ORIENTACIONES EN FENOMENOLOGÍA
La fenomenología tiene un trasfondo rico y complejo y continúa evolucionando en líneas que tienen su origen en períodos y movimientos anteriores.
Desde un punto de vista filosófico, existen muchas continuidades y discontinuidades entre las diversas orientaciones o movimientos fenomenológicos.
A menudo, las escuelas o movimientos fenomenológicos se identifican con el pensamiento de académicos destacados. Y algunos académicos hacen de su proyecto de vida estudiar las obras de grandes mentes como Husserl, Merleau-Ponty, Blanchot, Heidegger o Ricoeur.
Para los estudiosos de las ciencias humanas, que están interesados principalmente en aplicar el método fenomenológico a su práctica profesional o a aspectos de su mundo vital, es muy apropiado adoptar un enfoque ecléctico de la tradición de la fenomenología.
Podemos distinguir varios movimientos y tradiciones fenomenológicas como la fenomenología trascendental, existencial, hermenéutica, lingüística, ética y experiencial o práctica. Esta lista de orientaciones no está necesariamente completa. Pero estas son designaciones que parecen repetirse a lo largo de la literatura filosófica y fenomenológica.
![]() |
Aproximación del Movimiento Histórico de la Fenomenología, elaborado por Gómez 2021 adaptación de Van Manen |
Además, no es fácil ubicar estos movimientos en marcos filosóficos o históricos precisos. Sin embargo, esta sección intenta hacer esto usando las siguientes designaciones u orientaciones:
- La fenomenología trascendental se identifica más claramente con el trabajo pionero de Husserl y sus colaboradores e intérpretes como Eugen Fink, Tymieniecka y Van Breda.
- La fenomenología existencial está asociada con Heidegger, Sartre, de Beauvoir, Merleau-Ponty, Marcel y otros.
- La fenomenología hermenéutica se vincula especialmente con Heidegger, Gadamer y Ricoeur.
- La fenomenología lingüística incluye el trabajo orientado al idioma francés de Blanchot, Derrida y Foucault, aunque este último negó que fuera un fenomenólogo.
- La fenomenología ética se ejemplifica en la obra de Scheler, pero más tarde especialmente con el pensamiento de Levinas, bajo quien Derrida estudió las obras de Husserl y Heidegger.
- La fenomenología de la práctica se utiliza aquí para designar el empleo del método fenomenológico en contextos aplicados o profesionales como la psicología clínica, la medicina, la educación o la pedagogía, la enfermería, el asesoramiento y también el uso del método fenomenológico en contextos de preocupaciones prácticas de la vida cotidiana. Los primeros protagonistas de la fenomenología de la práctica son médicos como los psiquiatras Binswanger y Van den Berg, psicólogos clínicos como Buytendijk y Linschoten, y educadores o pedagogos como Langeveld y Bollnow. Ejemplos de académicos contemporáneos que trabajan en contextos de fenomenología de la práctica son Amadeo Giorgi (psicología), Patricia Benner (enfermería) y Max van Manen (educación y pedagogía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario