ciencia representa la base y la esencia para construir conocimiento, es de allí donde se apoyan los disonantes.
Partiendo de esta imagen de la ciencia, se percibe el conocimiento y la realidad del entorno como algo acumulativo, complejo, grande, progresivo pero separable de otras formas de conocimiento con estructuras deductivas y libres de valores prefabricados cuyas concepciones heredadas de viejos paradigmas de la ciencia daban al conocimiento un valor lineal con criterios absolutos y cerrados.
Es así, como la epistemología del conocimiento derivada de corrientes positivistas, se ven amenazadas por una nueva epistemología para dar lugar a un nuevo panorama que se caracteriza por la variedad de corrientes con sus matices temáticos y contradictorios.
Pienso que el rol que juegan las voces disonantes en todo proceso, consiste en criticar sanamente los paradigmas existentes con el objeto de crear nuevas visiones que arropen y tomen en consideración la cosmovisión del mayor número de puntos de vista posible, y es que, un hecho puede tener multiplicidad de interpretaciones y efectos, acorde como sea visto y como lo vive cada uno de los representantes del entorno, de allí que surge la imperiosa necesidad de ésta nueva corriente de la complejidad que toma en consideración la mayor cantidad de actores objeto de la investigación.
Permitamos abrir nuestras mentes, y aceptar la incertidumbre como parte del proceso, la que nos guíe y nos de fuerza para seguir descubriendo, aceptando otros puntos de vista, transformando la realidad lo mejor que se pueda pero a la vez dejándonos transformar por ella, y adoptemos a la complejidad y transdiciplinariedad, como una forma de investigación, y más que eso, como un modo de vida; considero que éste es el mensaje esencial que deja la lectura sugerida y a su vez, las ponencias “Desde el positivismo a la complejidad”. Saludos.
Carlos Cedeño V-16.364.838 Sección A-1
Nelson Ascanio
C.I. 12.057.392
Sección A
Después de haber realizado la lectura “Como hacen conocimiento las voces disonantes”, de la Dra. Susana Gómez, para aproximarse a la realidad del objeto de estudio, actualmente considero que es mediante el camino hacia la complejidad (trenzar elementos diversos) y la transdisciplinariedad la vía para acercarnos a la verdad haciendo ciencia, descubriendo al hombre desde su cotidianidad, pues se hace necesario; basados en la crisis del paradigma positivista actual como denomina Kuhn en su planteamiento sobre la revolución científica. Una autentica educación transformadora la alcanzaremos cuando logremos alumbrar la caverna a mucha gente; para que salgan de ella. Citando a Deluz, “desdibujar los conceptos que nos rigen para ampliar el horizonte en la búsqueda de la verdad”.
Mirian López, C.I.nº5159175 (Sección A1)Estoy de acuerdo con el compañero Nelson Ascanio, ya que el investigador debe asumir una postura transdisciplinaria debido al nivel de agobio de la filosofía clásica de la ciencia; la cual con sus rígidos modelos, bajo la imposición de normativas metodológicas desplazó la imaginación y la creatividad en la búsqueda de la verdad propósito de todo investigador ante el planteamiento de un problema; ya que los cambios constantes en los que vive actualmente la humanidad requieren de investigar con autonomía partiendo de que el conocimiento evoluciona, pues es un proceso; es por ello que se plantea una nueva epistemología, donde hagamos de la investigación una expresión del arte, donde desde nuestra mismísidad asumamos explorar, crear, construir desde la compeljidad y la transdisciplinariedad, y así “no caminar por donde ya se caminó”. Asumiendo la comprensión del mundo y la unidad del conocimiento para democratizarlo, desde una nueva visión. “Donde lo verdadero, lo bueno y lo bello converjan”.
Mirian López C.I. nº 5159175 (Sección A1)El caos de la filosofía clásica de la ciencia; por la aplicabilidad; de rígidos modelos; bajo la imposición de una normativa metodológica hizo presente; a las “voces disonantes” ante la frigidez intelectual.Donde a juicio de las mismas, se hace necesario; la unidad del conocimiento para la comprensión del mundo actual, desde una visión amplia y universal, para trascender; ir en la búsqueda de la verdad; con conciencia abierta; desde la cotidianidad, el investigador de esta era, debe tener un discurso consistente explicar lo real con concordancia metódica y epistemológica; partiendo de las manifestaciones de la praxis humanas, seleccionando métodos adecuados dando rienda suelta a la creación y a la imaginación.
Douglas Ruiz B1
ESTOY DE ACUERDO CON MI COMPAÑERA YASORADA SÁNCHEZ YA QUE NOS EXPRESA, QUE LAS VOCES DISONANTES, TE HACE VER LA REALIDAD DE LAS COSAS CON TODAS SUS FORMA, POR OTRA PARTE IGUALMENTE, PARA KUHN LA CIENCIA SE DESARROLLA EN VARIAS FASES. EN OPOSICIÓN SE PRESENTA FEYERABEND CON EL ANARQUISMO METODOLÓGICO DONDE AFIRMA QUE TODAS LAS METODOLOGÍAS TIENEN SUS LIMITACIONES, Y QUE LA ÚNICA REGLA QUE SOBREVIVE ES LA DEL “TODO SE VALE” Y MUESTRA QUE EL MÉTODO CIENTÍFICO ES SÓLO UNA FUNCIÓN QUE NINGÚN CIENTÍFICO HA UTILIZADO EN LA PRÁCTICA. POR LO TANTO PODEMOS UTILIZAR DE GRAN AYUDA PARA NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, NOS HACE CAMBIAR CIERTOS PATRONES ESTABLECIDOS PERO EN HORA BUENA, ES UNA LECTURA MUY INTERESANTE Y NECESARIA PARA EL DESARROLLO TANTO A NIVEL ACADÉMICO COMO PERSONAL. PARTIENDO DE LA LECTURA, DE LAS EXPOSICIONES, COMENTARIOS DE LOS COMPAÑEROS Y MI EXPERIENCIA COMO INVESTIGADOR PUEDO EXPRESAR QUE ES FRECUENTE LEER Y ESCUCHAR HACER DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD TANTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO E INVESTIGADOR EN DONDE ESTA, QUEDA EN LA TEORÍA Y NO EN PRÁCTICA NOS HACE REFLEXIONAR Y NOS ENSEÑAN QUE EL CONOCIMIENTO HUMANO SIEMPRE SE VE ENFRENTADO A IDEAS NUEVAS QUE HAN DE SURGIR DE INVESTIGACIONES REALIZADAS QUE PERMITEN DESCUBRIR LA VERDAD O FALSEDAD DE LOS HECHOS.
El ser humano siempre ha sentido la necesidad de buscar y contruir el conocimirnto, basandose muchas veces en las experiencias vividas y de las investigaciones que haga.El Positivismo,estuvo mucho tiempo dominando a la Ciencia como el único conocimiento válido y confiable para aproximarse a la realidad del mundo. Sin embargo, a mediados del siglo XX y comienzos del XXI,emerge un grupo de cientificos que demostraron que se podia hacer ciencia de otra manera, se puede citar por ejemplo a Kuhm, Hansom, fleck y Fo yeraben.Logrando establecer que se puede investigar sin necesidad de imponer un patrón, o una metodologia especifica , es decir, garantizando la libertad que tiene el investigador de utilizar una o varias corriemtes filosoficas, dependiendo de sus necesidades.
