viernes, 24 de diciembre de 2021
martes, 14 de diciembre de 2021
Proyecto de Investigación SIED de Venezuela
lunes, 13 de diciembre de 2021
SOBRE FENOMENOLOGÍA SEGÚN EMBREE
Conscientes de la amplia gama de formas en la que la fenomenología es aplicada por una variedad de académicos, en sus vertientes clásica, hermenéutica, existencial y religiosa, entre otras; y que la fenomenología es un enfoque y un método de investigación que no es estático sino que está constantemente evolucionando, les comparto un sucinto escrito emanado del Centro de Investigación Avanzada en Fenomenología, que pertenece al Dr. Lester Embree*, adjunto al Departamento de Filosofía de la Universidad Florida Atlantic University, excelente fuente teórica sobre temas prácticos aplicados en el campo de investigación fenomenológica -en esta ocasión sobre las diferentes posturas de los fenomenólogos- que sirvan para el análisis, discusión y reflexión sobre la temática que nos ocupa.
ACERCA DE LA FENOMENOLOGÍA
Los fenomenólogos realizan investigaciones de una manera tal en la que comparten la mayoría de las siguientes características tanto positivas como negativas:
1. Los fenomenólogos tienden a oponerse a la aceptación de materias inobservables y a los grandes sistemas erigidos del pensamiento especulativo;
2. Los fenomenólogos tienden a oponerse al naturalismo (también conocido como objetivismo y positivismo), que es la cosmovisión que surge de la ciencia y la tecnología naturales modernas y que se ha extendido por el norte de Europa desde el Renacimiento;
3. Los fenomenólogos tienden a justificar la cognición con referencia a lo que Edmund Husserl llamó Evidenz, que es la conciencia de un asunto en sí mismo revelado de la manera más clara, distintiva y adecuada para algo único en su tipo;
4. Los fenomenólogos tienden a creer que no sólo los objetos del mundo natural y cultural, sino también los objetos ideales, como los números, e incluso la vida consciente misma, pueden hacerse evidentes y, por tanto, ser conocidos;
5. Los fenomenólogos sostienen que la investigación debe enfocarse en lo que podría llamarse "encuentro o hallazgo", ya que se dirige a los objetos y, correlativamente, en "los objetos tal como se dan" (esta terminología no se comparte ampliamente, pero el énfasis en una problemática dual y el enfoque reflexivo si se comparte);
6. Los fenomenólogos tienden a reconocer el papel de la descripción en términos universales, a priori o "eidéticos" como prioritarios más que la explicación por medio de causas, propósitos o fundamentos; y
7. Los fenomenólogos tienden a entablar un debate sobre si lo que Husserl llama la épojé fenomenológica trascendental y la reducción sean útiles o incluso posibles.
*Sobre el autor: Testigo de honor en la fundación del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Puebla, México,1999; participó activamente en el 1er, 3er y 4to Coloquios Latinoamericano de Fenomenología, México 1999, Perú 2004 y Bogotá 2007. En este último, organizó un Panel de Discusión acerca de lo que llamaba el Quinto periodo de la fenomenología, que era en su opinión el periodo con atención preferente sobre los fenómenos de la cultura o los fenómenos “mundanovitales”, pautados por la “interculturalidad”, y por un florecimiento de la fenomenología fuera del campo de la filosofía y dentro del campo de las disciplinas culturales especiales (sociología, psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social, estética, política...). Ponente en el Congreso de la Sociedad Española de Fenomenología, Sevilla 2000, 4to Congreso de la Organización de Organizaciones Fenomenológicas, Segovia 2011, autor/editor de diferentes obras sobre la materia.
viernes, 10 de diciembre de 2021
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SEGÚN MAX VAN MANEN (3)
FUENTES DE SIGNIFICADO
![]() |
Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/nasly1809/la-escritura-fenomenolgica-hermenutica |
viernes, 3 de diciembre de 2021
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SEGÚN MAX VAN MANEN (2)
ORIENTACIONES EN FENOMENOLOGÍA
La fenomenología tiene un trasfondo rico y complejo y continúa evolucionando en líneas que tienen su origen en períodos y movimientos anteriores.
Desde un punto de vista filosófico, existen muchas continuidades y discontinuidades entre las diversas orientaciones o movimientos fenomenológicos.
A menudo, las escuelas o movimientos fenomenológicos se identifican con el pensamiento de académicos destacados. Y algunos académicos hacen de su proyecto de vida estudiar las obras de grandes mentes como Husserl, Merleau-Ponty, Blanchot, Heidegger o Ricoeur.
Para los estudiosos de las ciencias humanas, que están interesados principalmente en aplicar el método fenomenológico a su práctica profesional o a aspectos de su mundo vital, es muy apropiado adoptar un enfoque ecléctico de la tradición de la fenomenología.
Podemos distinguir varios movimientos y tradiciones fenomenológicas como la fenomenología trascendental, existencial, hermenéutica, lingüística, ética y experiencial o práctica. Esta lista de orientaciones no está necesariamente completa. Pero estas son designaciones que parecen repetirse a lo largo de la literatura filosófica y fenomenológica.
![]() |
Aproximación del Movimiento Histórico de la Fenomenología, elaborado por Gómez 2021 adaptación de Van Manen |
Además, no es fácil ubicar estos movimientos en marcos filosóficos o históricos precisos. Sin embargo, esta sección intenta hacer esto usando las siguientes designaciones u orientaciones:
- La fenomenología trascendental se identifica más claramente con el trabajo pionero de Husserl y sus colaboradores e intérpretes como Eugen Fink, Tymieniecka y Van Breda.
- La fenomenología existencial está asociada con Heidegger, Sartre, de Beauvoir, Merleau-Ponty, Marcel y otros.
- La fenomenología hermenéutica se vincula especialmente con Heidegger, Gadamer y Ricoeur.
- La fenomenología lingüística incluye el trabajo orientado al idioma francés de Blanchot, Derrida y Foucault, aunque este último negó que fuera un fenomenólogo.
- La fenomenología ética se ejemplifica en la obra de Scheler, pero más tarde especialmente con el pensamiento de Levinas, bajo quien Derrida estudió las obras de Husserl y Heidegger.
- La fenomenología de la práctica se utiliza aquí para designar el empleo del método fenomenológico en contextos aplicados o profesionales como la psicología clínica, la medicina, la educación o la pedagogía, la enfermería, el asesoramiento y también el uso del método fenomenológico en contextos de preocupaciones prácticas de la vida cotidiana. Los primeros protagonistas de la fenomenología de la práctica son médicos como los psiquiatras Binswanger y Van den Berg, psicólogos clínicos como Buytendijk y Linschoten, y educadores o pedagogos como Langeveld y Bollnow. Ejemplos de académicos contemporáneos que trabajan en contextos de fenomenología de la práctica son Amadeo Giorgi (psicología), Patricia Benner (enfermería) y Max van Manen (educación y pedagogía).
sábado, 27 de noviembre de 2021
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SEGÚN MAX VAN MANEN (1)
La indagación fenomenológica se puede explorar y estudiar en términos de los siguientes dominios temáticos: orientaciones, fuentes de significado, metodología, métodos, escritura y práctica.
![]() |
Dominios de investigación Fenomenológica, elaborado por Gómez (2021) adaptación de van Manen (2011) |
La fenomenología es una tradición filosófica influyente y compleja que ha dado lugar a varios movimientos filosóficos relacionados, como el existencialismo, el postestructuralismo, el posmodernismo, el feminismo, la crítica cultural y diversas formas de teoría analítica y nueva. Grandes figuras contemporáneas como Foucault, Derrida, Rorty, encuentran el ímpetu y las fuentes de sus escritos en trabajos fenomenológicos anteriores de Husserl, Heidegger, Blanchot, Levinas y otros.
Pero la fenomenología también puede considerarse un método de las ciencias humanas: una investigación profundamente reflexiva sobre el significado humano. La fenomenología como perspectiva de investigación puede estudiarse en términos de varios dominios de investigación:
- Podemos distinguir varias tradiciones u orientaciones tales como fenomenologías trascendentales, existenciales, hermenéuticas, históricas, éticas y del lenguaje;
- La investigación fenomenológica investiga y se basa en diferentes fuentes de significado;
- La indagación fenomenológica puede entenderse en términos de las actitudes filosóficas o metodológicas asociadas con la reductio y la vocatio;
- Las dimensiones más procedimentales de la investigación fenomenológica pueden explorarse en términos de métodos empíricos y métodos reflexivos;
- En última instancia, la investigación fenomenológica no puede separarse de la práctica de la escritura.
- La investigación fenomenológica se puede estudiar en términos de sus consecuencias prácticas para la vida humana.
![]() |
Fenomenología de la Práctica, elaborado por Gómez (2021) adaptación de van Manen (2011) |
![]() |
Metodología, Métodos y Procedimientos, elaborado por Gómez (2021) adaptación de van Manen (2011) |
jueves, 4 de noviembre de 2021
Principios epistemológicos del enfoque dialéctico
19 Kosik, Karel: La dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1967.
20 Bourdieu, Pierre: El oficio de sociólogo. Siglo XXI Editores, México, 1986.
21 Al decir de Kosik, el mantenerse en el plano superficial, en el plano de lo que se muestra. Es el mundo de la pseudoconcreción, el mundo de lo fenoménico.
22 Este ha sido uno de los supuestos que ha operado con mayor énfasis en la definición dé los principios epistemológicos del Proyecto que actualmente nos ocupa. Sobre todo en relación a la tarea de formación de cuadros científicos en la cual estamos involucrados, pues el Proyecto cuenta en su equipo con alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencias de la Educación, y cuyo principal reclamo es, justamente, el de "hacer cable a tierra", de desplegar el valor de las teorías ante la contundencia de la crisis educativa, con la condición de que ese despliegue no sea puramente técnico-instrumental (como si la educación fuera un objeto neutro) sino entendiéndolo como una verdadera confrontación, en la que se pone en juego el carácter operativo del marco teórico y su intencionalidad transformadora.
lunes, 25 de octubre de 2021
MINERÍA DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Leer más aquí: https://susanagomezo.blogspot.com/2019/11/la-mineria-de-datos-en-educaion.html
martes, 19 de octubre de 2021
martes, 28 de septiembre de 2021
jueves, 23 de septiembre de 2021
viernes, 17 de septiembre de 2021
lunes, 13 de septiembre de 2021
EXPERTO EN BOOKR CLASS
martes, 31 de agosto de 2021
Integral Holónica: La filosofía más completa del mundo
Ayudándote a darle sentido a todo con la filosofía más completa del mundo
La humanidad está entrando en la Era de la Transformación, una nueva era de la civilización humana, con la Conciencia Integral elevándose a la vanguardia. Aprender a utilizar la Filosofía Integral puede dar forma al futuro que está surgiendo.
Una fascinante discusión sobre la epistemología integral, echando un vistazo a las verdades importantes pero parciales del marxismo, cómo hacemos para verificar y confirmar las experiencias espirituales y la naturaleza involutiva / evolutiva de las matemáticas. Este recorrido de las escuelas importantes de epistemología y de sus fortalezas, limitaciones y cómo encajan en un método más completo e integral de creación de sentido.
¿Porque es esto importante? En una época en la que los medios heredados están en declive y han sido reemplazados en gran medida por las redes sociales, actualmente estamos experimentando un colapso epistémico total de proporciones históricas, lo que resulta en un estado colectivo de locura aperspectival sobre el que Ken Wilber nos ha estado advirtiendo durante décadas. El mundo está roto, y nadie puede estar de acuerdo en cómo, lo que hace que nuestros problemas sociales y planetarios más urgentes (particularmente los verdaderamente perversos) sean casi imposibles de resolver.
Epistemología Integral Wilberiana
“Lo que se necesita, más bien, es un enfoque más integrador que trabaje con nuestras actualidades históricas actuales. En efecto, una cultura planetaria tendrá que lidiar con la distribución material-económica equitativa en la fisiosfera (la preocupación permanente de Marx, incluso si rechazamos sus soluciones particulares), y tendrá que lidiar con la distribución ecológica sostenible en la biosfera (la perdurable contribución de los Verdes). Pero tendrá que ir mucho más allá y tratar de manera específica y no reduccionista la noosfera y sus distribuciones y distorsiones, y tendrá que hacerlo con algo más que las teorías reduccionistas de la red de la vida, si quiere involucrar libremente a los motivación de todo un mundo. Tendrá que trabajar hacia teorías específicas de libre intercambio noosférico, incluyendo pero trascendiendo las preocupaciones ecológicas.
El trabajo social podría unir a los ciudadanos del mundo en la medida, pero solo en la medida, en que todos compartamos un asunto en común. Los Verdes pueden unir a los ciudadanos del mundo en la medida en que, pero solo en la medida en que todos compartamos cuerpos en común. Pero se necesitará un movimiento de visión-lógica de tremendo poder integrador (integral-aperspectival como universal-integral) para unir a los ciudadanos del mundo sobre la base centaúrica de que todos compartimos materia, cuerpos y mentes en común (sin mencionar un Espíritu y un Yo anterior a todo eso). Los Verdes han producido una plataforma prometedora, pero si no es más que eso (y no lo es hasta ahora, descuidando el intercambio noosférico), entonces simplemente será capturada por las estructuras de racionalidad egoica de la producción de capital, y nosotros simplemente, McDonald's venderá hamburguesas en bolsas reciclables, lo que no se acerca a nada que merezca ser llamado Transformación Planetaria ".
Tomado y traducido de: https://integrallife.com/
lunes, 12 de julio de 2021
El Método de Edgar Morin
100 Años del Filósofo Edgar Morin
El Método (reseña)
A partir de 1977 y a lo largo de tres décadas escribe su obra magna, El método, en cinco volúmenes: 1. La naturaleza de la naturaleza; 2. La vida de la vida; 3. El conocimiento del conocimiento; 4. Las ideas; 5. La humanidad de la humanidad.
La necesidad de esta obra quedaba así formulada por él mismo:
- Reconocer las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión;
- Conocer los principios del conocimiento pertinente;
- Enseñar la condición humana en toda su complejidad;
- Enseñar la identidad planetaria;
- Capacidad de afrontar las incertidumbres;
- La enseñanza de la comprensión y de la capacidad de interpretación;
- Ética del género humano, tanto en sus dimensiones individuales como sociales y como parte de la especie humana y de la naturaleza.
Todo está interrelacionado
www.https://theconversation.com
viernes, 2 de julio de 2021
TRES TRAYECTOS INVESTIGATIVOS
VISIÓN GENERAL DEL TRAYECTO INVESTIGATIVO DESDE UN ABORDAJE FENOMENOLÓGICO, CRÍTICO-DIALÉCTICO O INTEGRAL HOLÓNICO
Generalmente se piensa que el primer paso en una investigación es la
selección del método. Contrario a eso, clarificar la visión de la realidad de
estudio prevalece. Ésta se convierte en punto de partida vinculándola al
abordaje epistemológico según el fin último de la ciencia. Esto ayuda a
mantener un discurso coherente, proporciona elementos para una mejor defensa del
trabajo, garantiza la coherencia y validez de constructo en la articulación del
conocimiento. En la investigación cualitativa existen abordajes epistemológicos
inconmensurables con el paradigma positivista: fenomenológico, crítico-dialéctico
e integral holónico. Estas concepciones científicas tienen su propia lógica, lenguaje,
metodología y técnicas; cuyo trayecto investigativo orientado onto-epistémicamente
delimita al objeto-sujeto de estudio así como al entorno que le sirve de
contexto.
Introducción
La investigación en el ámbito social y específicamente en el educativo, parte del surgimiento de innumerables enfoques, posturas y puntos de vista divergentes que han dado pie para que el profesional investigador en las áreas sociales se cuestione y reflexione sobre el abordaje epistemológico seleccionado para intervenir la realidad de estudio. Este escrito tiene como objetivo profundizar sobre el enlazamiento coherente de los aspectos relacionados al trayecto de la actividad científica, que supere la polémica confusión de carácter epistemológico, metodológico que imprime un nivel de complejidad y dificultad al tema de investigación social desde los paradigmas emergentes.
A lo largo de la historia académica, el trayecto
investigativo se ha vivido bajo la hegemonía de los fundamentos del paradigma
positivista, cuya finalidad es la de explicar los hechos, Según González Moena
(1997) bajo las condiciones de “la
objetividad, la distancia sujeto-objeto, la neutralidad, la formación de leyes
generales, etc. aparecen seriamente cuestionados.” Este autor acota que:
“El cuestionamiento
del pensamiento positivo determinante dio lugar a una desabsolutización de las
categorías epistemológicas que lo sustentan y permitió la reaparición de la
subjetividad, el indeterminismo, la imprensibilidad, la incertidumbre. También
permitió romper con la sacralización de la razón abstracta en tanto garante
absoluto de todo conocimiento”. (p 42)
Por lo que las diferentes cátedras universitarias que confrontan al
hecho investigativo, se dedican a formar a los profesionales científicamente
para que innoven frente al cambio y desarrollen las habilidades de solucionar
problemas socioeducativos bajo principios y valores académicos que sustenten al
ser y al quehacer de la investigación cualitativa, cubran las demandas de una
mayor calidad y pertinencia de la educación
en todos sus niveles, enfrenten así el desafío de ampliar el alcance de un
pensamiento abarcador y operar de manera más holística e integradora.
Igualmente, la investigación desde el paradigma cualitativo se aborda
fortaleciendo el perfil del sujeto investigador, intensificando su rol de
investigar, con una preparación profesional idónea y una actualización de sus
saberes en espacios reflexivos sobre las diferentes formas de abordar una
realidad de estudio, que sean coherentes desde sus elementos teóricos aportados
por las disciplinas, los parámetros metodológicos y epistemológicos para
generar el hecho investigativo y la realización del informe.
Pero, ¿cuál es la lógica que debe estar presente a lo largo del trayecto
de una investigación cualitativa de acuerdo a cada uno de los paradigmas
emergentes y en la subsecuente estructuración del informe? ¿Cómo se refleja esa
lógica? Desde este punto de partida y por el surgimiento de innumerables
enfoques, el investigador se plantee estos interrogantes y se le exige la
asunción de una postura que propicie la comprensión de la investigación
cualitativa y sus dimensiones teórica, epistemológica y metodológica a través de
la reflexión y la búsqueda de la construcción de los saberes.
Abordajes Epistemológicos
“Cada abordaje epistemológico tiene su TELOS”. Gómez (2018)
Entre los diferentes enfoques epistemológicos, inconmensurables con el
paradigma positivista, se mencionan el abordaje fenomenológico, el crítico-dialéctico
y el integral holónico. (Figura 1). Cada una de estas concepciones científicas
tiene su piso epistémico, su concepción teleológica o “telos”, su lenguaje, su
metodología, métodos y técnicas propios, que le dan coherencia al trayecto
investigativo y lo blindan a la hora de la defensa.
La realidad de estudio seleccionada por el sujeto investigador contiene
la primera premisa que se convierte en punto de partida del proceso
investigativo. Ésta ayudará a configurar el blindaje del mismo desde su
comprensión hasta la orientación de los constructos teóricos y del trayecto
metodológico.
En esta etapa revisa los referentes empíricos y teóricos que le permiten
centralizar la temática, fenómeno y/o problema objeto de estudio. Es imperativo
tener presente que un proceso investigativo comienza por este paso: seleccionar
y contextualizar la realidad de estudio para luego vincularla a un abordaje
epistemológico de acuerdo con el fin último de la ciencia, preguntándose “¿qué quiero hacer con esa realidad?”
(ver Figura 1). Este aspecto, luego de ser bien definido, ayudará a mantener un
discurso coherente y guiará todas las características del proceso.
La garantía de calidad vinculada a la verdad procedimental y validez de
constructo es dada en primera instancia por la vinculación de la temática de
estudio seleccionada con el fin último de la ciencia o abordaje que guiará el
proceso. Esta estructura le confiere una postura sólida al investigador, le
proporciona elementos para un mejor argumento sobre su trabajo y garantiza la
coherencia y la validez de constructo en la articulación del conocimiento que
fluye en sintonía con el enfoque epistémico seleccionado.
Enfoque investigativo bajo
el paradigma crítico-dialéctico o socio-critico
Si el investigador pretende transformar la realidad, entonces su abordaje investigativo sería el crítico-dialéctico o socio-critico, cuyo fin último es la transformación de una situación, escenario, ambiente o entorno. La orientación epistemológica de este abordaje parte de los postulados de la ciencia crítica, una racionalidad desarrollada por los teóricos de la escuela de Frankfurt y posteriormente por Jürgen Habermas y Karl Otto Apel. Entre los continuadores de las premisas de Habermas y Apel, están los discípulos de Adorno: Negt, Honnet, Bernstein y Taylor, entre otros.
Los aspectos más resaltantes de este abordaje son el trabajo de emancipación de un grupo o colectivo que debe atravesar una fase de autoconciencia reflexiva, de retorno crítico a sí mismos y una dialéctica que hace se contrasten las contradicciones emergentes que configuran su cultura y su realidad. Una preocupación por la interacción social mediada por el lenguaje, Habermas (2003). El proceso está orientado en un sentido de emancipación a través de los intercambios o interacciones comunicativas, la práctica de la autorreflexión crítica o “reflexión trascendental”, participación activa y colaborativa, generando cambio y transformación de su entorno.
Como dice D´Agostini (1997):
“Una ética del discurso, concebida por Habermas como complemento de la teoría de la acción comunicativa, se encuentra inspirado en el pensamiento apeliano. En particular, la idea de una comunidad de la comunicación como trasfondo regulativo de un saber crítico, que construya la razón, pero que indique también la dirección para la praxis político-social” (p. 427)
El método por excelencia de este enfoque es la investigación-acción participativa o I.A.P. (Ver Figura 2), que a través de la técnica de grupo focal o dinámica grupal, parte de la detección de una necesidad sentida seleccionada por consenso y contextualizada especificando las condiciones críticas que se requieren transformar. Su marco teórico-referencial sirve de apoyo al diagnóstico participativo, que lleva a la teoría preliminar y es el punto de partida en la configuración del plan estratégico de acción.
Durante la
ejecución del plan se aplica la técnica de observación participante. A la muestra
se le denomina voluntarios/coinvestigadores,
individuos dispuestos a participar con los involucrados en la totalidad del
proceso. Estos siguen un cronograma de actividades envueltos en la espiral
reflexión-acción-reflexión que culmina en la fase evaluativa de todo el proceso.
Se corrobora la transformación y se compara con el plan original, realizando
las modificaciones pertinentes durante el monitoreo hasta alcanzar la generación
de la teoría final con sus conclusiones y recomendaciones.
La validez de este tipo de investigación es proporcionada por los principios de sentido y comprensibilidad, verdad, veracidad y adecuación dados en el argumento y la argumentación, obligados a tener un significado intersubjetivamente válido, respetando las normas de interacción comunicativa hasta llegar al consenso.
Enfoque investigativo bajo el paradigma fenomenológico
Por otro lado, si el sujeto investigador pretende interpretar la realidad de estudio con el fin último de comprenderla, entonces el abordaje epistemológico será el de la fenomenología. Este enfoque no sólo se basa, a decir de Edmund Husserl citado en Szilazi (2012), en las experiencias humanas vividas sino que se atiene exclusivamente a ello.
No se limita a
la experiencia que reduce al mundo a un conjunto de pensamientos, se trata de “ir a las cosas mismas”
literalmente, al estudio de los fenómenos, al dato de la conciencia/la vivencia
y su objeto, lo dado, lo que se muestra a sí y en sí mismo tal como es. Es
decir, un elemento irreductible, originario, donde la intuición es el
instrumento del conocimiento y lo que aparece es posible por la intencionalidad
de la conciencia.
Este análisis husserliano de las vivencias intencionales, toma en cuenta los conceptos de 1) Noema o contenido de la conciencia (lo noemático, la intencionalidad, elemento irreal, intencional, contenido de la vivencia de la conciencia, sea real o ideal); 2) Noesis, o expresión del noema (lo noético, elemento real de la conciencia, la vivencia o hecho en sí de la conciencia); y 3) Hylé (materia) o datos hiléticos, "materia prima" principio opuesto, complementario o exclusivo de la forma o esencia (lo hilético, datos sensibles, lo sensible). (Ver Figura 3). Estos conceptos son esenciales y se explican recíprocamente, es decir, las relaciones del objeto de estudio son eidéticas y configuran la estructura noético-noemática de las vivencias.
Por otro lado, el sentido de la epojé o reducción, procedimiento gnoseológico que desempeña un papel transversal en el trayecto investigativo donde no se pasa de lo individual a lo universal, sino simplemente a lo general, a través de un proceso intuitivo-eidético que eleva a la visión del eidos o esencia de la cosa. Se llega ahí a través de la reducción eidética: eliminación de lo subjetivo, exclusión de lo teórico y suspensión de la tradición, Bochenski (2011).
La reducción o epojé es una puesta entre paréntesis, no significa negación, significa que el sujeto investigador debe asumir una actitud objetiva frente “a lo dado”. Se trata de la eliminación momentánea de toda hipótesis, teoría o cualquier otra forma de conocimiento previamente adquirido. También excluye la tradición de juicio de los expertos, por lo que la validez es interna. Se busca el eidos, la esencia, el “qué” de cada objeto. Luego la reducción trascendental o fenomenológica pone entre paréntesis el mundo entero o sea todo lo que no es la conciencia.
Este tipo de investigación se hace bajo un proceso inductivo, no lineal, su muestra es intencional, teórica más que numérica. Se busca profundidad conceptual desde las unidades de análisis o códigos (noemas) que surgen de los diálogos con los sujetos de estudio o informantes clave, o de los escenarios observados. Sus técnicas para la recolección de información son la entrevista abierta a profundidad y la observación participante. El procesamiento y tratamiento de la data se hace generalmente con las técnicas de codificación, categorización y triangulación que lleva a la condensación conceptual y le otorga profundidad a la síntesis hermenéutica que emerge de este tipo de proceso: una gran red de relaciones de significados expresados noéticamente.
Los métodos son diversos: la fenomenología hermenéutica, el interaccionismo simbólico, la etnografía, la etnometodología, la hermenéutica pura y la historia de vida, entre otros. Todos producen datos descriptivos desde las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. No hay predicciones ni apriorismos.
Enfoque investigativo bajo el paradigma integral holónico
Si el sujeto investigador pretende como “telos” tener una visión integral de la realidad de estudio, el paradigma a seleccionar será el integral holónico.
Este paradigma orienta la investigación con una perspectiva interdisciplinaria e integra el holón humano en sus dimensiones individual, colectiva y territorial (ver Figura 4). El sujeto investigador construye el conocimiento sobre las vivencias con la realidad de estudio en sus ámbitos fenomenológico, etnográfico y positivista.
Figura 4: Metodología de la intersección de los cuatro cuadrantes de Ken Wilber: Modelo AQAL. Fuente: Wilber (2007) adaptación Gómez (2016).
Como producto de
este proceso se desarrolla una cartografía contextualizada de la temática seleccionada
con la metodología de la intersección de los cuatro cuadrantes o Modelo AQAL de
Wilber (2007) citado en Gómez (2016).
A su vez, el cuadrante inferior izquierdo, de carácter etnográfico-cultural, interpreta las visiones, valores e imagen colectiva que comparte el grupo de estudio culturalmente en su espacio y contexto. La técnica que favorece estos hallazgos es la observación participante.
Consideraciones Finales
En cuanto a la construcción teórico-metodológica, luego de establecer la perspectiva epistemológica que orienta al estudio, se define el cuerpo teórico derivado del paradigma que ha sido seleccionado. Así mismo, se determinan los conceptos clave, relacionados a la realidad a intervenir y los aspectos legales, si los hubiere. Se especifica la ruta metodológica más adecuada para dar respuesta a las interrogantes orientadoras, objetivos o propósitos, con el método, técnicas e instrumentos para la indagación y procesamiento de los hallazgos que se correspondan con el enfoque seleccionado en la construcción o generación del nuevo conocimiento.
En definitiva,
esta experiencia implica desafiar paradigmas con una actitud coherente y con
una conciencia expandida. Un sujeto con formación científica percibe a la
ciencia emergente como una experiencia que comprende conceptos y principios
científicos de acuerdo a la perspectiva paradigmática seleccionada que exige el
abordaje que le guía, bien sea hacia una aproximación teórica transformadora, a
una representación de la realidad o a una visión integral de la misma.
Referencias Bibliográficas
Bochenski, J. (2011). On the system, en P. Weingartnery G. Dorn
(comps), Studies on Mario Bunge´s
Treatise. Amsterdam-Atlanta, Rodopi.
D´Agostini, F. (1997). Analíticos
y Continentales: Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid.
Cortina Editore.
Gómez, S. (2015). “Significado de las terapias de medicina
ancestral yagé o ayahuasca para la tribu urbana de yageceros o ayahuasqueros”. 3er. Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación. LOCTI-PEII. Ponencia sobre Fenomenología. Caracas. Venezuela. Observatorio Nacional de
Ciencia y Tecnología e Innovación.
_________ (2016).
“Visión integral holónica de la experiencia enteogénica con yagé o
ayahuasca. Holarquía cartografiada desde las tribus urbanas de yageceros o
ayahuasqueros en Carabobo, Lara y Miranda”. 1er. Congreso Internacional de Investigación
en educación. II Jornadas divulgativas de producción intelectual de profesores e
investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo. Ponencia sobre Paradigma Integral holónico. Valencia. Venezuela.
González Moena, S. (1997). América Latina y complejidad. En González
Moena, S. (comp.) Pensamiento complejo.
En torno a
Edgar Morín, América
Latina y los
procesos educativos. Santa Fe de Bogotá: Magisterio González Moena, S. (Comp.)Traducido del artículo
publicado en Passages, París, 2011.
Habermas, J. (2003). Acción Comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona.
Szilazi, W. (2012). ¿Qué es la ciencia? Fondo de Cultura Económica, México
Wilber, K. (2007). Una teoría de todo. Editorial Kairós, Barcelona. España.
POST DESTACADO
POSTS POPULARES
-
S e podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de...
-
En el método fenomenológico-hermenéutico de Martin Heidegger, el Ser o Dasein se expresa por medio del lenguaje en el mundo socio...
-
Paso V: Explorando la Constitución de los fenómenos en la Conciencia "Constitución" es uno de los términos clave en la fen...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación y la categorizaci...
-
La indagación fenomenológica se puede explorar y estudiar en términos de los siguientes dominios temáticos: orientaciones, fuentes de sign...
-
Haciendo Fenomenología y Los esenciales del Método Fenomenológico Hermenéutico según Herbert Spiegelberg Compilación del Foro...
-
El panorama de aprendizaje actual se enriquece con una variedad de conceptos que aunque no nuevos, eran ajenos para muchos. Siendo el ap...
-
Se podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de sus resu...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación https://susanagom...
-
La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa estriba en el tipo de conocimien...