....que es TODOS los días!!
viernes, 7 de mayo de 2021
lunes, 3 de mayo de 2021
LOS PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
viernes, 30 de abril de 2021
MÉTODO DE LA VARIACIÓN EIDÉTICA
viernes, 2 de abril de 2021
Heutagogía, Peragogía y Cibergogía
lunes, 1 de febrero de 2021
Génesis y Desarrollo de un Hecho Científico
Les invito a leer a Ludwick Fleck quien maneja los conceptos de colectivo de pensamiento, estilo de pensamiento, comunicación esotérica y comunicación exotérica como precursores de los conceptos de paradigma e inconmensurabilidad, ejes centrales del pensamiento de Thomas Kuhn.
Médico y bacteriólogo de pensamiento y epistemología versátil y original, pero por mucho tiempo ignorado. En 1935 escribe a destiempo, su original percepción del fenómeno de la epistemología, muy alejada del positivismo lógico, y por supuesto rechazada.
En su obra, sobre los estilos colectivos de pensamiento, nos narra que "un hecho, es afectado por una especie de ciclo vital: nace dentro de cierto estilo de pensamiento, se desarrolla y, eventualmente, muere si el estilo de pensamiento que le dio origen pierde vigencia en el colectivo que lo sostenía."
Su propuesta de incluir la dimensión social a la génesis del saber científico, llamándole la ciencia exotérica, como aspecto esencial del conocimiento humano, causó alta polémica y lo convierte en una de las voces disonantes de la ciencia.
FLECK, Ludwik. Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid:
Alianza, 1986.
martes, 24 de noviembre de 2020
Ciencia "Bastarda" - Reflexiones
lunes, 2 de noviembre de 2020
Entornos Virtuales de Aprendizaje. Una Visión Transangulada
Entornos Virtuales de Aprendizaje. Una Visión Transangulada
jueves, 1 de octubre de 2020
Eugen Fink y la radicalización de la fenomenología
Evento tipo MOOC organizado por la Asociación chilena de Fenomenología
Eugen Fink y la radicalización de la fenomenología
Por el Prof. Ovidiu Stanciu–Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Clase virtual día 30.09.2020
Fenomenología Ontológica
Notas utilizadas por el prof. Ovidiu Stanciu en su ponencia:
1. “La fenomenalidad del fenómeno no es nunca un dato fenoménico. Es siempre y necesariamente el tema de una determinación especulativa” (Eugen Fink : Nähe und Distanz. Phänomenologische Vorträge und Aufsätze, Freiburg-München, 1976, 119)
2. “autocrítica trascendental del propio conocimiento fenomenológico” (transzendentale Selbstkritik der phänomenologischen Erkenntnis selbst) (Husserl, Formale und Transzendentale Logik: Versuch einer Kritik der logischen Vernunft, Hua XVII, Den Haag, 1974, , 295)
3. “todo análisis fenomenológico es esencialmente preliminar (vorläufig) y unilateral (einseitig)” (Fink : “Vergegenwärtigung und Bild”, in : Studien zur Phänomenologie. 1930-1939, Den Haag, 1966, 16.)
4. “En Husserl, el sistema surge de análisis individuales. Existe, pues, una situación paradójica en el hecho de que la concreción de la filosofía fenomenológica se encuentra en los manuscritos, que son los únicos que hacen posibles las proyecciones sistemáticas generales. Por otro lado, sólo la luz que arrojan estas proyecciones nos permite ver la verdadera relevancia de los análisis. Estas perspectivas sistemáticas anticipatorias guiaron el trabajo de Husserl”. (E. Fink, Phänomenologische Werkstatt. Vol II : Bernauer Zeitmanuskripte, Cartesianische Meditationen und System der phänomenologischen Philosophie, Freiburg-München, 2008, B-I 40a, 328.)
5. “la recaída de la enunciación trascendental en la conceptualidad ontico-mundana es la tentación permanente (Verführung) de la fenomenología, tentación que es tanto más peligrosa cuanto que todos los conceptos disponibles tienen originalmente un significado mundano”. (Fink : Vergegenwärtigung und Bild, 28)
6. “la nueva ingenuidad consiste en la transferencia no crítica del modo de conocimiento relativo al ente al conocimiento fenomenológico de la formación (constitución) del ente”. (Eugen Fink : VI. Cartesianische Meditation, Teil I : Die Idee einer transzendentalen Methodenlehre, éd. par Hans Ebeling, Jann Holl et Guy van Kerchoven, Dordrecht 1988, Husserliana Dokumente, II, 1, 184)
7. “este análisis fenomenológico no permite comprender el modo de donación del suelo terrestre sobre el que me muevo alrededor de las cosas corporales que percibo, ni el modo de donación del aire, de la luz, del agua o de las cosas sólidas pero transparentes” (Fink : Nähe und Distanz, 232).
