Paso III: Aprehender las relaciones esenciales
Analizar
una entidad en sí misma nos familiariza solo con sus componentes. Pero un
estudio fenomenológico de las esencias [experiencias] busca lograr
más. También incluye el descubrimiento de ciertas
relaciones o conexiones esenciales (Wesenszusammenhänge)
vinculadas
con
tales esencias. Es este tipo de relación la que se
suscita cuando
usamos oraciones como "es de la esencia (o: en la naturaleza) de" o
"pertenece a la esencia (o: es parte de la esencia) de"; Además, el
adverbio "esencialmente" generalmente apunta a tales relaciones.
Ahora, estas relaciones esenciales son en realidad de dos tipos: relaciones dentro de una sola esencia o relaciones entre varias esencias. Comenzaré con el primero.
Ahora, estas relaciones esenciales son en realidad de dos tipos: relaciones dentro de una sola esencia o relaciones entre varias esencias. Comenzaré con el primero.
Gómez (2020) |
α.
En el caso de las relaciones internas dentro de una
esencia,
nos preocupa la cuestión de si sus componentes son o no esenciales para ella.
Por lo tanto, en el caso de un triángulo, tendremos que determinar
si tres lados, tres ángulos, y ciertas formas y tamaños de estos lados y
ángulos son necesarios o requeridos
por la esencia del "triángulo",
o
si son simplemente compatibles con él. Surgirían
preguntas como las siguientes: ¿Puede
un triángulo sin estos elementos seguir siendo
un triángulo en lugar de otra figura? ¿O una figura
sin ellos
seria una
imposibilidad esencial, ya que incluiría ingredientes
incompatibles?
La forma de resolver estas cuestiones es principalmente mediante una operación que Husserl llamó "variación imaginativa libre" (freie Variation in der Phantasie), la cual todavía necesita un análisis y una descripción más completos. Puede implicar dos cosas: el intento (1) de omitir ciertos componentes por completo o (2) reemplazarlos por otros. Tales experimentos en la imaginación pueden conducir a tres resultados posibles: o la esencia en el sentido descrito, es decir, la estructura fundamental designada por el nombre general, no se verá afectada por dicha omisión o sustitución, lo que demuestra que el componente omitido o reemplazado no es esencial (p. ej., símbolos alfabéticos o tamaños específicos o ángulos o lados); o tal omisión o sustitución, aunque concebible, cambiará el carácter o la gestalt de la entidad fundamentalmente (por ejemplo, al aumentar la suma de los ángulos en un triángulo más allá de dos ángulos rectos, la convertirá de un triángulo bidimensional a un triángulo esférico); o no solo afectará la configuración total sino que "explotará" toda la esencia, ya que sus componentes son completamente incompatibles entre sí (p. ej., un triángulo sin ángulos o un triángulo plano en el espacio euclidiano con la suma de sus ángulos igual a tres ángulos rectos). En el primer caso, el componente en cuestión es admitido por la esencia, y tiene una conexión esencialmente posible con él (posibilidad esencial). En el segundo, si es relativamente necesario, es decir, siempre que se mantenga la esencia específica (necesidad esencial relativa). El tercer caso, donde los componentes son completamente incompatibles entre sí, es de absoluta necesidad esencial.
La forma de resolver estas cuestiones es principalmente mediante una operación que Husserl llamó "variación imaginativa libre" (freie Variation in der Phantasie), la cual todavía necesita un análisis y una descripción más completos. Puede implicar dos cosas: el intento (1) de omitir ciertos componentes por completo o (2) reemplazarlos por otros. Tales experimentos en la imaginación pueden conducir a tres resultados posibles: o la esencia en el sentido descrito, es decir, la estructura fundamental designada por el nombre general, no se verá afectada por dicha omisión o sustitución, lo que demuestra que el componente omitido o reemplazado no es esencial (p. ej., símbolos alfabéticos o tamaños específicos o ángulos o lados); o tal omisión o sustitución, aunque concebible, cambiará el carácter o la gestalt de la entidad fundamentalmente (por ejemplo, al aumentar la suma de los ángulos en un triángulo más allá de dos ángulos rectos, la convertirá de un triángulo bidimensional a un triángulo esférico); o no solo afectará la configuración total sino que "explotará" toda la esencia, ya que sus componentes son completamente incompatibles entre sí (p. ej., un triángulo sin ángulos o un triángulo plano en el espacio euclidiano con la suma de sus ángulos igual a tres ángulos rectos). En el primer caso, el componente en cuestión es admitido por la esencia, y tiene una conexión esencialmente posible con él (posibilidad esencial). En el segundo, si es relativamente necesario, es decir, siempre que se mantenga la esencia específica (necesidad esencial relativa). El tercer caso, donde los componentes son completamente incompatibles entre sí, es de absoluta necesidad esencial.
