viernes, 2 de julio de 2021

TRES TRAYECTOS INVESTIGATIVOS

VISIÓN GENERAL DEL TRAYECTO INVESTIGATIVO DESDE UN ABORDAJE FENOMENOLÓGICO, CRÍTICO-DIALÉCTICO O INTEGRAL HOLÓNICO 


Generalmente se piensa que el primer paso en una investigación es la selección del método. Contrario a eso, clarificar la visión de la realidad de estudio prevalece. Ésta se convierte en punto de partida vinculándola al abordaje epistemológico según el fin último de la ciencia. Esto ayuda a mantener un discurso coherente, proporciona elementos para una mejor defensa del trabajo, garantiza la coherencia y validez de constructo en la articulación del conocimiento. En la investigación cualitativa existen abordajes epistemológicos inconmensurables con el paradigma positivista: fenomenológico, crítico-dialéctico e integral holónico. Estas concepciones científicas tienen su propia lógica, lenguaje, metodología y técnicas; cuyo trayecto investigativo orientado onto-epistémicamente delimita al objeto-sujeto de estudio así como al entorno que le sirve de contexto.

 

Introducción

La investigación en el ámbito social y específicamente en el educativo, parte del surgimiento de innumerables enfoques, posturas y puntos de vista divergentes que han dado pie para que el profesional investigador en las áreas sociales se cuestione y reflexione sobre el abordaje epistemológico seleccionado para intervenir la realidad de estudio.  Este escrito tiene como objetivo profundizar sobre el enlazamiento coherente de los aspectos relacionados al trayecto de la actividad científica, que supere la polémica confusión de carácter epistemológico, metodológico que imprime un nivel de complejidad y dificultad al tema de investigación social desde los paradigmas emergentes.

A lo largo de la historia académica, el trayecto investigativo se ha vivido bajo la hegemonía de los fundamentos del paradigma positivista, cuya finalidad es la de explicar los hechos, Según González Moena (1997) bajo las condiciones de “la objetividad, la distancia sujeto-objeto, la neutralidad, la formación de leyes generales, etc. aparecen seriamente cuestionados.” Este autor acota que:

 

“El cuestionamiento del pensamiento positivo determinante dio lugar a una desabsolutización de las categorías epistemológicas que lo sustentan y permitió la reaparición de la subjetividad, el indeterminismo, la imprensibilidad, la incertidumbre. También permitió romper con la sacralización de la razón abstracta en tanto garante absoluto de todo conocimiento”. (p 42)

 

Por lo que las diferentes cátedras universitarias que confrontan al hecho investigativo, se dedican a formar a los profesionales científicamente para que innoven frente al cambio y desarrollen las habilidades de solucionar problemas socioeducativos bajo principios y valores académicos que sustenten al ser y al quehacer de la investigación cualitativa, cubran las demandas de una mayor calidad y pertinencia  de la educación en todos sus niveles, enfrenten así el desafío de ampliar el alcance de un pensamiento abarcador y operar de manera más holística e integradora.

 

Igualmente, la investigación desde el paradigma cualitativo se aborda fortaleciendo el perfil del sujeto investigador, intensificando su rol de investigar, con una preparación profesional idónea y una actualización de sus saberes en espacios reflexivos sobre las diferentes formas de abordar una realidad de estudio, que sean coherentes desde sus elementos teóricos aportados por las disciplinas, los parámetros metodológicos y epistemológicos para generar el hecho investigativo y la realización del informe.

 

Pero, ¿cuál es la lógica que debe estar presente a lo largo del trayecto de una investigación cualitativa de acuerdo a cada uno de los paradigmas emergentes y en la subsecuente estructuración del informe? ¿Cómo se refleja esa lógica? Desde este punto de partida y por el surgimiento de innumerables enfoques, el investigador se plantee estos interrogantes y se le exige la asunción de una postura que propicie la comprensión de la investigación cualitativa y sus dimensiones teórica, epistemológica y metodológica a través de la reflexión y la búsqueda de la construcción de los saberes.

 

 

Abordajes Epistemológicos

 

“Cada abordaje epistemológico tiene su TELOS”. Gómez  (2018)

 

Entre los diferentes enfoques epistemológicos, inconmensurables con el paradigma positivista, se mencionan el abordaje fenomenológico, el crítico-dialéctico y el integral holónico. (Figura 1). Cada una de estas concepciones científicas tiene su piso epistémico, su concepción teleológica o “telos”, su lenguaje, su metodología, métodos y técnicas propios, que le dan coherencia al trayecto investigativo y lo blindan a la hora de la defensa.

 

La realidad de estudio seleccionada por el sujeto investigador contiene la primera premisa que se convierte en punto de partida del proceso investigativo. Ésta ayudará a configurar el blindaje del mismo desde su comprensión hasta la orientación de los constructos teóricos y del trayecto metodológico.


 Figura 1: Enfoques epistemológicos y actitud investigativa. Fuente: Gómez (2015)

 Generalmente se piensa que el primer paso en una investigación es la selección del método. Contrario a eso, se debe clarificar primero la visión de la realidad de estudio sobre la que se tiene interés investigativo. Esta realidad responde a una inquietud, una aspiración o una necesidad de un colectivo o comunidad. El investigador reflexiona sobre las razones que justifican su selección y resalta cuán pertinente o relevante es el problema o fenómeno de estudio seleccionado en el contexto local,  regional, nacional e internacional. 

 

En esta etapa revisa los referentes empíricos y teóricos que le permiten centralizar la temática, fenómeno y/o problema objeto de estudio. Es imperativo tener presente que un proceso investigativo comienza por este paso: seleccionar y contextualizar la realidad de estudio para luego vincularla a un abordaje epistemológico de acuerdo con el fin último de la ciencia, preguntándose “¿qué quiero hacer con esa realidad?” (ver Figura 1). Este aspecto, luego de ser bien definido, ayudará a mantener un discurso coherente y guiará todas las características del proceso.

 

La garantía de calidad vinculada a la verdad procedimental y validez de constructo es dada en primera instancia por la vinculación de la temática de estudio seleccionada con el fin último de la ciencia o abordaje que guiará el proceso. Esta estructura le confiere una postura sólida al investigador, le proporciona elementos para un mejor argumento sobre su trabajo y garantiza la coherencia y la validez de constructo en la articulación del conocimiento que fluye en sintonía con el enfoque epistémico seleccionado.

 

Enfoque investigativo bajo el paradigma crítico-dialéctico o socio-critico

 

Si el investigador pretende transformar la realidad, entonces su abordaje investigativo sería el crítico-dialéctico o socio-critico, cuyo fin último es la transformación de una situación, escenario, ambiente o entorno. La orientación epistemológica de este abordaje parte de los postulados de la ciencia crítica, una racionalidad desarrollada por los teóricos de la escuela de Frankfurt y posteriormente por Jürgen Habermas y Karl Otto Apel. Entre los continuadores de las premisas de Habermas y Apel, están los discípulos de Adorno: Negt, Honnet, Bernstein y Taylor, entre otros.

Los aspectos más resaltantes de este abordaje son el trabajo de emancipación de un grupo o colectivo que debe atravesar una fase de autoconciencia reflexiva, de retorno crítico a sí mismos y una dialéctica que hace se contrasten las contradicciones emergentes que configuran su cultura y su realidad. Una preocupación por la interacción social mediada por el lenguaje, Habermas (2003). El proceso está orientado en un sentido de emancipación a través de los intercambios o interacciones comunicativas, la práctica de la autorreflexión crítica o “reflexión trascendental”, participación activa y colaborativa, generando cambio y transformación de su entorno.

Como dice D´Agostini (1997):

“Una ética del discurso, concebida por Habermas como complemento de la teoría de la acción comunicativa, se encuentra inspirado en el pensamiento apeliano. En particular, la idea de una comunidad de la comunicación como trasfondo regulativo de un saber crítico, que construya la razón, pero que indique también la dirección para la praxis político-social”  (p. 427) 

El método por excelencia de este enfoque es la investigación-acción participativa o I.A.P. (Ver Figura  2), que a través de la técnica de grupo focal o dinámica grupal, parte de la detección de una necesidad sentida seleccionada por consenso y contextualizada especificando las condiciones críticas que se requieren transformar. Su marco teórico-referencial sirve de apoyo al diagnóstico participativo, que lleva a la teoría preliminar y es el punto de partida en la configuración del plan estratégico de acción.

 Figura 2: Fases de la Investigación Acción ParticipanteFuente: Gómez (2008).

Durante la ejecución del plan se aplica la técnica de observación participante. A la muestra se le denomina voluntarios/coinvestigadores, individuos dispuestos a participar con los involucrados en la totalidad del proceso. Estos siguen un cronograma de actividades envueltos en la espiral reflexión-acción-reflexión que culmina en la fase evaluativa de todo el proceso. Se corrobora la transformación y se compara con el plan original, realizando las modificaciones pertinentes durante el monitoreo hasta alcanzar la generación de la teoría final con sus conclusiones y recomendaciones.

La validez de este tipo de investigación es proporcionada por los principios de sentido y comprensibilidad, verdad, veracidad y adecuación dados en el argumento y la  argumentación, obligados a tener un significado intersubjetivamente válido, respetando las normas de interacción comunicativa hasta llegar al consenso.

Enfoque investigativo bajo el paradigma fenomenológico

Por otro lado, si el sujeto investigador  pretende interpretar la realidad de estudio con el fin último de comprenderla, entonces el abordaje epistemológico será el de la fenomenología. Este enfoque no sólo se basa, a decir de Edmund Husserl citado en Szilazi (2012),  en las experiencias humanas vividas sino que se atiene exclusivamente a ello.

No se limita a la experiencia que reduce al mundo a un conjunto de pensamientos,  se trata de “ir a las cosas mismas” literalmente, al estudio de los fenómenos, al dato de la conciencia/la vivencia y su objeto, lo dado, lo que se muestra a sí y en sí mismo tal como es. Es decir, un elemento irreductible, originario, donde la intuición es el instrumento del conocimiento y lo que aparece es posible por la intencionalidad de la conciencia.

Este análisis husserliano de las vivencias intencionales, toma en cuenta los conceptos de 1) Noema  o contenido de la conciencia (lo noemático, la intencionalidad, elemento irreal, intencional, contenido de la vivencia de la conciencia, sea real o ideal); 2) Noesis,  o expresión del noema (lo noético, elemento real de la conciencia, la vivencia o hecho en sí de la conciencia); y 3) Hylé (materia) o datos hiléticos, "materia prima" principio opuesto, complementario o exclusivo de  la forma o esencia (lo hilético, datos sensibles, lo sensible). (Ver Figura 3). Estos conceptos son esenciales y se explican recíprocamente, es decir, las relaciones del objeto de estudio son eidéticas y configuran la estructura noético-noemática de las vivencias. 

Figura 3: Estructura Noético-Noemática de la Vivencia Intencional. Fuente: Gómez (2020).

Por otro lado, el sentido de la epojé o reducción, procedimiento gnoseológico que desempeña un papel transversal en el trayecto investigativo donde no se pasa de lo individual a lo universal, sino simplemente a lo general, a través de un proceso intuitivo-eidético que eleva a la visión del eidos o esencia de la cosa. Se llega ahí a través de la reducción eidética: eliminación de lo subjetivo, exclusión de lo teórico y suspensión de la tradición, Bochenski (2011).

La reducción o epojé es una puesta entre paréntesis, no significa negación, significa que el sujeto investigador debe asumir una actitud objetiva frente “a lo dado”. Se trata de la eliminación momentánea de toda hipótesis, teoría o cualquier otra forma de conocimiento previamente adquirido. También excluye la tradición de juicio de los expertos, por lo que la validez es interna. Se busca el eidos, la esencia, el “qué” de cada objeto. Luego la reducción trascendental o fenomenológica pone entre paréntesis el mundo entero o sea todo lo que no es la conciencia.

Este tipo de investigación se hace bajo un proceso inductivo, no lineal, su muestra es intencional, teórica más que numérica. Se busca profundidad conceptual desde las unidades de análisis o códigos (noemas) que surgen de los diálogos con los sujetos de estudio o informantes clave, o de los escenarios observados.  Sus técnicas para la recolección de información son la entrevista abierta a profundidad y la observación participante. El procesamiento y tratamiento de la data se hace generalmente con las técnicas de codificación, categorización y triangulación que lleva a la condensación conceptual y le otorga profundidad a la síntesis hermenéutica que emerge de este tipo de proceso: una gran red de relaciones de significados expresados noéticamente.

Los métodos son diversos: la fenomenología hermenéutica, el interaccionismo simbólico, la etnografía, la etnometodología, la hermenéutica pura y la historia de vida, entre otros. Todos producen datos descriptivos desde las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. No hay predicciones ni apriorismos.

Enfoque investigativo bajo el paradigma integral holónico

Si el sujeto investigador pretende como “telos” tener una visión integral de la realidad de estudio, el paradigma a seleccionar será el integral holónico.

Este paradigma orienta la investigación con una perspectiva interdisciplinaria e integra el holón humano en sus dimensiones individual, colectiva y territorial (ver Figura 4). El sujeto investigador construye el conocimiento sobre las vivencias con la realidad de estudio en sus ámbitos fenomenológico, etnográfico y positivista.


Figura 4: Metodología de la intersección de los cuatro cuadrantes de Ken Wilber: Modelo AQAL.   Fuente: Wilber (2007) adaptación Gómez (2016).

Como producto de este proceso se desarrolla una cartografía contextualizada de la temática seleccionada con la metodología de la intersección de los cuatro cuadrantes o Modelo AQAL de Wilber (2007) citado en Gómez (2016).

 En este mapa de la conciencia, el cuadrante superior-derecho es de concepción positivista-conductual, el que registra el comportamiento medible-observable y proporciona una visión objetiva y empírica de lo individual. La técnica por excelencia utilizada en este momento de la investigación es la encuesta.

 Por  otro lado, está el cuadrante superior izquierdo, de corte fenomenológico-experiencial, donde se interpreta la significación sobre la experiencia de los sujetos de estudio con el fenómeno objeto de la investigación, correspondiente a su interioridad, la relación entre la mente y el contenido de conciencia o noemas. En este cuadrante la técnica de recolección de información serían las entrevistas abiertas y a profundidad.

A su vez, el cuadrante inferior izquierdo, de carácter etnográfico-cultural, interpreta las visiones, valores e imagen colectiva que comparte el grupo de estudio culturalmente en su espacio y contexto. La técnica que favorece estos hallazgos es la observación participante.

 Finalmente, el cuadrante inferior derecho, de corte positivista donde se estudia el fenómeno social del sistema/entorno objeto de estudio, permite comparar la atmósfera de interacción de los sujetos que conforman la muestra y sus condiciones determinantes en cuanto a infraestructura, geografía y aspectos legales de la actividad que ellos realicen. Las técnicas que se sugieren son la revisión documental y el estudio comparativo.

 En un ámbito integracionista, el sujeto investigador interrelaciona las tendencias de comportamiento y significaciones de los sujetos que conforman su muestra en cuanto a los cuadrantes individuales y colectivos en los escenarios que se elijan. Seguidamente se elabora una cartografía donde se utiliza el concepto de holarquía u holoarquía, entendida como un sistema integrado de orden natural creciente, en la que la totalidad (holón) de un determinado nivel forma parte de la totalidad del siguiente nivel, libre de toda significación de superioridad o jerarquía. La holarquía cartografiada en un estudio de esta naturaleza descubre al ser en su unidad cuerpo-mente-espíritu-mundo.

Consideraciones Finales

 En cada uno de estos abordajes, el trayecto investigativo debe estar orientado por una reflexión onto-epistémica que defina al objeto-sujeto de estudio, los constructos y conceptos que se relacionan con él y se contextualicen en su realidad. Luego, se definen las teorías que apoyan el estudio, como fundamento o referencia en la concepción tanto del objeto-sujeto como del entorno que le sirve de contexto.

En cuanto a la construcción teórico-metodológica, luego de establecer la perspectiva epistemológica que orienta al estudio, se define el cuerpo teórico derivado del paradigma que ha sido seleccionado. Así mismo, se determinan los conceptos clave, relacionados a la realidad a intervenir y los aspectos legales, si los hubiere. Se especifica la ruta metodológica más adecuada para dar respuesta a las interrogantes orientadoras, objetivos o propósitos, con el método, técnicas e instrumentos para la indagación y procesamiento de los hallazgos que se correspondan con el enfoque seleccionado en la construcción o generación del nuevo conocimiento.

En definitiva, esta experiencia implica desafiar paradigmas con una actitud coherente y con una conciencia expandida. Un sujeto con formación científica percibe a la ciencia emergente como una experiencia que comprende conceptos y principios científicos de acuerdo a la perspectiva paradigmática seleccionada que exige el abordaje que le guía, bien sea hacia una aproximación teórica transformadora, a una representación de la realidad o a una visión integral de la misma.

Referencias Bibliográficas 

Bochenski, J. (2011). On the system, en P. Weingartnery G. Dorn (comps), Studies on Mario Bunge´s Treatise. Amsterdam-Atlanta, Rodopi.

D´Agostini, F. (1997). Analíticos y Continentales: Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid. Cortina Editore.

Gómez, S. (2015). “Significado de las terapias de medicina ancestral yagé o ayahuasca para la tribu urbana de yageceros o ayahuasqueros”.  3er. Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. LOCTI-PEII. Ponencia sobre Fenomenología.  Caracas. Venezuela. Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación.

_________  (2016).  Visión integral holónica de la experiencia enteogénica con yagé o ayahuasca. Holarquía cartografiada desde las tribus urbanas de yageceros o ayahuasqueros en Carabobo, Lara y Miranda”.  1er. Congreso Internacional de Investigación en educación. II Jornadas divulgativas de producción intelectual de profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Ponencia sobre Paradigma Integral holónico.  Valencia. Venezuela.

González Moena, S. (1997).  América Latina y complejidad. En González Moena, S. (comp.)  Pensamiento  complejo.  En  torno  a  Edgar  Morín,  América  Latina  y  los  procesos educativos. Santa Fe de Bogotá: Magisterio González Moena, S. (Comp.)Traducido del artículo publicado en Passages, París, 2011.

Habermas, J. (2003). Acción Comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona.

Szilazi, W. (2012). ¿Qué es la ciencia? Fondo de Cultura Económica, México

Wilber, K. (2007). Una teoría de todo. Editorial Kairós,  Barcelona. España.

lunes, 3 de mayo de 2021

LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

 



    Se podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de sus resultados. Pero estos no constituyen un sistema coherente compartido por todos los fenomenólogos. Incluso Brentano, Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty interpretan de manera diferente algunas de las ideas más específicas e indiscutibles, como lo es la doctrina de la estructura intencional de la conciencia. Y los acuerdos están más que contrarrestados por desacuerdos básicos como los que se encuentran entre las fenomenologías idealistas, realistas y neutralistas. En cuanto a otros hallazgos reportados por fenomenólogos individuales, como aquellos en el campo de la fenomenología de los valores, no sería seguro inferir desde el silencio de otros fenomenólogos que bien aceptan o rechazan tales adiciones a las acciones comunes. Por lo tanto, sería altamente cuesta arriba, si no imposible, definir lo esencial de la fenomenología a partir de sus resultados Al menos en la etapa actual, su núcleo más característico es su método. Hay poco desacuerdo entre los fenomenólogos sobre este punto.


 
El siguiente intento de presentar los elementos esenciales de la fenomenología, por lo tanto, se referirá únicamente a su método. Presentará este método como una serie de pasos, de los cuales el último generalmente presupondrá los primeros, pero no necesariamente será implicado por ellos. Tal procedimiento nos permitirá al mismo tiempo determinar la relación sistemática de los distintos tipos de fenomenología entre sí. Más importante aún, hará posible que el lector crítico considere y evalúe los principales elementos de la fenomenología paso a paso, sin comprometerse a una adopción o rechazo general. 

 Tomado y traducido de: Herbert Spiegelberg (1971). 

      El Movimiento Fenomenológico.  UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN. Volumen II.   Parte XIV. LOS ESENCIALES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO.  La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers. 

viernes, 30 de abril de 2021

MÉTODO DE LA VARIACIÓN EIDÉTICA

En una investigación fenomenológica hermenéutica, luego de la descripción del fenómeno y la configuración de la estructura noético-noemática conformada por los componentes de la noesis, se aprehenden las relaciones esenciales de dos maneras diferentes:

1. Dentro de la esencia:  se buscan las relaciones internas dentro de la esencia, nos ocupa ver si sus componentes son o no esenciales para ella. 

2. Relaciones entre varias esencias.
Para buscar las relaciones dentro de una sola esencia, se utiliza el método de la variación eidética o variación imaginativa libre.



 

viernes, 2 de abril de 2021

Heutagogía, Peragogía y Cibergogía

    El panorama de aprendizaje actual se enriquece con una variedad de conceptos que aunque no nuevos, eran ajenos para muchos. Siendo el aprendizaje un campo dinámico que siempre sigue su desarrollo a medida que avanza el conocimiento humano y el contexto donde se aprende. Aunque estas concepciones surgieron en las últimas dos o tres décadas, este último año de pandemia ha sido testigo del estallido y vigencia de estos marcos teóricos, que van más allá de la andragogía y estrategias desarrolladas para aprendizajes de adultos. 

   La heutagogía o aprendizaje autodirigido y autodeterminado en el que saber aprender es una habilidad fundamental dada al ritmo de innovación y la estructura cambiante de la dinámica social, comunitaria y laboral.

     La Peragogía o aprendizaje eficaz entre pares (peers) que aborda el desafío de producir un contexto útil y de apoyo para el aprendizaje autodirigido. 

     Y la Cibergogía, donde se habilita tecnológicamente el aprendizaje autónomo y colaborativo centrado en el estudiante en un entorno virtual. En cuyo centro está la conciencia de que las estrategias utilizadas para el aprendizaje presencial pueden no ser las mismas que se utilizan en el entorno virtual.

lunes, 1 de febrero de 2021

Génesis y Desarrollo de un Hecho Científico

Les invito a  leer a Ludwick Fleck quien maneja los conceptos de colectivo de pensamiento, estilo de pensamiento, comunicación esotérica y comunicación exotérica como precursores de los conceptos de paradigma e inconmensurabilidad, ejes centrales del pensamiento de Thomas Kuhn.

Médico y bacteriólogo de pensamiento y epistemología versátil y original, pero por mucho tiempo ignorado. En 1935 escribe a destiempo, su original percepción del fenómeno de la epistemología, muy alejada del positivismo lógico, y por supuesto rechazada.

En su obra, sobre los estilos colectivos de  pensamiento, nos narra que "un hecho, es afectado por una especie de ciclo vital: nace dentro de cierto estilo de pensamiento, se desarrolla y, eventualmente, muere si el estilo de pensamiento que le dio origen pierde vigencia en el colectivo que lo sostenía."

Su propuesta de incluir la dimensión social a la génesis del saber científico, llamándole la ciencia exotérica, como aspecto esencial del conocimiento humano, causó alta polémica y lo convierte en una de las voces disonantes de la ciencia. 


FLECK, Ludwik. Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza, 1986. 



FENOMENOLOGÍA

 Telos: comprender



martes, 24 de noviembre de 2020

Ciencia "Bastarda" - Reflexiones

     Videoconferencias, cursos, talleres, seminarios, simposios sobre ciencia e investigación durante la pandemia: valiosas oportunidades de enriquecernos y compartir en tiempos diferentes y de transformación profunda. Observo diversidad de aportes que me llevan a felicitar a sus productores por atreverse a generar espacios  de aprendizaje tan dinámicos, audaces maneras de divulgar conocimiento, con un despliegue tecnológico en la organización de los eventos, y un contenido muy valioso. Experiencias muy diferentes a lo que acostumbrábamos cuando todo "era normal". 


   Participando en diversos eventos sobre investigación, me lleva a reflexionar sobre el apellido que le colocamos a la ciencia y a la investigación. Y me sigo preguntando: ¿Por qué llamamos a los paradigmas emergentes sólo cualitativos? "Investigación cualitativa". ¿Dónde quedan las escuelas filosóficas que respaldan a la diversidad de corrientes? ¿Cuál es la postura epistemológica de un estudio cuando lo llamamos cualitativo o cuantitativo? ¿Porque nos empeñamos en "borrar" la historia, la filosofía, la teoría de la ciencia?

   Cada paradigma debería llevar el apellido que le da la epistemología de la ciencia que lo configura, no solo debería sustentarse por aspectos de lógica instrumental o por las técnicas que se utilizan para procesar los hallazgos. En la búsqueda del conocimiento, más allá del método, está la configuración filosófica, epistémica y ontológica que subyace, hila y blinda el hacer científico para que la ciencia seleccionada vaya dándole forma y figura coherente al proceso de investigación. Lo instrumental, las técnicas y estrategias para la búsqueda y procesamiento de la información están supeditados a esta postura epistémica y no al revés. La multiplicidad de paradigmas es tan diversa que se limita cuando le llamamos solo "cualitativo". 

   ¡Hay que ponerle el apellido a la ciencia! Llamar a la ciencia por su correcta denominación, bien sea ciencia positiva, ciencia crítica, ciencia fenomenológica, hermenéutica, ciencia compleja o ciencia acorde a la postura seleccionada para gestar el conocimiento. ¡No más ciencia bastarda! Se requiere una ciencia con identidad, con piso filosófico, con historia, con teoría y epistemología. Ciencia como actividad generadora de conocimiento. 

   Hoy celebro con alegría y entusiasmo por la oportunidad de asistir a la multiplicidad de eventos en línea, de enriquecerme con tan interesantes trabajos, por el nivel de los contenidos, las temáticas, la diversidad de la producción, y la dedicación de diferentes instituciones, grupos de investigadores y particulares para conectarnos a los procesos de investigación educativa. Agradezco la calidez con la que se están llevando a cabo estos espacios en estas épocas históricamente tan difíciles pues permiten seguir caminando juntos para el crecimiento y el bien común. Gracias.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Entornos Virtuales de Aprendizaje. Una Visión Transangulada

 

Entornos Virtuales de Aprendizaje. Una Visión Transangulada


Autora Dra. Rosa Belén Pérez-Universidad Nacional Abierta (2020)
Tertulia REDIT (Nov. 2020)

jueves, 1 de octubre de 2020

Eugen Fink y la radicalización de la fenomenología

Evento tipo MOOC organizado por la Asociación chilena de Fenomenología

 Eugen Fink y la radicalización de la fenomenología 

Por el Prof. Ovidiu Stanciu–Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Clase virtual día 30.09.2020 


Eugene Fink

Fenomenología Ontológica

Notas utilizadas por el prof. Ovidiu Stanciu en su ponencia:

1. “La fenomenalidad del fenómeno no es nunca un dato fenoménico. Es siempre y necesariamente el tema de una determinación especulativa” (Eugen Fink : Nähe und Distanz. Phänomenologische Vorträge und Aufsätze, Freiburg-München, 1976, 119) 

2. “autocrítica trascendental del propio conocimiento fenomenológico” (transzendentale Selbstkritik der phänomenologischen Erkenntnis selbst) (Husserl, Formale und Transzendentale Logik: Versuch einer Kritik der logischen Vernunft, Hua XVII, Den Haag, 1974, , 295) 

3. “todo análisis fenomenológico es esencialmente preliminar (vorläufig) y unilateral (einseitig)” (Fink : “Vergegenwärtigung und Bild”, in : Studien zur Phänomenologie. 1930-1939, Den Haag, 1966, 16.) 

4. “En Husserl, el sistema surge de análisis individuales. Existe, pues, una situación paradójica en el hecho de que la concreción de la filosofía fenomenológica se encuentra en los manuscritos, que son los únicos que hacen posibles las proyecciones sistemáticas generales. Por otro lado, sólo la luz que arrojan estas proyecciones nos permite ver la verdadera relevancia de los análisis. Estas perspectivas sistemáticas anticipatorias guiaron el trabajo de Husserl”. (E. Fink, Phänomenologische Werkstatt. Vol II : Bernauer Zeitmanuskripte, Cartesianische Meditationen und System der phänomenologischen Philosophie, Freiburg-München, 2008, B-I 40a, 328.) 

5. “la recaída de la enunciación trascendental en la conceptualidad ontico-mundana es la tentación permanente (Verführung) de la fenomenología, tentación que es tanto más peligrosa cuanto que todos los conceptos disponibles tienen originalmente un significado mundano”. (Fink : Vergegenwärtigung und Bild, 28) 

6. “la nueva ingenuidad consiste en la transferencia no crítica del modo de conocimiento relativo al ente al conocimiento fenomenológico de la formación (constitución) del ente”. (Eugen Fink : VI. Cartesianische Meditation, Teil I : Die Idee einer transzendentalen Methodenlehre, éd. par Hans Ebeling, Jann Holl et Guy van Kerchoven, Dordrecht 1988, Husserliana Dokumente, II, 1, 184) 

7. “este análisis fenomenológico no permite comprender el modo de donación del suelo terrestre sobre el que me muevo alrededor de las cosas corporales que percibo, ni el modo de donación del aire, de la luz, del agua o de las cosas sólidas pero transparentes” (Fink : Nähe und Distanz, 232). 

8. “Cualquier cosa intramundana se halla en circunstancias, cualquier objeto dentro de un ambiente. Fenómenos notables como el clima, el tiempo, el día y la noche nos son familiares y sin embargo no están pensados. ¿La cosa singular, separada, fijada en un contorno firme, es el prototipo válido del fenómeno, del aparercer que experimentamos y se nos presenta? ¿O hay una aparición en plural sólo en el campo intramundano de la aparición, que es una situación total y no simplemente un agregado de cosas singulares que forman un bloque? Estas son preguntas que pueden liberar el análisis de la conciencia de la fijación en la donación de la cosa singular y empujarla en el camino hacia el problema del mundo”. (Fink : Nähe und Distanz, 294) 

9. “el análisis de Husserl de la percepción externa es una fenomenología temática de los cuerpos sólidos y una fenomenología operativa de los medios permeables”. (Fink : Nähe und Distanz, 293-294) 

10. “las acciones singulares de modalización siempre caben en el curso (Zug) de certitud no modulada que las mantiene unidas. (...) Si esto es así, ninguna modalización puede aplicarse al estilo general de la experiencia de manera análoga al modo de dar cosas singulares. Sin embargo, esto es lo que intenta Husserl”. (Fink : Nähe und Distanz, 305) 

11. “En la correspondiente percepción de la cosa hay implicado todo un «horizonte» de formas de aparición y síntesis de validez no actuales y, sin embargo, cofuncionantes”. (Husserl, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, trad. J. Muñoz y S. Más, Barcelona, Crítica, 1991, 167). 

12. “prioridad de la experiencia de un objeto real singular sobre la del mundo”; “para aprehender el mundo como objeto de experiencia, debemos haber aprehendido primero las realidades individuales del mundo. En cierto modo, la experiencia individual del mundo, a saber, como experiencia de aprehensión, de apercepción, es por lo tanto primaria” E. Husserl : Phänomenologische Psychologie: Vorlesungen Sommersemester 1925, Den Haag, 1962, Husserliana IX, 98 y 96). 

13. “la totalidad abarcadora se piensa a partir de una situación intramundana, en la que a cada objeto pertenece según su significado un ‘halo’ y un ‘halo de halos’. El mundo se convierte en el potencial abierto e infinito de la experiencia, se interpreta de manera ‘intencionalista’”. (Fink : Nähe und Distanz, 321) 

14. lejos de que “la mundanidad del mundo (Welthaftigkeit) se asiente en el fenómeno del horizonte", es por el contrario “los horizontes que se fundan en el mundo”.(Fink, Nähe und Distanz, 179)

domingo, 13 de septiembre de 2020

DE LA ENTREVISTA A LA TEORÍA 1°Parte

 FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA

  La fenomenología, como método de investigación, consiste en describir las estructuras básicas de la experiencia vivida (van Manen, 2016). 

   Estudia de manera sistemática el mundo percibido en relación con el sujeto y el objeto que se unen por medio de la idea de estar en el mundo y así tener acceso a la vivencia (De la Cuesta, 2006). 


   Se interesa por la verdadera esencia de los fenómenos en torno a los hechos sociales para pensar sobre la experiencia originaria y conocer los significados que los sujetos le atribuyen a esa experiencia (Monje, 2011). 

    Es así, como la fenomenología surge como un compromiso con la descripción y la clarificación de la estructura esencial del mundo vivido, meditando sobre los orígenes de la experiencia: “es un camino alternativo para entender cómo y dónde se origina y ocurre inicialmente el sentido” (Husserl citado en van Manen, 2016).

Para descarga de láminas: 

POST DESTACADO

Feliz Nochebuena ♡♡❤️♡♡ Feliz Navidad

 

POSTS POPULARES