8. “Cualquier cosa intramundana se halla en circunstancias, cualquier objeto dentro de un ambiente. Fenómenos notables como el clima, el tiempo, el día y la noche nos son familiares y sin embargo no están pensados. ¿La cosa singular, separada, fijada en un contorno firme, es el prototipo válido del fenómeno, del aparercer que experimentamos y se nos presenta? ¿O hay una aparición en plural sólo en el campo intramundano de la aparición, que es una situación total y no simplemente un agregado de cosas singulares que forman un bloque? Estas son preguntas que pueden liberar el análisis de la conciencia de la fijación en la donación de la cosa singular y empujarla en el camino hacia el problema del mundo”. (Fink : Nähe und Distanz, 294)
9. “el análisis de Husserl de la percepción externa es una fenomenología temática de los cuerpos sólidos y una fenomenología operativa de los medios permeables”. (Fink : Nähe und Distanz, 293-294)
10. “las acciones singulares de modalización siempre caben en el curso (Zug) de certitud no modulada que las mantiene unidas. (...) Si esto es así, ninguna modalización puede aplicarse al estilo general de la experiencia de manera análoga al modo de dar cosas singulares. Sin embargo, esto es lo que intenta Husserl”. (Fink : Nähe und Distanz, 305)
11. “En la correspondiente percepción de la cosa hay implicado todo un «horizonte» de formas de aparición y síntesis de validez no actuales y, sin embargo, cofuncionantes”. (Husserl, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, trad. J. Muñoz y S. Más, Barcelona, Crítica, 1991, 167).
12. “prioridad de la experiencia de un objeto real singular sobre la del mundo”; “para aprehender el mundo como objeto de experiencia, debemos haber aprehendido primero las realidades individuales del mundo. En cierto modo, la experiencia individual del mundo, a saber, como experiencia de aprehensión, de apercepción, es por lo tanto primaria” E. Husserl : Phänomenologische Psychologie: Vorlesungen Sommersemester 1925, Den Haag, 1962, Husserliana IX, 98 y 96).
13. “la totalidad abarcadora se piensa a partir de una situación intramundana, en la que a cada objeto pertenece según su significado un ‘halo’ y un ‘halo de halos’. El mundo se convierte en el potencial abierto e infinito de la experiencia, se interpreta de manera ‘intencionalista’”. (Fink : Nähe und Distanz, 321)
14. lejos de que “la mundanidad del mundo (Welthaftigkeit) se asiente en el fenómeno del horizonte", es por el contrario “los horizontes que se fundan en el mundo”.(Fink, Nähe und Distanz, 179)
domingo, 13 de septiembre de 2020
DE LA ENTREVISTA A LA TEORÍA 1°Parte
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA
sábado, 29 de agosto de 2020
FENÓMENO: REALIDAD PERCIBIDA
La fenomenología no es una ciencia de hechos sino de esencias
El conocimiento de la realidad no puede disociarse del observador: "el conocimiento que él puede construir de la realidad es el de su propia experiencia de la realidad". Desde esta perspectiva, la realidad es diferente según la persona, el mundo social está conformado por interpretaciones resultantes de interacciones entre actores en contextos específicos (Le Moigne, 1995).
- Objeto o fenómeno: lo que se manifiesta o aparece en los actos de conciencia.
- Actos de conciencia: percibir, imaginar, juzgar, recordar, sentir, pensar, desear.
- Noesis: al tener conciencia del objeto.
- Noema: aquello de lo cual se tiene conciencia.
- El horizonte individual se conecta al hecho, lo lógico-formal-óntico (existencia).
- Cuando un hecho se conecta a nuestra conciencia, junto con el hecho captamos la esencia (labor del fenomenólogo).
- El horizonte universal o general se conecta a la esencia, a lo eidético (posibilidad o condición o fundamento de la posibilidad).
- Intencionalidad: la conciencia es intencional, siempre es conciencia de algo que se presenta, aparece de modo típico.
- HECHO y ESENCIA se corresponden a pesar de su diferencia.
- La ESENCIA es un CONCEPTO GENERAL (pertenece a un grupo real especifico) o UNIVERSAL en potencia.
- Intuición: Captar la esencia, es el conocimiento de las esencias.
• Examina contenidos de la conciencia.
• Estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos teniendo en cuenta su marco referencial.
• Se interesa por conocer cómo las personas experimientan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.
POST DESTACADO
POSTS POPULARES
-
S e podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de...
-
Paso V: Explorando la Constitución de los fenómenos en la Conciencia "Constitución" es uno de los términos clave en la fen...
-
La indagación fenomenológica se puede explorar y estudiar en términos de los siguientes dominios temáticos: orientaciones, fuentes de sign...
-
Haciendo Fenomenología y Los esenciales del Método Fenomenológico Hermenéutico según Herbert Spiegelberg Compilación del Foro...
-
En el método fenomenológico-hermenéutico de Martin Heidegger, el Ser o Dasein se expresa por medio del lenguaje en el mundo socio...
-
Viene del Post TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Un camino poco recorrido...más allá de la codificación y la categorizaci...
-
El panorama de aprendizaje actual se enriquece con una variedad de conceptos que aunque no nuevos, eran ajenos para muchos. Siendo el ap...
-
Para dar una descripción adecuada de la descripción fenomenológica, su naturaleza, sus problemas y sus limitaciones, tendríamos que re...
-
La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa estriba en el tipo de conocimien...
-
Se podría considerar primero la posibilidad de determinar los elementos esenciales de la fenomenología mediante un resumen de sus resu...