Las
ideas basadas en los resultados del método de variación imaginativa a menudo se
llaman ideas esenciales (Wesenseinsicht).
Uno podría sospechar que tales percepciones esenciales sobre las Conexiones
dentro de las esencias generales son simplemente casos de conocimiento analítico, al
que no vale
la pena prestar atención.
Si
se entiende por proposiciones de conocimiento analítico que son
verdaderas por definición de los conceptos analizados, entonces las ideas
esenciales ciertamente no son analíticas. Porque no se refieren a términos sino
a "cosas" que significan los términos. Pero incluso si uno sustituye
el análisis de esencias por el análisis de conceptos, las ideas esenciales
implican más que separar una esencia en sus componentes o partes. Porque
lo que tratamos de explorar es el
nexo entre ellos en su necesidad, posibilidad o
imposibilidad revelada por la variación imaginativa libre. Este es claramente
un caso de conocimiento "sintético".
ß.
Se establecen relaciones
esenciales entre varias esencias por
el procedimiento de variación imaginativa
también.
Manteniendo una esencia
constante [Categoría central] tratamos de combinarla
con
varias otras esencias, dejando a
algunos
de
sus asociados, sustituyéndolos por otros, o agregando
esencias no encontradas hasta ahora junto a ellas. Donde sea que la
omisión o sustitución de
esencias asociadas
resulte imposible,
diagnosticamos una necesidad esencial;
donde ellas
demuestren al
menos una
compatibilidad entre sí, una posibilidad
esencial;
donde se
repelen, una imposibilidad esencial.
Un ejemplo común de tal relación es el que se observa entre las
esencias de color y extensión. El
color en este caso demuestra ser inseparable de
la extensión, lo que demuestra que el color está esencialmente vinculado
con la extensión. Por regla general, no
suficientemente comprendido, es que lo contrario no se cumple: extensión
se puede
imaginar sin color, por ejemplo en el caso de un
medio transparente. Por lo tanto, la extensión es esencialmente posible
sin color,
y no requiere color. Este ejemplo también pone de
manifiesto que las conexiones esenciales no son siempre
simétricas. En cualquier caso, siempre es la
naturaleza esencial
de las
propiedades
entre
sí lo
que determina
su
relaciones esenciales.
Mientras
que las relaciones
esenciales
dentro de una esencia le recuerdan a uno el conocimiento
analítico,
las de varias esencias sugieren la idea del conocimiento
sintético.
Sin embargo, aquí nuevamente debe recordarse que no nos interesan las
proposiciones o el conocimiento, sino sus referentes
ónticos. En
consecuencia, lo que está involucrado no es lo
que está o no está "incluido" en un concepto, sino en su referente.
Por lo tanto, toda la distinción aplicada a las relaciones esenciales es, en el
mejor de los casos, engañosa. La pregunta en cuestión es si varias esencias se
mantienen o no en relaciones que no están contenidas en ninguna de ellas, sino
que están implicadas conjuntamente por ellas. Una vez más, estas relaciones se
descubren mejor mediante el intento de variar en la imaginación los componentes
de la relación. El hecho de que la relación entre varias esencias esté
determinada por sus esencias conjuntas muestra al mismo tiempo que no están
nada aisladas, sino que pertenecen esencialmente a contextos de los que solo
pueden cortarse artificialmente. El color y la extensión no son esencias
separadas, sino que se insertan en un patrón
más amplio de relaciones esenciales de esencias.
