CÓMO APREHENDER EL FENÓMENO
Si me preguntan sobre
entrevistas fenomenológicas
Son abiertas
y a profundidad
Acceso a las experiencias originarias y para exponerlas en su contexto.
Acceso a las experiencias originarias y para exponerlas en su contexto.
Fuera de prejuicios,
preconcepciones, juicios de valor,
categorías previas
o clasificaciones a priori (epojé)
NO SE ESTRUCTURAN, NO HAY ORDEN,
NO HAY GUIÓN pues habría sesgo
NO HAY GUIÓN pues habría sesgo
No se
realizan preguntas preparadas,
Van Manen (2003). SON ABIERTAS
se realizan a partir de una pregunta generadora vinculada a la "categoría central" (temática)
Van Manen (2003). SON ABIERTAS
se realizan a partir de una pregunta generadora vinculada a la "categoría central" (temática)
¿Cómo
te hace sentir..? Háblame de...
¿Cómo es para ti ..? ¿Qué
significa para ti ...? ¿Podrías hablar más de esto? Cuéntame
más sobre eso…
La pregunta generadora: clave para "disparar noemas" Cómo... describe...qué piensas, sientes...qué significa, cuál fue tu experiencia con...qué caracteriza eso...cómo se percibe, etc (el fenómeno) en tu contexto
Caracterización de la pregunta generadora en
ENTREVISTA ABIERTA Y A PROFUNDIDAD en FH:
-Está vinculada al fenómeno o categoría central que inicia el tejido de la red de relaciones emergente del entramado de la estructura noético-noemática que se configurará.

-Es abierta y generadora: su propósito es "disparar los noemas" del entrevistado.
-Invita al sujeto de estudio a la reflexión crítica, profunda (mirada reflexiva) sobre la propia percepción de la realidad (darse cuenta de su mundo y experiencia).
-No se estructura (ni semi estructura).
-Es reveladora: Ayuda a descubrir los elementos prevalentes en la conciencia intencional del sujeto de estudio.
-No es dicotómica.
-Se vincula a un contexto.
Contexto: un mundo exterior que le da sentido al fenómeno; y mundo interior que da cuenta de cómo es percibida la experiencia como un todo desde la perspectiva del que la vive.
La Entrevista Abierta y a Profundidad
Es un
diálogo abierto, espontáneo y natural donde hay que saber escuchar pues se transmite a través del lenguaje oral
o discurso. También se observa el
lenguaje corporal.
La Dación: Se nos arrojan
los códigos o
conceptos que el sujeto de estudio a través de sus vivencias y experiencias ha asumido como propios configurando con ellos su conciencia, les ha
dado significación. La labor
del fenomenólogo es hacerlos que emerjan ellos se
muestran tal como son, nos son arrojados.
Se etiquetan (codificación), se
clasifican y agrupan (categorización), se comparan y relacionan (triangulación), se le presentan al sujeto de
estudio (validación interna), se condensan,
sintetizan y diagraman en una red de relaciones (teorización).
Heidegger, en Ser y tiempo precisa la
tarea de
la ontología
fenomenológica de la siguiente manera:
“Hacer
ver desde sí mismo aquello que
se muestra, y
hacerlo ver tal
y como se muestra desde sí mismo.”
continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario