Cordialmente invitados...03-03-12
CURSO: PROCESAMIENTO DE INFORMACION CUALITATIVA EN INVESTIGACIONES SISTEMICAS. Próximo evento en Valencia, SABADO 3 DE MARZO 2012. U.S.M.
martes, 7 de febrero de 2012
viernes, 3 de febrero de 2012
Unerg fundamentos educacion y ps parte 2
Vea otras presentaciones de Susana Leal.
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA SOCIAL (2da parte)
PROFESORA DRA. LEAL
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA SOCIAL (2da parte)
PROFESORA DRA. LEAL
sábado, 21 de enero de 2012
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
Vea otras presentaciones de Susana Leal.
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA SOCIAL (1ra parte)
PROFESORA DRA. LEAL
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA SOCIAL (1ra parte)
PROFESORA DRA. LEAL
domingo, 15 de enero de 2012
SIED DE VENEZUELA
PROMOCIONAR LA INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO, A TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES
PRESTAR SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD EN EL CAMPO DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL.
martes, 27 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
UNA LUZ EN NAVIDAD
PARA LOS QUE BUSCAN LA LUZ, PARA LOS QUE AMAN LA LUZ Y LA VERDAD,
PARA TODOS LOS QUE LAS ANHELAN ...ANHELAN LIBERTAD...
CON AMOR...FELIZ NAVIDAD
lunes, 28 de noviembre de 2011
DINAMICA DE LA ACCION DIDACTICA (D.A.D)
¿Por qué triunfamos? ¿Por qué fracasamos los docentes?
“Evaluar no es echar la culpa a los demás, para luego seguir criticando todo y no haciendo nada”.
“Evaluar no es criticar negativamente. Evaluar no es calificar. Evaluar no es solamente juzgar”.
“Evaluar es mirar hacia atrás, para poder seguir hacia delante”.
Para buscar la coherencia ontológica, epistemológica, axiológica de la Acción Didáctica es necesario revisar el HOLOS DIDACTICO y SU DINAMICA, esto requiere que se mantengan equilibradas 3 fuerzas: 1. La emotividad (procesos socio afectivos, emocionales, motivacionales: preparar, sentir, motivar o fase de INICIO); 2. La organización del conocimiento (procesos mentales o habilidades del pensamiento: asimilar, acomodar, organizar, conceptualizar, comparar, vincular o Fase de DESARROLLO) y 3. La acción (procesos creativos: reproducir, transferir, consolidar, aplicar el conocimiento o fase de CIERRE).
Para buscar la coherencia ontológica, epistemológica, axiológica de la Acción Didáctica es necesario revisar el HOLOS DIDACTICO y SU DINAMICA, esto requiere que se mantengan equilibradas 3 fuerzas: 1. La emotividad (procesos socio afectivos, emocionales, motivacionales: preparar, sentir, motivar o fase de INICIO); 2. La organización del conocimiento (procesos mentales o habilidades del pensamiento: asimilar, acomodar, organizar, conceptualizar, comparar, vincular o Fase de DESARROLLO) y 3. La acción (procesos creativos: reproducir, transferir, consolidar, aplicar el conocimiento o fase de CIERRE).
Pero muchas veces esas tres fuerzas se desequilibran...
y hacen que el proceso se haga incoherente...
Eres un docente EMOTIVO-INTUITIVO?
Motivas, enamoras, la pasas bien en el aula?
ESTRUCTURA? muy organizado, manejas bien
contenido, pero no conectas al cerebro límbico de tus alumnos, no los enamoras del
conocimiento, y no hay acción
manifiesta
que ayude a consolidar los aprendizajes?
PROPOSITO? enamoras, motivas, manejas contenido, pero faltan algunas estrategias que lleven lo aprendido a la acción…la aplicación practica de los saberes?
PROPOSITO? enamoras, motivas, manejas contenido, pero faltan algunas estrategias que lleven lo aprendido a la acción…la aplicación practica de los saberes?
TEMPANO? saludas a tus estudiantes
de buena manera? haces rapport?
conoces la empatía?
les
das los buenos días?
o te
concentras solo en los contenidos y actividades practicas?
ACTIVISTA? haces, haces, haces, pero no
conectas los procesos a los contenidos o a los propósitos establecidos? eres eficaz y eficiente?
Busca la COHERENCIA de tu ACTO DIDACTICO...
jueves, 13 de octubre de 2011
PROCESAR INFORMACION CUALITATIVA
TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA-HERMENÉUTICA (compilación)
Técnicas y procesos en investigación fenomenológica para la interpretación de los resultados y comprensión de los mismos: desde la recolección de la información, su procesamiento, validación de los hallazgos, hasta la teorización.
Características:
Recolección de información:
-Entrevista abierta y a profundidad.
(Procesamiento sobre la marcha. Entrevista Autocorrectora Arte de las segundas preguntas Parafrasear)
-Observación participante.
Procesamiento de Información:
-Codificación.(análisis de datos. Etiquetar conceptos, identificar temas, preestablecer categorías).
-Nivel abierto o fundacional.
-Nivel medular, axial o relacional
-Nivel selectivo o integrativo.
-Método (técnica)abstracción ideatoria o método eidético.
-Variación Imaginativa libre o Variación eidética.(técnica de reducción eidética)
-Categorización (clasificar, ordenamiento conceptual-analítico-relacional de la información, condensación)
-Reducción inductiva de datos.
-Aprehensión de las unidades de significado.
-Mereología relacional:Búsqueda de relaciones (vincular todo y partes), las propiedades emergentes y sumergidas y dimensiones de las esencias generales. Muestreo de relaciones.
-Comparación constante.
-Muestreo teórico.
-Muestreo teórico comparativo (lleva a la saturación. Valida. Proceso deductivo)
-Saturación teórica.(Indica cuando debe parar el muestreo)
-Categorías preliminares.
-Categorías refinadas.
Teorización:
-Conceptualización.
-Derivación teórica.
-Reconceptualización.
-Generación de teoría preliminar.
-Condensación teórica.
-Enunciado de la teoría, postulados y principios.
-Validación de la teoría.
-Refinación teórica.
Validación de los hallazgos y de la teoría sustantiva y/o contemplativa generada:
-Validez de constructo.
-Validez ecológica.
-validez argumentativa.
-Validez cumulativa.
-Validez práctica.
-Validez interna.
-Validez del proceso.
-Validez pragmática.
Autor: Susana Gómez (2011, 2016, 2020)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ESTA COMPILACIÓN (click)
Técnicas y procesos en investigación fenomenológica para la interpretación de los resultados y comprensión de los mismos: desde la recolección de la información, su procesamiento, validación de los hallazgos, hasta la teorización.
Características:
- No son instrumentales, son interpretativas.
- El lenguaje y la comunicación son las fuentes clave.
- Proceso inductivo de complejidad dinámica y naturaleza evolutiva.
- No es un proceso lineal, es en espiral. Relacional, sistémico, asecuencial
- Interpretación de vivencias sobre la marcha vinculadas al contexto.
- Buscan la abstracción eidética, relacional y conceptual.
- Tienen varios niveles o capas: hylético (exploración de la cosa en sí), morfético (sentido), conceptual (noema), interpretativo (redes referenciales).
- Llevan a la condensación teórica y visión sistémica del fenómeno de estudio. Teoría sustantiva y/o contemplativa.
- Requiere representación gráfica (diagramas o matrices) para mejor comprensión del tejido conceptual de la red de relaciones.
- Pueden ser utilizadas con muchos métodos sistémicos.
Técnicas y procesos:
-Entrevista abierta y a profundidad.
(Procesamiento sobre la marcha. Entrevista Autocorrectora Arte de las segundas preguntas Parafrasear)
-Observación participante.
Procesamiento de Información:
-Codificación.(análisis de datos. Etiquetar conceptos, identificar temas, preestablecer categorías).
-Nivel abierto o fundacional.
-Nivel medular, axial o relacional
-Nivel selectivo o integrativo.
-Método (técnica)abstracción ideatoria o método eidético.
-Variación Imaginativa libre o Variación eidética.(técnica de reducción eidética)
-Categorización (clasificar, ordenamiento conceptual-analítico-relacional de la información, condensación)
-Reducción inductiva de datos.
-Aprehensión de las unidades de significado.
-Mereología relacional:Búsqueda de relaciones (vincular todo y partes), las propiedades emergentes y sumergidas y dimensiones de las esencias generales. Muestreo de relaciones.
-Comparación constante.
-Muestreo teórico.
-Muestreo teórico comparativo (lleva a la saturación. Valida. Proceso deductivo)
-Saturación teórica.(Indica cuando debe parar el muestreo)
-Categorías preliminares.
-Categorías refinadas.
Teorización:
-Conceptualización.
-Derivación teórica.
-Reconceptualización.
-Generación de teoría preliminar.
-Condensación teórica.
-Enunciado de la teoría, postulados y principios.
-Validación de la teoría.
-Refinación teórica.
Validación de los hallazgos y de la teoría sustantiva y/o contemplativa generada:
-Validez de constructo.
-Validez ecológica.
-validez argumentativa.
-Validez cumulativa.
-Validez práctica.
-Validez interna.
-Validez del proceso.
-Validez pragmática.
Autor: Susana Gómez (2011, 2016, 2020)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ESTA COMPILACIÓN (click)
Creado: Octubre, 2011
Actualizado: Octubre, 2016 y Julio, 2020.
Referencias:
- Herbert Spiegelberg (1971). El Movimiento Fenomenológico. UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN-Volumen II. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers
- Edmund Husserl. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO- BUENOS AIRES. Nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por Antonio Zirión Quijano, UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
- Edmund Husserl (2005). Investigaciones Lógicas, Vols. 1, 2, 3, 4, 5, 6. Alianza, Buenos Aires.
Conferencias internacionales con arbitraje relacionadas a esta compilación:
- I Congreso Internacional de Investigación en Educación y II Jornada Divulgativa de Producción Intelectual de Profesores e Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación-UC "Retos, Alternativas y Oportunidades”17, 18 y 19 de octubre de 2016 en el marco de la reconocida Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC). (Ponencia central). UNIVERSIDAD DE CARABOBO-FILUC. Octubre, 2016.
- II Congreso Internacional de Fenomenología-Hermenéutica desde el arte de Investigar. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Octubre, 2011.
- I Conferencia Internacional de Educación Avanzada de la UNESCO. Abril, 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
INGLES EN POSTGRADO UNERG - ESP ENGLISH
ESP ENGLISH- INGLES EN POSTGRADO - MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO UNERG, LA VICTORIA, EDO. ARAGUA
miércoles, 5 de octubre de 2011
II CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGIA- 06 OCTUBRE 2011
II CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGIA-HERMENEUTICA DESDE EL ARTE DE INVESTIGAR- UNIVERSIDAD DE CARABOBO- 06 OCTUBRE 2011
PROYECCION ONTOLOGICA DEL FENOMENOLOGO Y OBSERVACION DE 2DO ORDEN pof
PROYECCION ONTOLOGICA DEL FENOMENOLOGO Y OBSERVACION DE 2DO ORDEN pof
Vea otras presentaciones de Susana Gomez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
POST DESTACADO
POSTS POPULARES
-
S e podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de...
-
Paso V: Explorando la Constitución de los fenómenos en la Conciencia "Constitución" es uno de los términos clave en la fen...
-
En el método fenomenológico-hermenéutico de Martin Heidegger, el Ser o Dasein se expresa por medio del lenguaje en el mundo socio...
-
La indagación fenomenológica se puede explorar y estudiar en términos de los siguientes dominios temáticos: orientaciones, fuentes de sign...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación y la categorizaci...
-
Haciendo Fenomenología y Los esenciales del Método Fenomenológico Hermenéutico según Herbert Spiegelberg Compilación del Foro...
-
El panorama de aprendizaje actual se enriquece con una variedad de conceptos que aunque no nuevos, eran ajenos para muchos. Siendo el ap...
-
La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa estriba en el tipo de conocimien...
-
Paso IV: Observar los modos de apariencia* (emerger) La fenomenología es la exploración sistemática de los fenómenos no solo en ...
-
Para dar una descripción adecuada de la descripción fenomenológica, su naturaleza, sus problemas y sus limitaciones, tendríamos que re...