* * *
*
¿Cuál es la base lógica y
epistemológica para tales percepciones de las relaciones esenciales, ya sean
internas o externas? ¿Cómo son posibles? El hecho de que incluso las ideas
esenciales se basen en la intuición de detalles puede sugerir que esto es simplemente
un caso de inducción empírica.
Sin embargo, la inducción de experiencias
privadas o compartidas, que es esencialmente limitada y
particularmente en los pocos
casos de muestra en los que se basan las ideas esenciales, nunca podría
producir la generalidad y la necesidad que son las características de las ideas
bajo consideración. Este hecho deja en claro que la percepción esencial está
relacionada con el conocimiento a priori, tan cacareado y burlado, y
particularmente con su variedad sintética. Si bien la expresión "a
priori" se ha utilizado abiertamente, y tal vez con demasiada libertad, para etiquetar
las relaciones esenciales,
deben notarse al menos dos características que
generalmente no se atribuyen al conocimiento a priori:
α.
La percepción fenomenológica a priori se
refiere a fenómenos que conocemos solo
por experiencia, tomando este término no solo en el
sentido tradicional sino también en el sentido fenomenológicamente ampliado. Si la experiencia no nos hubiera
familiarizado tanto con el color como con la extensión, no podríamos llegar a
ninguna idea a priori de sus relaciones esenciales.
Una visión a priori en este sentido es, por lo tanto, un tipo de experiencia,
pero una experiencia que nos da una comprensión
estructural de la vinculación entre los fenómenos a tal grado que podemos leer
un fenómeno del otro sin esperar un número indefinido de repeticiones.
ß. Tal percepción no puede obtenerse por el
simple "pensamiento" o razonamiento en el sentido de operaciones no
intuitivas. Requiere el tipo de intuición no sensual que Husserl llamó "intuición categórica".
Además, para lograr tales percepciones, tenemos que recurrir a nuestra "imaginación libre",
una imaginación que, sin duda, tiene que proceder de manera muy sistemática.
Sin embargo, las percepciones a priori de las
relaciones esenciales son cualquier cosa menos operaciones meramente lógicas.
Tienen que utilizar la experiencia y los procedimientos intuitivos en conjunto.
No obstante, tampoco son intuiciones a priori en el sentido de Kant, ya que
también tienen que apelar a la imaginación. Por lo tanto, la comprensión de las relaciones
esenciales es claramente una operación sui
generis. También es una operación que tiene
sus peligros característicos. La generalización apresurada ocurre incluso en el
área de las percepciones esenciales. Es posible que los fenomenólogos como
Scheler y Sartre no hayan logrado llevar a cabo la variación imaginativa de las esencias de
manera tan sistemática y paciente como Husserl había prescrito antes de hacer
sus afirmaciones a menudo demasiado amplias sobre las conexiones esenciales
entre los fenómenos.
***
Tomado y
traducido de:
Herbert Spiegelberg (1971). El
Movimiento Fenomenológico.
UNA
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. SEGUNDA EDICIÓN-Volumen II
Parte XIV. LOS ESENCIALES DEL MÉTODO
FENOMENOLÓGICO.
La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers.
[Síntesis]
Páginas 680-684
***
Nota 1:
Las imágenes, los subrayados, lo resaltado, los corchetes y las viñetas no
pertenecen al texto original
pero se establecen con fines didácticos y estrictamente referenciales
Nota 2: En el 3er gráfico de este apartado se cita a Van Manen (2003), quien no aparece en el texto original traducido pero se incluye pues su referente es válido para una mejor comprensión del "método de variación imaginativa libre", ideado por Husserl (Spiegelberg, 1994) y adoptado por van Manen
pero se establecen con fines didácticos y estrictamente referenciales
Nota 2: En el 3er gráfico de este apartado se cita a Van Manen (2003), quien no aparece en el texto original traducido pero se incluye pues su referente es válido para una mejor comprensión del "método de variación imaginativa libre", ideado por Husserl (Spiegelberg, 1994) y adoptado por van Manen
Referencia:
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida.
Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. página 123.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida.
Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. página 123.
No hay comentarios:
Publicar un comentario