Mary Sanchez. 8999123 Seccion A1
Gledys Da Silva
9889855
Seccion A-1
Luego de analizar la lectura de la Voces Disonantes y relacionarlas con las Jornadas Científicas muestra un visión trandisciplinaria de la educación, en el descubrir en las áreas del conocimiento un escenario propicio en función de lograr que esta sea relevante en la búsqueda del conocimiento por medio de la observación y la teoría; también se debe tomar encuentra la comunidad o el entorno ya que esta repercute dentro de la sociedad. Detrás de estas se obtienen conocimientos como lo expresa el padre de la teoría Kuhn, que apoya consenso de estilo y la adhesión que permite distinguir las comunidades científicas que están en la búsqueda de conocimiento, donde el sujeto genera su propio carácter social y colectivo. Este nuevo paradigma determina el conocimiento en su propia realidad colectiva; basándose muy acertadamente con lo expuesto por Fleck, quien plantea la nueva forma de pensar y hacer ciencia.
Dentro las Voces Disonantes, el conocimiento se denota de forma natural y espontánea dentro de los sujetos involucrados en el donde el descubrir las necesidades de la sociedad son los factores que sirve de transformadores en el conocimiento del saber, conciente en un amplio proceso de visiones y modelos establecidos y representados por la creatividad, las experiencias y posturas diferentes en el proceso de la investigación.
Las Voces Disonantes permiten reflexionar las diferentes áreas del conocimiento como proceso en la educación donde las ideas generan o promueven nuevos escenarios en un mundo globalizado donde el proceso investigativo han surgido dentro de las corrientes del pensamiento científico rompiendo paradigmas y viejos esquemas en nuestro sistemas educativos. Las transformaciones y los cambios determinan nuevos tiempos generando realidades que mermen en el proceso de la investigación bajo la transdisciplinaridad y complejidad generando conocimientos integrales en una articulación que permiten la asociación, posturas y reflexiones que van a determinar las necesidades en las búsquedas del conocimiento.
Gledys Da Silva
9889855
Seccion A-1
Mi reflexión sobre las Voces Disonantes y los contenidos del Foro , pienso que el ser humano se ha enfrentado a diferentes retos y es capaz de aumentar los conocimientos y de transforma la realidad del mundo circundante de acuerdo a las experiencias concebidas por el conocimiento como un proceso complejo y transdisciplinario donde se forman ciudadanos integrales capaces de enfrentar los cambios en esta sociedad actual donde la educación juega un papel importante dentro de las necesidades sociales que repercuten de una forma determinante en la búsqueda del conocimiento colectivo
Gledys Da Silva
9889855
Seccion A-1
Luego de analizar la lectura de la Voces Disonantes y relacionarlas con las Jornadas Científicas muestra un visión trandisciplinaria de la educación, en el descubrir en las áreas del conocimiento un escenario propicio en función de lograr que esta sea relevante en la búsqueda del conocimiento por medio de la observación y la teoría; también se debe tomar encuentra la comunidad o el entorno ya que esta repercute dentro de la sociedad. Detrás de estas se obtienen conocimientos como lo expresa el padre de la teoría Kuhn, que apoya consenso de estilo y la adhesión que permite distinguir las comunidades científicas que están en la búsqueda de conocimiento, donde el sujeto genera su propio carácter social y colectivo. Este nuevo paradigma determina el conocimiento en su propia realidad colectiva; basándose muy acertadamente con lo expuesto por Fleck, quien plantea la nueva forma de pensar y hacer ciencia.
Dentro las Voces Disonantes, el conocimiento se denota de forma natural y espontánea dentro de los sujetos involucrados en el donde el descubrir las necesidades de la sociedad son los factores que sirve de transformadores en el conocimiento del saber, conciente en un amplio proceso de visiones y modelos establecidos y representados por la creatividad, las experiencias y posturas diferentes en el proceso de la investigación.
Las Voces Disonantes permiten reflexionar las diferentes áreas del conocimiento como proceso en la educación donde las ideas generan o promueven nuevos escenarios en un mundo globalizado donde el proceso investigativo han surgido dentro de las corrientes del pensamiento científico rompiendo paradigmas y viejos esquemas en nuestro sistemas educativos. Las transformaciones y los cambios determinan nuevos tiempos generando realidades que emergen en el proceso de la investigación bajo la transdisciplinaridad y complejidad generando conocimientos integrales en una articulación que permiten la asociación, posturas y reflexiones que van a determinar las necesidades en las búsquedas del conocimiento.
Gledys Da Silva
9889855
Seccion A-1
Mi reflexión sobre las Voces Disonantes y los contenidos del Foro , pienso que el ser humano se ha enfrentado a diferentes retos y es capaz de aumentar los conocimientos y de transforma la realidad del mundo circundante de acuerdo a las experiencias concebidas por el conocimiento como un proceso complejo y transdisciplinario donde se forman ciudadanos integrales capaces de enfrentar los cambios en esta sociedad actual donde la educación juega un papel importante dentro de las necesidades sociales que repercuten de una forma determinante en la búsqueda del conocimiento colectivo..
Me parecen muy interesantes los comentarios realizados por los compañeros en relacion con la transdisciplinariedad, comparto la postura de rosiris, en cuanto a que para llamarse transdisciplinario se debe entender que existen personas con pensamientos diferentes al tuyo y al resto del mundo.Ser transdisciplinario significa como lo plantea la profesora asumir una actitud abierta,trabajar en la busqueda de la unidad del conocimiento, de una manera clara y tranparente, inventando nuevas posturas , es decir, ir mas alla de lo que aprehendido. Sin embargo, este proceso no es sencillo, ya que significa en pocas palabras aprender- desaprender y reaprender. Como futuros doctores en educacion debemos asumir este reto y buscar la transdisciplinariedad como elemento fundamental en nuestra formacion como investigadores.
Nelson Ascanio, C.I. 12.057.392, (Sección A1)
De acuerdo al comentario de la compañera Martha Cumana, comparto lo referente a que autores como Kuhn, Feyerabend, Hanson, entre otros, plantearon una nueva epistemología, cargada de matices y temáticas contradictorias que se oían como Voces Disonantes. Las reflexiones de estos filósofos abren el camino a una nueva concepción y aplicación de la Ciencia en la sociedad, más holística, sistémica, ecológica, transdisciplinaria, enmarcada en un entramado de circunstancias que convergen y se entrecruzan en la vida del ser humano.
LUISA GÒMEZ. (SECCIÒN B1)
C.I:10.666.044
ES CIERTO!! TENEMOS QUE ESTAR MUY ATENTOS A LA DISONANCIA, YA QUE SI ESTAS VOCES DISONANTES NO ENTRAN EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÌA AÙN FILOSOFÌA Y SOCIOLOGÌA ESTARÌAN ANCLADAS EN ESA RÌGIDA DELIMITACIÒN ENTRE LOS HECHOS Y LOS VALORES.
ES HORA QUE SE DÈ A CONOCER QUE EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO, DONDE LAS EXPERIENCIAS ACUMULADAS Y POSTURAS ASUMIDAS JUEGAN UN PAPEL PRIMORDIAL EN LA CONSTRUCCIÒN DEL MISMO; DONDE LOS ACIERTOS , CAMBIOS Y DIFICULTADES LO VAN A FORTALECER, PUES SON VIVENCIAS QUE SERAN GUÌA MÀS ADELANTE PARA OTRAS INVESTIGACIONES, YA QUE ESTAN IMPREGNADAS DE APRENDIZAJE QUE SERVIRAN PARA ORIENTAR SOBRE TODO A LOS INVESTIGADORES NÒVELES, LOS CUALES NO DEBEN AGARRARSE A PROGRAMAS PREESTABLECIDOS CONVIRTIENDO LA INVESTIGACIÒN EN UN ACTO REPETITIVO Y COARTANDO LA CREATIVIDAD DEL INVESTIGADOR...
TODO INFLUYE SOBRE TODO, EN HORA BUENA ES NECESARIO UNA NUEVA VISIÒN DE LA REALIDAD, ES DECIR, UNA TRANSFORMACIÒN FUNDAMENTAL DE NUESTRO MODO DE PENSAR...
LA MENTE DEL IMVESTIGADOR DEBE SER MUY ABIERTA , COMO UNA CAJA!!ASÌ LO PLANTEA EN UNA REFLEXION EL DR LEAL EN SU EXCELENTE PONENCIA.
Ana V Ruiz R C.I N°8998763 Seccion A1
Las voces Disonantes , nos pasea por ese proceso del ser humano en busquedad y construccion del conocimiento. donde se vuelve a la proximidad de la verdad. Las misma surgen de la necesidad de encontrar otra manera de hacer ciencia y romper con patrones ya establecidos. Ya que la ciencia no es unicamente un conjunto de conocimiento que cumple unos determinados requisitos. Al tratar de resolver un problema los cientificos usan indistintamente un metodo u otro,no existe una racionalidad que guie la investigacion cientifioca. Al contrario un cientifico hara uso de fuentes muy diversas. Fayerabend, apoyodo en la tesis kuhnianas y de la historia de la ciencia, mantendra que " La idea de un metodo que contenga principios firmes, inalterables y absolutamente obligatorio que rijan el que hacer cientifico tropieza con dificultades considerables al ser confrontados con los resultados de la investigacion historia " Es mas no hay una sola regla, por plausible que sea , por firmemente basada que este en la epistemologia que sea infringida en una ocasion o en otra.Esta lectura e igualmente el foro nos invita a romper con paradigmas, como sujetos investigadores a ser libres , humanistas , a relacionarnos con la comunidad en la busque de solucion a los multiples problemas , trabajar en lo que nos guzta, no necesariamente tenemos que investigar en nuestra disciplinas, podemos ir a la transdiciplinariedad ya que el proposito de la misma sitado por Luis Garcia., es la comprension del mundo desde la unidad del conocimiento dado que la realidad y los problemas que afectan la humanidad son de naturaleza compleja y por lo tanto requiere un abordaje desde las mas amplias posturas del conocimiento.
Ana V Ruiz R C.I N° 8998763 Seccion A1
Me parece muy acertado el comentario de mi compañera Abelizor Flames , seccion A1 cuando manisfiesta las voces disonantes nacen como una nececidad del genero humano dentro de un busqueda constante de conocimiento.
Estoy de acuerdo con la compañera Martha Cumana, seccion A1 .
Las voces disonantes representan ese grupo de filosofos que sentia que su creatividad estaba asfixiada y que la imposicion de una normativa metodologica exclusivamente en los medios academicos ocasionaban la esterilidad intelectual y lograron ser escuchados.
Ana V Ruiz R C.I N°8998763 Seccion A1
Las voces Disonantes , nos pasea por ese proceso del ser humano en busquedad y construccion del conocimiento. donde se vuelve a la proximidad de la verdad. Las misma surgen de la necesidad de encontrar otra manera de hacer ciencia y romper con patrones ya establecidos. Ya que la ciencia no es unicamente un conjunto de conocimiento que cumple unos determinados requisitos. Al tratar de resolver un problema los cientificos usan indistintamente un metodo u otro,no existe una racionalidad que guie la investigacion cientifioca. Al contrario un cientifico hara uso de fuentes muy diversas. Fayerabend, apoyodo en la tesis kuhnianas y de la historia de la ciencia, mantendra que " La idea de un metodo que contenga principios firmes, inalterables y absolutamente obligatorio que rijan el que hacer cientifico tropieza con dificultades considerables al ser confrontados con los resultados de la investigacion historia " Es mas no hay una sola regla, por plausible que sea , por firmemente basada que este en la epistemologia que sea infringida en una ocasion o en otra.Esta lectura e igualmente el foro nos invita a romper con paradigmas, como sujetos investigadores a ser libres , humanistas , a relacionarnos con la comunidad en la busque de solucion a los multiples problemas , trabajar en lo que nos guzta, no necesariamente tenemos que investigar en nuestra disciplinas, podemos ir a la transdiciplinariedad ya que el proposito de la misma sitado por Luis Garcia., es la comprension del mundo desde la unidad del conocimiento dado que la realidad y los problemas que afectan la humanidad son de naturaleza compleja y por lo tanto requiere un abordaje desde las mas amplias posturas del conocimiento.
LUZ ESTELA MUÑOZ C.I.: 5.070.228 SECCIÓN A-1
En el contexto del postpositivismo, existen muchas voces disonantes generando conocimientos para afianzar los noemas existentes en el individuo, limitando la libertad de pensamiento e imaginación creativa. Estas voces, las encontramos en los diversos centros de educación e investigación ( Padrón, 2010), formando talentos y haciendo ciencia al servicio del sistema capitalista quien ha sabido valerse del positivismo como herramienta fundamental de la educación y perdurar en el tiempo. En virtud a que en la actualidad el conocimiento positivista no ha dado respuesta a los problemas y necesidades de la humanidad, vale considerar el pensamiento de Leal, 2010 “Asómate a la puerta a ver si puedes volar”. Esta idea se pudiera relacionar con el pensamiento transcomplejo del maestro Simón Rodríguez, quien tenía una nueva visión de mundo y le decía al libertador Simón Bolivar: es necesario formarse para tener el coraje necesario para la libertad, la justicia, el heroísmo y la grandeza. Tal vez, el maestro Rodríguez se refería al ave de Leal o sujeto investigador de pensamiento complejo, que libertara la América. Las cualidades y virtudes de este sujeto se desarrollan con nuevas estructuras educativas transdisciplinarias, como lo expresaba el maestro Prieto Figueroa, citado por Paz Castillo (2010) en la jornada del positivismo a la complejidad, donde los educadores utilicen la inteligencia metacognitiva y transdisciplinaria en la formación de los educandos en busca de talentos de mentes abiertas, generadoras de una propuesta científica, espiritual y social para que unidos se garantice la vida de la presente y futuras generaciones, buscando romper las barreras del modelo axiomático del pensamiento y razonmiento cognitivo bajo el cual nos formaron, utilizando los mecanismos para que todos unidos integremos conocimientos (Arreaza, 2010). Actualmente, la educación venezolana experimenta cambios con el firme propósito de generar una sociedad socialista a la venezolana (Vargas, 2007) donde el poder constituyente del pueblo soberano (democratización de la educación) sustituirá el poder constituido y a ese nuevo sujeto de transformación permanente, le corresponderá que eliminar el rol de la educación para la adaptación y propiciar la creación de un nuevo accionar del pensamiento que responda a los principios éticos del socialismo donde los individuos sean considerados en su accionar integral.
El hombre siempre anda en búsqueda del conocimiento y ha tratado de explicar cada fenómeno o hecho que acontece, dándole una argumentación. De allí que se plantea que el conocimiento se alcanza a lo largo de la vida, se produce de forma natural y se origina en función a las necesidades y en un momento determinado. Es por ello que este tipo de conocimiento enmarcado bajo el paradigma positivista es visto como único, real, lineal, acumulativo, donde se impone la manera de pensar, razonar y demostrar la realidad, truncando la capacidad de creación e innovación del investigador.
Sin embargo, cuando el sujeto investigador asume una postura y una actitud transdisciplinaria, examina a profundidad la realidad del objeto que le interesa y del cual desea extraer el conocimientos para acercarse a la verdad, por tal razón, se debe examinar a través de diversas dimensiones, además se plantea un nuevo discurso, amplio y profundo que requiere por ende de nuevos niveles de comprensión e integración entre el conocimiento y el ser. En virtud de esto, el proceso educativo para la formación integral del ser humano, con énfasis en el desarrollo humanístico acorde al contexto social actual, debe abrir paso a una propuesta bajo el enfoque transdisciplinario, donde el fin sea la de preparar al hombre para la vida, con una visión amplia, creativa, basada en innovaciones, sin barreras; para cubrir las exigencias del mundo, en fin, la formación del hombre con múltiples capacidades apto para asumir diversidades políticas, sociales, económicas, culturales y dar respuestas a los diversos problemas que enfrenta el país.
Yasmin Vieira Sección “B1”
Comparto las acotaciones realizadas por la compañera Luisa Gómez, en cuanto a que es necesario dar a conocer que existen diferentes formas de construir el conocimiento, donde las experiencias y posturas asumidas forman parte importante en la construcción del mismo, sin barreras que impidan desarrollar la creatividad, la innovación, en todo proceso investigativo, rompiendo paradigmas preestablecidos, rígidos, repetitivos que al final conllevan a procesos y conocimientos pocos significativos
Jorge Luis, Barazarte Seijas.
Sección B1.
A lo largo de la historia del perfeccionamiento del conocimiento, hemos visto como el hombre ha estado buscando respuestas a fenómenos que acontecen diariamente, al examinar lo concerniente a la lectura de Como Hacen Conocimiento Las Voces Disonantes y la Jornada de la Transdisciplinariedad y del Positivismo a la Complejidad en la Educación actual, realmente es una puerta a descubrir debilidades que están presentes al momento de una investigación, dado que por años nos han enseñado a investigar sobre fundamentos ya concretados y así expresar que si existe ciencia en la investigación porque ya hay antecedentes sobre dicho tema, pero al estudiar personas como el maestro Luis Beltrán Prieto, nos damos cuenta que su obra se fundamenta en la transformación de un nuevo pensamiento, un individuo capaz de tener una visión muy compleja del mundo y preparado para dar respuestas a todas las necesidades presentes, el maestro Simón Rodríguez fundamenta las bases de la educación en nuestro país, con una visión sin límites. Según la lectura nos muestra que los seres humanos siempre se han enfrentado al reto teórico y práctico de aumentar sus conocimientos y de trasformar la realidad circundante y es una realidad según la ponencia del profesor Luis García donde se explica la evolución o el cambio del sistema educativo venezolano, en todas sus áreas de aprendizaje y es allí donde se muestra al docente desvinculado de la filosofía y de la epistemología, únicamente facilitando un objetivo previo de una planificación pero limitada a la información integral de la investigación, es ahora cuando es necesario despertar del letargo que nos asfixia al momento de investigar, por eso la ciencia como proceso debe aportar las bases para establecer un nuevo paradigma que abra las ventanas del conocimiento y los investigadores logren realizar su actividad con más maleabilidad, siguiendo los consejos de Kuhn desarrollando la ciencia en varias fases o etapas.
Elisa Campanelli Seccion A1.
En la búsqueda del porque de las cosas, el conocimiento se ha ido construyendo, conforme a las necesidades y al momento histórico en el cual se desarrollo. Sin embargo, en el proceso de producción del conocimiento, merecen especial respeto las voces disonantes, por cuanto son ellas quienes nos han permitido explorar el universo de una manera diferente, nos han mostrado nuevas formas de mirar la misma realidad, no a través de programas preestablecidos, sino con una nueva óptica y con el concurso de los sentidos, a decir de Serres, la sensibilización del hombre hacia lo que lo rodea expresado por el alerta de Pierre Thoulier, la irreverencia de Feyerabend contra el método; la afirmación de que los “hechos científicos” expresados como ciertos dependen de la aceptación de una colectividad, a decir de Fleck, habla de una realidad que no es única ni es aislada dependen de un colectivo de pensamiento. Estos elementos nos acercan a una nueva ciencia, compuesta por el resultado de una diversidad de interacciones sociales presentes en la realidad que deben ser abordadas con una actitud transdisciplinaria para poder explorarla en sus múltiples dimensiones y niveles, con un enfoque sistémico de la misma, donde la creatividad y la imaginación jueguen un importante papel porque permiten no caminar por donde ya se camino, sino explorar nuevas sendas para llegar a ella. Ello implica reconfigurar nuestro sistema mental, nuestra forma de percibirla y comprenderla, en fin nuestra manera de ver la realidad, jugar con ella y disfrutarla al construir formas distintas a las tradicionales, para obtener de ella nuevos conocimientos al pensarla, percibir la y valorarla.Es por ello que al trasladar tales reflexiones a nuestro medio educativo, deberiamos poder ser capaces de favorecer la creatividad e imaginacion en el intercambio de saberes en nuestros espacios educativos respetando tanto la forma de acceder a el que es unica e individual como el aporte que desde su optica individual cada uno hace al proceso de construccion de un conocimiento en colectivo
Elisa Campanelli Seccion A1.
En la búsqueda del porque de las cosas, el conocimiento se ha ido construyendo, conforme a las necesidades y al momento histórico en el cual se desarrollo. Sin embargo, en el proceso de producción del conocimiento, merecen especial respeto las voces disonantes, por cuanto son ellas quienes nos han permitido explorar el universo de una manera diferente, nos han mostrado nuevas formas de mirar la misma realidad, no a través de programas preestablecidos, sino con una nueva óptica y con el concurso de los sentidos, a decir de Serres, la sensibilización del hombre hacia lo que lo rodea expresado por el alerta de Pierre Thoulier, la irreverencia de Feyerabend contra el método; la afirmación de que los “hechos científicos” expresados como ciertos dependen de la aceptación de una colectividad, a decir de Fleck, habla de una realidad que no es única ni es aislada dependen de un colectivo de pensamiento. Estos elementos nos acercan a una nueva ciencia, compuesta por el resultado de una diversidad de interacciones sociales presentes en la realidad que deben ser abordadas con una actitud transdisciplinaria para poder explorarla en sus múltiples dimensiones y niveles, con un enfoque sistémico de la misma, donde la creatividad y la imaginación jueguen un importante papel porque permiten no caminar por donde ya se camino, sino explorar nuevas sendas para llegar a ella. Ello implica reconfigurar nuestro sistema mental, nuestra forma de percibirla y comprenderla, en fin nuestra manera de ver la realidad, jugar con ella y disfrutarla al construir formas distintas a las tradicionales, para obtener de ella nuevos conocimientos al pensarla, percibir la y valorarla.Es por ello que al trasladar tales reflexiones a nuestro medio educativo, deberiamos poder ser capaces de favorecer la creatividad e imaginacion en el intercambio de saberes en nuestros espacios educativos respetando tanto la forma de acceder a el que es unica e individual como el aporte que desde su optica individual cada uno hace al proceso de construccion de un conocimiento en colectivo
ELEAZAR A. MARQUEZ P.
CI. 5.378.515
SECCIÓN B1
LAS VOCES DISONANTES
A lo largo de la historia, el ser humano ha estado constantemente en la búsqueda de la verdad. Al inicio basado en un conocimiento científico, que buscaba la descripción del mundo en forma progresiva. Evidentemente, era necesario seguir un método establecido y respetar algunos parámetros para poder obtener esa verdad. Sin embargo, este esquema en el cual han querido encasillar diversas personas al ser humano, ha sido estudiado y criticado por muchos filósofos e investigadores. Generalmente, porque solo hemos sido seguidores de métodos y pautas pre-establecidas sin darnos la oportunidad de desarrollar ese gran potencial que Dios nos dio en el cerebro, parte importante de nuestro cuerpo. Es conveniente resaltar, que la utilidad del cerebro no solo radica en oír o hablar sino en pensar, descubrir, construir. Esta postura fue objeto de críticas también, por ser concepciones contrarias a las establecidas en el momento pero nada ajenas a la realidad actual. Por lo tanto, se hace necesario enfocar la búsqueda de la verdad desde una perspectiva diferente, amplia, que esté relacionado con la realidad social que vivimos, en fin, que aborde diversos temas reales. Sin que la percepción de la realidad este contaminada con los conocimientos y métodos anteriores, sino que abarquen una extensa gama de disciplinas que permitan acceder al conocimiento verdadero, utilizando métodos acordes a la realidad estudiada.
NASLIB E. AMUNDARAIN C.
CI. 13.576.583
SECCIÓN B1
LAS VOCES DISONANTES
Cuando existen parámetros establecidos y por algún motivo tratamos de salir de ellos, somos inmediatamente señalados tal como lo hicieron con diversos filósofos e investigadores que se permitieron analizar el método científico utilizado en el paradigma positivista. En la aplicación de dicho método el ser humano sólo se preocupaba por buscar una descripción del mundo en forma progresiva y acumulativa, sin tomar en cuenta que existen diversas disciplinas que lo conforman y que no pueden estudiarse separadas. Por tal motivo, se trató de dar un vuelco importante a este enfoque establecido al tratar de persuadir al investigador que no debe encasillarse ni estar atado a una estructura. Es conveniente que se permita el investigador revisar, pensar y construir la verdad más próxima a la realidad. Que tenga relación con la realidad social evidenciada y que sobre todo permita abordar dichas investigaciones desde la perspectiva compleja. Donde no exista un método para explicar la realidad, sino que utilizando ese potencial creativo y lógico que existe en nuestro cerebro, podamos buscar soluciones reales a los problemas que nuestra sociedad padece.
Altamira Puente. Sección A1
A través de la transdisciplinariedad se logra explorar la realidad con profundidad y en todos sus espacios, en su multidimensionalidad, interdisciplinaridad y transdisciplinaridad, lo que conlleva a la ruptura de la visión clásica inmutable del conocimiento positivista, absoluto, sesgado por racionalidades dogmáticas, deterministas, permitiendo así hacer ciencia desde una perspectiva holística, cosmopolita, compleja, reflexiva, integradora de todos los saberes, a fin de aproximarse a la verdad y permitir la transformación social en el momento histórico.
Romper las barreras paradigmáticas de la comunidad científica y académica no ha sido fácil, han sido años de debate que se iniciaron en el siglo XX con el surgimiento de un movimiento científico-filosófico denominado Las Voces Disonantes, quienes nacen por la necesidad de enriquecer sus conocimientos y transformar la manera de hacer ciencia y de investigar. Para ese momento histórico la búsqueda del conocimiento era regido por las normativas establecidas por el Círculo de Viena, donde el fin era llegar a la verdad exacta, absoluta y objetiva mediante la aplicación del Método Científico, donde los resultados de las investigaciones debían ser analizadas, juzgadas y aceptadas por esta comunidad científica. Los filósofos de la ciencia se revelaron ante la imposición de una metodología asfixiante, que sofocaba la creatividad y cuyos resultados evidenciaban una esterilidad intelectual.
Entre los que alzaron su voz en contra “del método” se encontraban Thomas S. Kuhn quien introdujo el concepto de “paradigma” y que representó el conjunto de ideas aprobadas por un grupo de científicos en un momento determinado y que puede ser modificado, Paul Feyerabend asumió que “todo vale” en la búsqueda del conocimiento, Pierre Thuillier, desmitificó la ciencia al expresar que “la ciencia ha sido en muchos casos una imposición objetiva, un instrumento de poder, un medio para objetivar y dominar todo lo que pudiese ser objetivado y dominado”.
Igualmente Ludwik Fleck introdujo el concepto de "colectivo de pensamiento" que influirá notablemente en el constructivismo social, Michell Serres considera que “el conocimiento se obtiene a través del lenguaje que procede de los cinco sentidos, incluyendo un sexto, denominado goce”; Isabelle Stengers admite que “el conocimiento científico no puede separarse de la humanidad”.
Todos ellos esgrimieron nuevas concepciones de hacer ciencia, donde el investigador asumió la transdisciplinariedad para indagar, conocer e interpretar la realidad y dar respuestas y soluciones al colectivo de las necesidades y problemáticas existentes en la sociedad.
Al analizar el desarrollo y evolución que ha vivido el campo de la investigación, se debe reflexionar intensamente sobre lo que es y deber ser la educación venezolana; es importante romper con las viejas posturas tradicionales influenciadas por el positivismo y ampararse en la transdisciplinariedad, con el fin de formar individuos integrales con múltiples capacidades que den respuesta a las distintas dificultades con que se enfrente en su contexto social, como lo ideó el maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa y como coincidieron en sus exposiciones los ponentes de la Jornada "Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación".
Recorriendo la historia, se observa que la construcción del conocimiento comenzó explicando la naturaleza y el origen del universo, dándole mayor importancia a las causas de los fenómenos que a la relación hombre-fenómeno. El conocimiento moderno desde Descartes y Locke esta caracterizado por la posición central a la conciencia, al sujeto como investigador y a la realidad, el investigador es quien habla y piensa: en este período todo lo que existe viene concebido como subjetividad-representante o como objetividad representada. Las voces disonantes aportaron el espíteme moderno se caracteriza por una universalización del concepto de causalidad y por la investigación de una razón única y fundamental ubicada en el mundo de las ideas o en la experiencia de la denominada realidad. La ciencia está en permanente cambio pero las revoluciones científicas son racionales, en el sentido que siempre puede decidirse racionalmente si una nueva teoría es mejor que la anterior, es decir, que no rompemos paradigmas, sino que cambiamos de paradigma, cuando hay un cambio de consciencia, acompañado de un cambio de corazón (motivación) y se actúa en base a el. El modelo de ciencia desarrollado por Fleck plantea un punto de vista dinámico del trabajo científico, según el cual los hechos no son necesariamente confiables porque los hechos científicos son acondicionados sociológicamente por las modas colectivas. El estaba interesado en la teoría filosófica de la realidad, y decía que no hay verdad absoluta ni objetiva.
Coincido con Carlos Cedeño (a1) porque es necesario rebelarse y manifestarse contra lo concebido como natural, para dar paso al cambio, a nuevas ideas, nuevos paradigmas, nuevos hechos que enriquezcan nuestro conocimiento que entren en concordancia al contexto en que vive, sin embargo, creo también que el investigador debe adelantarse a su tiempo, llevar la delantera pues de él dependerá la innovación.
LISBETH ASCANIO A-1
C.I. 8.780.578
El investigador debe estar consciente que el conocimiento no es estático ni único, es ilimitado como producto de la evolución de éste a través de la historia de la humanidad, y debe ser visto de forma sistemática y holística, estudiado de forma transdisciplinaria con el fin de conocer el objeto en la realidad misma en todas sus facetas. Es por ello que surgen LAS VOCES DISONANTES un grupo de filósofos de la ciencia que se rebelan contra los paradigmas obsoletos de la imposición de normas metodológica, con el fin de liberar al investigador de la esterilidad intelectual, propiciando la creatividad; adentrándose así en las profundas aguas del conocimiento. Esto se hace evidente cuando se estudia la evolución del sistema educativo que durante muchos siglos presento un aprendizaje aristotélico-memorístico caracterizado por la aceptación y repetición de conocimientos inculcados en la escuela y reforzados por las creencias y prejuicios de la época; en contraposición en la actualidad se tiene una tendencia más positivista y donde el constructivismo permite conocer más afondo la realidad del objeto-fenómeno y crear el conocimiento respecto a él, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.
