viernes, 24 de diciembre de 2021
martes, 14 de diciembre de 2021
Proyecto de Investigación SIED de Venezuela
lunes, 13 de diciembre de 2021
SOBRE FENOMENOLOGÍA SEGÚN EMBREE
Conscientes de la amplia gama de formas en la que la fenomenología es aplicada por una variedad de académicos, en sus vertientes clásica, hermenéutica, existencial y religiosa, entre otras; y que la fenomenología es un enfoque y un método de investigación que no es estático sino que está constantemente evolucionando, les comparto un sucinto escrito emanado del Centro de Investigación Avanzada en Fenomenología, que pertenece al Dr. Lester Embree*, adjunto al Departamento de Filosofía de la Universidad Florida Atlantic University, excelente fuente teórica sobre temas prácticos aplicados en el campo de investigación fenomenológica -en esta ocasión sobre las diferentes posturas de los fenomenólogos- que sirvan para el análisis, discusión y reflexión sobre la temática que nos ocupa.
ACERCA DE LA FENOMENOLOGÍA
Los fenomenólogos realizan investigaciones de una manera tal en la que comparten la mayoría de las siguientes características tanto positivas como negativas:
1. Los fenomenólogos tienden a oponerse a la aceptación de materias inobservables y a los grandes sistemas erigidos del pensamiento especulativo;
2. Los fenomenólogos tienden a oponerse al naturalismo (también conocido como objetivismo y positivismo), que es la cosmovisión que surge de la ciencia y la tecnología naturales modernas y que se ha extendido por el norte de Europa desde el Renacimiento;
3. Los fenomenólogos tienden a justificar la cognición con referencia a lo que Edmund Husserl llamó Evidenz, que es la conciencia de un asunto en sí mismo revelado de la manera más clara, distintiva y adecuada para algo único en su tipo;
4. Los fenomenólogos tienden a creer que no sólo los objetos del mundo natural y cultural, sino también los objetos ideales, como los números, e incluso la vida consciente misma, pueden hacerse evidentes y, por tanto, ser conocidos;
5. Los fenomenólogos sostienen que la investigación debe enfocarse en lo que podría llamarse "encuentro o hallazgo", ya que se dirige a los objetos y, correlativamente, en "los objetos tal como se dan" (esta terminología no se comparte ampliamente, pero el énfasis en una problemática dual y el enfoque reflexivo si se comparte);
6. Los fenomenólogos tienden a reconocer el papel de la descripción en términos universales, a priori o "eidéticos" como prioritarios más que la explicación por medio de causas, propósitos o fundamentos; y
7. Los fenomenólogos tienden a entablar un debate sobre si lo que Husserl llama la épojé fenomenológica trascendental y la reducción sean útiles o incluso posibles.
*Sobre el autor: Testigo de honor en la fundación del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Puebla, México,1999; participó activamente en el 1er, 3er y 4to Coloquios Latinoamericano de Fenomenología, México 1999, Perú 2004 y Bogotá 2007. En este último, organizó un Panel de Discusión acerca de lo que llamaba el Quinto periodo de la fenomenología, que era en su opinión el periodo con atención preferente sobre los fenómenos de la cultura o los fenómenos “mundanovitales”, pautados por la “interculturalidad”, y por un florecimiento de la fenomenología fuera del campo de la filosofía y dentro del campo de las disciplinas culturales especiales (sociología, psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social, estética, política...). Ponente en el Congreso de la Sociedad Española de Fenomenología, Sevilla 2000, 4to Congreso de la Organización de Organizaciones Fenomenológicas, Segovia 2011, autor/editor de diferentes obras sobre la materia.
viernes, 10 de diciembre de 2021
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SEGÚN MAX VAN MANEN (3)
FUENTES DE SIGNIFICADO
![]() |
Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/nasly1809/la-escritura-fenomenolgica-hermenutica |
viernes, 3 de diciembre de 2021
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SEGÚN MAX VAN MANEN (2)
ORIENTACIONES EN FENOMENOLOGÍA
La fenomenología tiene un trasfondo rico y complejo y continúa evolucionando en líneas que tienen su origen en períodos y movimientos anteriores.