Luego cuando lo llevamos a un nivel más profundo de conocimiento científico es importante resaltar los aportes de Fleck que concebía un enfoque constructivista-relativista concentrado en la evolución del conocimiento, donde a su vez se pone en tela de juicio la objetividad del hecho porque el investigador no es un sujeto pasivo por el contrario es activo reforzándose con la metafísica y el empirismo epistemológico.
Ahora bien, la transdisciplinariedad involucra un conocimiento superior, emergente que nos permite cruzar linderos ya que implica una visión futura más amplia y cosmopolita. En la Jornada "Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación", el profesor Wilman Sánchez, con su ponencia “Cerebro y Transdisciplinaridad del Positivismo a la Transdisciplinariedad”, cuando refiere la Caverna de Platón, expresa que las personas no subían a buscar la luz y se quedaban en ellas porque tenían miedo al cambio, a trascender. En este sentido, vale destacar que, la alegoría de la caverna, representa el mundo de los sentidos, y vislumbra, que como los prisioneros, los hombres están encadenados con las cadenas de la ignorancia, de las creencias y de los prejuicios-
Eloy Jesús Rojas Morales
C.I.V-12.842.905
Sección A-1
Epistemología de las Voces Disonantes
En la conceptualizaron del tema y en la profundización del conocimiento para precisar la ubicación del todo como un todo, de lo real e irreal, del crear lo que ya esta creado, concebir en lo ya concebido, del reto teórico y práctico de aumentar los conocimientos y su transformación en una realidad circundante y de la manera de procesar el cúmulo de informaciones y conocimientos adquiridos se hace hincapié en las corrientes epistemológicas para la obtención de conocimiento sobre diferentes reflexiones sobre epistemología, ciencia y conocimiento hace realidad de las “Voces Disonantes” siendo necesario centrar la información en cuatro aspectos fundamentales que considere y que radica principalmente como investigadores El sujeto que conoce, El objeto conocido, La operación misma de conocer y el resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto estudiado en cuestión; es decir el sujeto se pone en contacto con la realidad circunstancial y obtiene una información acerca de la misma y la procesa, cuando existe congruencia o adecuación entre la realidad y la representación imaginaria de loas cosas, decimos que estamos en posesión de una verdad o en búsqueda de una verdad no podemos anclarnos en ser objetivos en lo que se observa y tampoco limitar los aspectos y resultados obtenidos de ideas, reflexiones, posiciones; en fin diferentes posturas a las cuales nos enfrentamos a diarios, permitamos recrear la forma de ver las cosas, las formas de cómo lo percibe nuestra mente y buscar la iniciativa y creatividad del conocimiento, no permitamos que en la búsqueda de la verdad la información trascienda otros aspectos sin antes considerar la Transdiciplinariedad fundamentada en la posibilidad del conocimiento ya que es la realidad, bien la sensible como han defendido los filósofos de orientación empirista, bien la inteligible como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales. Recuerdo alguna frase celebre de un filosofó el cual formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo". Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón., el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia. Otros, representan el empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.
ROSALBA ARCURI
Sección A1
No hay nada más desafiante para la mente humana que pensar con “nuevas categorías”, no obstante dentro del campo investigativo es constante transitar caminos ya recorridos principalmente en lo que respecta al ámbito metodológico, lo que implica muchas veces una limitación a la expresión creativa, según Rogers, 1968 cuando se actúa libre y no defensivamente, trae como consecuencia un mejor instrumento científico. Al respecto Martínez, 2001 puntualiza que la verdadera creatividad, además de ser favorecida es propiciada por la libertad mental, estimulando, promoviendo y valorando el pensamiento divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica y la critica fundada. A lo largo de la historia de la ciencia surgieron enfoques distintos, dando una visión diferente a la existente y permitieron el progreso de la ciencia. El cerebro humano es analítico (hemisferio izquierdo) e intuitivo (hemisferio derecho), el primero interpreta y traduce términos aceptables intuitivos y trata de coordinarlos e incluirlos en el conocimiento aceptado, valuando la coherencia de la conclusión, pero ambos hemisferios se complementan puesto que el segundo advierte y evalúa, descubriendo ideas que no encajan y puede advertir como inapropiado el método.
Orfelina Calderón
C.I 94678283
Sección “B1”
Después de realizar la lectura “Como hacen conocimiento las voces disonantes” de Susana Gómez, puedo decir que el ser humano siempre ha estado tras la búsqueda del conocimiento para trasformar la realidad que le circunda, a través de investigaciones metódicas y sistemáticas, ya que el conocimiento no crece en forma natural y es necesario el rigor científico, sin embargo no se puede decir que se logra la verdad verdadera. de allí a principios del siglo XX empieza la división de la escuela del pensamiento dando una ruptura a la imagen clásica de la ciencia , surgiendo las voces disonantes con grandes aportes a la ciencia como es el caso de Fleck quien determina que no hay una verdad absoluta y objetiva y que la verdad en la ciencia es un estilo particular de un grupo o colectivo ,por otra parte Serres , quien afirma que el conocimiento se construye por medio del lenguaje y de los sentidos donde se considera la ciencia y el conocimiento de la vida en general al igual que los otros pensadores quienes dejan sus concepciones para que nosotros docentes investigadores demostremos una actitud transdisciplinaria a la hora de hacer episteme.
ANA ASCANIO
C.I. 5.156.365
A-1
Recorriendo la historia, se observa que la construcción del conocimiento comenzó explicando la naturaleza y el origen del universo, dándole mayor importancia a las causas de los fenómenos que a la relación hombre-fenómeno. El conocimiento moderno desde Descartes y Locke esta caracterizado por la posición central a la conciencia, al sujeto como investigador y a la realidad, el investigador es quien habla y piensa: en este período todo lo que existe viene concebido como subjetividad-representante o como objetividad representada. Las voces disonantes aportaron el espíteme moderno se caracteriza por una universalización del concepto de causalidad y por la investigación de una razón única y fundamental ubicada en el mundo de las ideas o en la experiencia de la denominada realidad. La ciencia está en permanente cambio pero las revoluciones científicas son racionales, en el sentido que siempre puede decidirse racionalmente si una nueva teoría es mejor que la anterior, es decir, que no rompemos paradigmas, sino que cambiamos de paradigma, cuando hay un cambio de consciencia, acompañado de un cambio de corazón (motivación) y se actúa en base a el. El modelo de ciencia desarrollado por Fleck plantea un punto de vista dinámico del trabajo científico, según el cual los hechos no son necesariamente confiables porque los hechos científicos son acondicionados sociológicamente por las modas colectivas. El estaba interesado en la teoría filosófica de la realidad, y decía que no hay verdad absoluta ni objetiva.
ANA ASCANIO
C.I.5.156.365
A-1
Coincido con Carlos Cedeño (a1) porque es necesario rebelarse y manifestarse contra lo concebido como natural, para dar paso al cambio, a nuevas ideas, nuevos paradigmas, nuevos hechos que enriquezcan nuestro conocimiento que entren en concordancia al contexto en que vive, sin embargo, creo también que el investigador debe adelantarse a su tiempo, llevar la delantera pues de él dependerá la innovación.
EDITH MORA dijo.
ci.9655618
Sección A-1.
La labor realizada por los investigadores en cuanto a la construcción de conocimiento ,esta demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad .A principios del siglo xx comenzaron los problemas epistemológicos que fueron discutidos a fondo donde con todas sus matices donde salen a relucir las voces disonantes QUE ESTABLECEN EL FLORECIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA que es la relación en la producción de conocimiento y el que hacer de las colectividades especificas que lo sustentan, postulando que los presupuestos epistemológicos comprometidos en esta empresa, se autosostiene en las comunidades de practicantes en el. Las voces disonantes se referían al cambio que tenia que hacer el científico e investigador sobre sus conocimientos deberían estar abiertos al cambio a la creatividad, Sin reglas ni limites en el aprendizaje tener pensamientos abiertos que estén mas allá de la realidad , de allí su relación con la jornada científica donde se expuso sobre la transdiciplinariedad donde se encuentra la unión del conocimiento para representar la realidad se rompen las limitaciones de los sentidos y de nuestro pensamientos se va mas allá de lo visible , profundo y mas amplio.
De acuerdo alo que dijo la compañera Ayari Maluenga se refiere a los científicos investigadores que cada uno tenia discrepancias y diferencias relacionadas a sus teorías nunca llegaban a ningún acuerdo entre si.
Voces Disonantes: Es un compendio de varios filósofos que toman posturas en el siglo XX diferentes:
Hanson que fué profesor de la Universidad de Yale durante los años '60, afirma haciendo referencia al trabajo de Neurath, Popper, Grunbaum y otros miembros del Circulos de Viena en su obra "Patrones de Descubrimiento" que escribió en 1958, y reeditó en 1998 argumentó que un "objeto frecuentemente no se ve sabiendo cómo verlo, más bien se observa desde cualquier defecto del órgano de la visión". (Pág 22) Hanson en su libro establece dos conceptos: Observación, por una parte, y por otra la diferencia que se relaciona con el problema de la conformación sujeto-objeto, o sea, proceso de la construcción del conocimiento científico.
Einstein sustituyó la visión Newtoniana com la forma mas apropiada para aproximarse al mundo de las ideas. Tras la revolución, el ciclo comienza de nuevo, estableciendo un nuevo paradigma.
Morin (1984) citado por Martínez (1997), dice que "Los diversos trabajos de Kuhn, Popper, Feyerabend y Lakatos tienen como objeto mostrar que las teorías científicas, como los icebergs, tienen un enorme parte sumergida que no es científica y que constituye la zona ciega de la ciencia.
Kuhn es el padre de la teoría del conocimiento moderno y en su obra "La Estructura de las Revoluciones Científicas" traducida en 25 idiomas y solo la edición inglesa vendió más de un millón de ejemplares lo cual lo consagró como uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Kuhn divide claramente la historia de la epistemología. Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases. Establecimiento de un paradigma lo que permite distinguir lo que es una comunidad científica. Según Kuhn (2001) ciencia normal es la investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas basadas por alguna comunidad científica particular que reconoce, como fundamento para su practica posterior (pág 68). Todas las ideas de Tomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teórico anarquista del conocimiento.
Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez más los acontecimientos. El hilo conductor de toda esta reflexión son los sentidos, que si bien son relacionados con la sensación y la sensibilidad como formas del conocimiento, originan nuevas respuestas a problemas como el tiempo, comunicación y lenguaje para Serres quien busca la interrelación entre ciencia e ideas hace énfasis "Que la ciencia es un sistema y que el gran cambio será dado porque a diferencia del pasado, en vez de la gente ir a la educación, la educación irá a la gente". Esta es la verdadera revolución.
Ana Edith Paba Rivero
Sección A1
C.I. 3552739
Una vez realizada la lectura sobre las VOCES DISONANTES y relacionando todo lo leído con el foro de la TRANSDISCIPLINARIEDAD, puedo dar na reflexión al respecto, creo que el ser humana siempre ha estado en la búsqueda del saber, siempre ha tenido la necesidad de dar respuestas a múltiples inquietudes o acontecimientos que le suceden en la vida diaria y es allí que en esa búsqueda de esa necesidad de responder a sus inquietudes entran ese conocimiento vulgar o empírico que de una u otra forma gracias a sus experiencias vidas trata de responder sus inquietudes, de allí se deriva la necesidad del hombre de depurar esos conocimientos dando un gran paso al conocimiento científico que no es más que la búsqueda objetiva, metódica y sistemática que tiene el sujeto conocer para dar respuestas a sus dudas de una manera mas asertiva, permitiéndole al sujeto comprobar sus experiencias y verificarlas. Desde un punto de vista muy personal siempre el ser humano va a tener una relación con ese objeto que conoce ya que si no existieran ambos elementos no pudiéramos obtener el conocimiento, es por tal razón que para poder adquirir un conocimiento nuevo va a existir una relación entre dos elementos uno llamado cognoscitivo que es el sujeto nosotros los seres humanos y otro llamado objeto que es ese fenómeno que conocemos y lo aprehendemos para estudiarlo y obtener de el y de ese estudio sistemático y metódico la verdad o en sus efectos negar lo investigado por otros sujetos. Ahora bien desde un punto de vista Transdisciplinario ello nos permite tener un campo abierto para la obtención del conocimiento, donde rompe esquemas y parámetros investigativos que en épocas pasadas no hubiésemos podido traspasar; la Transdisciplinariedad nos permite una mirada en la investigación amplia sin estar encerrados en parámetros que nos limitan para la adquisición del conocimiento o que nos limita a la hora de emprender una investigación; para concluir creo que en esta nueva época debemos de romper esquemas, abrir nuestra mente a lo novedosa, permitiéndonos así experimentar y vivir experiencias enriquecedoras que podamos trasmitirla a nuestro prójimo.
Resumen De La Ponencia De Luis Beltrán Prieto Figueroa.
*Participantes: -Msc. Lourdes Casadiego -Ci.v 5161276 ; -Msc. Teresa Yeguez –Ci.v 8797612
*Seccion D1
Luis Beltrán prieto Figueroa fue un educador abogado escritor pedagogo, el planteara en sus diferentes escritos que Venezuela necesitará una escuela nueva donde no exista la carencia de escuela y analfabetismo. Donde se desarrolle el hombre integral y con un contexto social y humanista, ya que el individuo debe desarrollar las potencialidades para la defensa de un sistema que sea democrático y productivo. Orientar la educación que sea participativa, democrática, obligatoria, con igualdad de condiciones y oportunidades.
Unos de los roles que debemos tener los docentes es esclarecer los cambios de conciencia en cada individuo y luchar contra la ignorancia.
Resumen De La Ponencia De Luis Beltrán Prieto Figueroa.
*Participantes: -Msc. Lourdes Casadiego -Ci.v 5161276 ; -Msc. Teresa Yeguez –Ci.v 8797612
*Seccion D1
Luis Beltrán Prieto Figueroa fue un venezolano excepcional, padre, político, escritor, catedrático, legislador, soñador, periodista, poeta, crítico literario, pero sobre todo educador, actividad y pasión que domino su larga vida. Fue ministro de educación (1947- 1948). En unos de los tantos escrito de este maestro de maestro decía que la escuela debe crear una aptitud para el pensamiento y la meditación y si no lo hace no cumple su misión trascendental y los individuos seguirán tan analfabetas como antes. La educación debía responder al interés de la mayoría, ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las potencialidades y capacidades de cada individuo. En su más de 60 años estudio siempre se dedico a estudiar los problemas de la sociedad venezolana y en la busquedad de soluciones.
Pensamientos de Luis Beltrán Prieto Figueroa:
‘’ El maestro verdadero no puede estar contento nunca con lo que sabe ni aun de la forma como enseña, porque la conformidad le confinaría a la rutina que anula las iniciativas, esteriliza el pensamiento y hace ineficaces sus influencias en los corazones jóvenes, que frente a la mudanzas de nuestros tiempos piden al maestro estar al día para poder responder a sus solicitaciones de novedad, de contemporaneidad’’
GONZALO ESCOBAR CEBALLOS
SECCION 1-A
Las voces disonantes son necesarias para el desarrollo y conocimiento del mundo para el estudio y preparación del individuo al enfrentarse a los diferentes cambios evolutivos de nuestra sociedad a través del tiempo transcurrido, estos cambios en la manera de pensar y actuar del individuo y las satisfacciones de nuestro mundo en la concepción y en la transformación constante del mundo que nos rodea.- Esta transformación del mundo nos envuelve en una constante y variada gama de conocimientos que día a día nuestro intelecto se ve atiborrados de nuevas acepciones, nuevos cambios y unas nuevas necesidades de conocimiento para poder andar al paso en el devenir diario de nuestro desempeño en el medio que nos rodea.
Las voces disonantes te llevan por unas realidades que en el devenir de nuestra vida y entrar en diferentes formas de entendimiento y de establecimiento de una manera de ver las diferentes formas de las cosas que nos rodean.-
Las voces disonantes se encuentran una gran semejanza con las ponencias de la primera jornada científica que asistimos y pudimos observar en las diferentes exposiciones que los doctorandos que la presentaron en una forma extraordinaria, llena de calor humano y con un gran sentido de la responsabilidad por el estudio y el avance de nuestro doctorado, pudimos captar el conocimiento y el mensaje en cada una de las ponencias donde se manifestó lo necesario de la formación del individuo desde los comienzos de la formación y durante todo el proceso del estudio, educación y preparación del individuo.
A lo largo del transcurso del tiempo y con los cambios sufridos en nuestra sociedad desde la época de los primeros habitantes hasta nuestros días hemos transitado por una gran cantidad y numerosos ciclos transformadores de nuestra conducta humana producto del conocimiento y de la evolución del individuo lo que ha traído como consecuencia numerosos problemas sociales, económicos, políticos existentes que nos han llevado a situaciones externas producto de las diferentes posturas en la vida que han creado grandes diferencias entre los seres humanos.
La transdisciplinaridad debe conocer a fondo las razones que sumergen en duda al individuo para lograr un mayor conocimiento en busca de la tan ansiada verdad que cada día en cada orientación filosófica nueva que surge se esconde y es mas difícil establecer la verdad del conocimiento.
Es necesario que nuestra educación a todos los niveles deben estar a la altura de los cambios sufridos en nuestras comunidades, sociedades y que los generadores de conocimiento deben transmitirlo a sus educandos para así poder surgir en ellos un conocimiento nuevo adaptado a la realidad del momento a que vivimos y así poder enfrentar los cambios en el mundo.
Este pensamiento complejo de la transdisciplinaridad surge como una nueva manera de ver el mundo actual buscando nuevos caminos, nuevas sendas, nuevos mundos, mismos ideales y soluciones de todo lo que hasta ahora habríamos estudiado e investigado.
GONZALO ESCOBAR CEBALLOS
SECCION 1-A
Las voces disonantes son necesarias para el desarrollo y conocimiento del mundo para el estudio y preparación del individuo al enfrentarse a los diferentes cambios evolutivos de nuestra sociedad a través del tiempo transcurrido, estos cambios en la manera de pensar y actuar del individuo y las satisfacciones de nuestro mundo en la concepción y en la transformación constante del mundo que nos rodea.- Esta transformación del mundo nos envuelve en una constante y variada gama de conocimientos que día a día nuestro intelecto se ve atiborrados de nuevas acepciones, nuevos cambios y unas nuevas necesidades de conocimiento para poder andar al paso en el devenir diario de nuestro desempeño en el medio que nos rodea.
Las voces disonantes te llevan por unas realidades que en el devenir de nuestra vida y entrar en diferentes formas de entendimiento y de establecimiento de una manera de ver las diferentes formas de las cosas que nos rodean.-
Las voces disonantes se encuentran una gran semejanza con las ponencias de la primera jornada científica que asistimos y pudimos observar en las diferentes exposiciones que los doctorandos que la presentaron en una forma extraordinaria, llena de calor humano y con un gran sentido de la responsabilidad por el estudio y el avance de nuestro doctorado, pudimos captar el conocimiento y el mensaje en cada una de las ponencias donde se manifestó lo necesario de la formación del individuo desde los comienzos de la formación y durante todo el proceso del estudio, educación y preparación del individuo.
A lo largo del transcurso del tiempo y con los cambios sufridos en nuestra sociedad desde la época de los primeros habitantes hasta nuestros días hemos transitado por una gran cantidad y numerosos ciclos transformadores de nuestra conducta humana producto del conocimiento y de la evolución del individuo lo que ha traído como consecuencia numerosos problemas sociales, económicos, políticos existentes que nos han llevado a situaciones externas producto de las diferentes posturas en la vida que han creado grandes diferencias entre los seres humanos.
La transdisciplinaridad debe conocer a fondo las razones que sumergen en duda al individuo para lograr un mayor conocimiento en busca de la tan ansiada verdad que cada día en cada orientación filosófica nueva que surge se esconde y es mas difícil establecer la verdad del conocimiento.
Es necesario que nuestra educación a todos los niveles deben estar a la altura de los cambios sufridos en nuestras comunidades, sociedades y que los generadores de conocimiento deben transmitirlo a sus educandos para así poder surgir en ellos un conocimiento nuevo adaptado a la realidad del momento a que vivimos y así poder enfrentar los cambios en el mundo.
Este pensamiento complejo de la transdisciplinaridad surge como una nueva manera de ver el mundo actual buscando nuevos caminos, nuevas sendas, nuevos mundos, mismos ideales y soluciones de todo lo que hasta ahora habríamos estudiado e investigado.
Yanet Pérez
C. I. 10.367.218
Sección A1
El verdadero espíritu de la transdisciplinariedad va más allá de todo lo que prácticamente se está haciendo hasta el presente: su meta o ideal no consiste sólo en la unidad del conocimiento, que es considerada como un medio, sino que camina hacia la autotransformación y hacia la creación de un nuevo arte de vivir. Por ello, la actitud transdisciplinar implica la puesta en práctica de una nueva visión transcultural, transnacional, transpolítica y transreligiosa
Evidentemente, los resultados de esta integración no sólo serán algo más que la suma de sus partes, sino que esa sinergia tendrá también propiedades emergentes diferentes y sus componentes anteriores no podrán ser ya discernibles en ella, como tampoco podrán ser predecibles con anterioridad. De esta manera, una “ciencia” transdisciplinaria y transcendente se vuelve necesaria para entender los amplios y complejos sistemas del mundo actual, que no pueden ser relacionados simple y llanamente con un determinado marco teórico o con una o varias disciplinas particulares, aunque éstas, sin duda alguna, ayudan a complementarla.
El ideal todo a que tiende la transdisciplinariedad y que se vuelve, como señalamos, imperativo para la comprensión de las realidades que nos ha tocado vivir, exige, por su propia naturaleza, un paradigma epistemológico holístico.
Cuando el investigador asume una actitud transdisciplinaria explora la realidad en sus múltiples e infinitos niveles, en la búsqueda del conocimiento con absoluta transparencia.
Publicar un comentario