Desde un punto de vista filosófico, existen muchas continuidades y discontinuidades entre las diversas orientaciones o movimientos fenomenológicos.
A menudo, las escuelas o movimientos fenomenológicos se identifican con el pensamiento de académicos destacados. Y algunos académicos hacen de su proyecto de vida estudiar las obras de grandes mentes como Husserl, Merleau-Ponty, Blanchot, Heidegger o Ricoeur.
Para los estudiosos de las ciencias humanas, que están interesados principalmente en aplicar el método fenomenológico a su práctica profesional o a aspectos de su mundo vital, es muy apropiado adoptar un enfoque ecléctico de la tradición de la fenomenología.
Podemos distinguir varios movimientos y tradiciones fenomenológicas como la fenomenología trascendental, existencial, hermenéutica, lingüística, ética y experiencial o práctica. Esta lista de orientaciones no está necesariamente completa. Pero estas son designaciones que parecen repetirse a lo largo de la literatura filosófica y fenomenológica.
![]() |
Aproximación del Movimiento Histórico de la Fenomenología, elaborado por Gómez 2021 adaptación de Van Manen |
Además, no es fácil ubicar estos movimientos en marcos filosóficos o históricos precisos. Sin embargo, esta sección intenta hacer esto usando las siguientes designaciones u orientaciones:
- La fenomenología trascendental se identifica más claramente con el trabajo pionero de Husserl y sus colaboradores e intérpretes como Eugen Fink, Tymieniecka y Van Breda.
- La fenomenología existencial está asociada con Heidegger, Sartre, de Beauvoir, Merleau-Ponty, Marcel y otros.
- La fenomenología hermenéutica se vincula especialmente con Heidegger, Gadamer y Ricoeur.
- La fenomenología lingüística incluye el trabajo orientado al idioma francés de Blanchot, Derrida y Foucault, aunque este último negó que fuera un fenomenólogo.
- La fenomenología ética se ejemplifica en la obra de Scheler, pero más tarde especialmente con el pensamiento de Levinas, bajo quien Derrida estudió las obras de Husserl y Heidegger.
- La fenomenología de la práctica se utiliza aquí para designar el empleo del método fenomenológico en contextos aplicados o profesionales como la psicología clínica, la medicina, la educación o la pedagogía, la enfermería, el asesoramiento y también el uso del método fenomenológico en contextos de preocupaciones prácticas de la vida cotidiana. Los primeros protagonistas de la fenomenología de la práctica son médicos como los psiquiatras Binswanger y Van den Berg, psicólogos clínicos como Buytendijk y Linschoten, y educadores o pedagogos como Langeveld y Bollnow. Ejemplos de académicos contemporáneos que trabajan en contextos de fenomenología de la práctica son Amadeo Giorgi (psicología), Patricia Benner (enfermería) y Max van Manen (educación y pedagogía).
POST DESTACADO
POSTS POPULARES
-
S e podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de...
-
En el método fenomenológico-hermenéutico de Martin Heidegger, el Ser o Dasein se expresa por medio del lenguaje en el mundo socio...
-
Paso V: Explorando la Constitución de los fenómenos en la Conciencia "Constitución" es uno de los términos clave en la fen...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación y la categorizaci...
-
La indagación fenomenológica se puede explorar y estudiar en términos de los siguientes dominios temáticos: orientaciones, fuentes de sign...
-
Haciendo Fenomenología y Los esenciales del Método Fenomenológico Hermenéutico según Herbert Spiegelberg Compilación del Foro...
-
El panorama de aprendizaje actual se enriquece con una variedad de conceptos que aunque no nuevos, eran ajenos para muchos. Siendo el ap...
-
Se podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de sus resu...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación https://susanagom...
-
La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa estriba en el tipo de conocimien...